Haz click aquí para copiar la URL
Cuba Cuba · Barcelona
Voto de Luisito:
6
Drama Un joven solitario impulsado por la ambición y el idealismo se enfrenta a la vida en el Nueva York de principios del siglo XX. Las duras condiciones que impone esta realidad desmitifican el mítico sueño americano. (FILMAFFINITY)
21 de junio de 2014
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gesto de King Vidor es una maravilla. Nunca podría posicionarme en contra de un mensaje como el suyo porque eleva a la categoría de héroe a quien no lo es, porque esquiva al ser humano excepcional y se centra en la vida corriente de toda persona común, con la etiqueta de clase media, con la de ser humano mundano. No es ninguna tragedia ser un tío normal, con mujer e hijos si eso es lo que toca, con un trabajo como cualquier otro, con pequeñas cosas que son tan frecuentes en todos. "Y el mundo marcha" no va de un nombre propio protagonista en la civilización humana, no va de un solo héroe que capitaliza el movimiento de todos. Es un canto a una hormiga, un elemento vulgar que se haya englobado en una masa. Su vida es excepcional sólo para él mismo y para su mujer, ni siquiera para su familia política es importante... Aunque suene cruel, su vida es absolutamente prescindible en una ciudad que se come millones de vidas como la suya cada día. Un policía le contesta algo así como que no puede detener el mundo porque su hija esté enferma, como subrayando su insignificancia.

Así que del mensaje nada que reprochar, todo lo contrario, me parece maravilloso que estando en 1928 King Vidor le prestara atención al ser anónimo, que tuviera el gesto de leer lo que hay detrás de las grandes páginas de la Historia, llena de infinitas vidas normales. Ante una película así todo son vítores y lo entiendo, el caso es que hay dos cosas que no puedo evitar: la primera de todas es que no consigo empatizar con esa vida corriente de oficinista, de mujer en casa haciendo sus labores y de pícnic en la playa. Es algo que tiene que ver con la edad de la película, inevitablemente vieja. El mensaje es universal, pero en este caso el cartón piedra falla a causa del paso de tantas décadas. Y mi segundo razonamiento está relacionado con esa edad, y es que al cine mudo, por mucho que lo intente (y lo intento más de lo que debería) siempre le falta algo. No puedo elevar más a ninguna película muda porque, ya sé que esto es una necedad, los personajes no hablan cuando mueven la boca. Sus gesticulaciones, los subtítulos y la musiquilla de fondo... No puedo...

Mi última reflexión sobre "Y el mundo marcha" deriva de nuevo de su año de realización. Justamente un año después el crack económico estadounidense hundiría su economía y entrarían en una depresión de la que no saldrían hasta muy pasados los años de la IIªGM. Ese hombre que acaba conformándose haciendo de mimo en la calle, con un trabajo tan decente como cualquier otro, ignoraba que un año después hasta eso sería un lujo. No lo sabía nadie, ni King Vidor, desde luego. Es lo que tiene vivir en el futuro (respecto a ellos, claro).
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow