Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with shincotiros
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de shincotiros:
5
Voto de shincotiros:
5
7.2
20,506
Drama
En plena postguerra, Pepita (María León), una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia (Inma Cuesta) que está embarazada y en prisión. Una vez en la capital, se enamora de Paulino (Marc Clotet), un valenciano de familia burguesa que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid. (FILMAFFINITY)
13 de marzo de 2014
13 de marzo de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
69 años después de que se rodara por los falangistas "Rojo y Negro", los colores de Falange, nos encontramos con este panfleto tardío. Animo a todo el que pueda a programarse una sesión doble con ambos films.
De la primera se puede decir a modo de excusa, por su fuerte carga ideológica, que las heridas de la guerra estaban aun muy abiertas. De "La voz dormida" podemos decir que en España esas heridas nunca cicatrizan, porque no las dejan cicatrizar. A modo de curiosidad podemos decir que Rojo y Negro fue censurada por el régimen franquista, demasiado falangista quizás, mientras que "La voz dormida" parece hecha por encargo. Es una película prescindible, salvo para los que cobraron las subvenciones
La voz dormida está bien hecha, de eso no hay duda. De que no tiene ningún suspense porque se sabe lo que va a pasar desde el minuto uno y de que abusa de todos los tópicos y clichés tampoco. Lo de mostrarnos a un ayudante del obispo con más plumas que Caballo Loco nos puede servir de ejemplo. Una película del otro extremo hubiera recurrido a una luz cuasidivina, colándose por la ventana de la celda, iluminando las caras de las reclusas mientras sonaba alguna música celestial. Aquí cantan la Internacional y sufren el martirio en olor de santidad. Y todo es así, unos son muy buenos muy buenos y los otros, salvo la protagonista, muy malos muy malos.
Un buen trabajo de María León.
De la primera se puede decir a modo de excusa, por su fuerte carga ideológica, que las heridas de la guerra estaban aun muy abiertas. De "La voz dormida" podemos decir que en España esas heridas nunca cicatrizan, porque no las dejan cicatrizar. A modo de curiosidad podemos decir que Rojo y Negro fue censurada por el régimen franquista, demasiado falangista quizás, mientras que "La voz dormida" parece hecha por encargo. Es una película prescindible, salvo para los que cobraron las subvenciones
La voz dormida está bien hecha, de eso no hay duda. De que no tiene ningún suspense porque se sabe lo que va a pasar desde el minuto uno y de que abusa de todos los tópicos y clichés tampoco. Lo de mostrarnos a un ayudante del obispo con más plumas que Caballo Loco nos puede servir de ejemplo. Una película del otro extremo hubiera recurrido a una luz cuasidivina, colándose por la ventana de la celda, iluminando las caras de las reclusas mientras sonaba alguna música celestial. Aquí cantan la Internacional y sufren el martirio en olor de santidad. Y todo es así, unos son muy buenos muy buenos y los otros, salvo la protagonista, muy malos muy malos.
Un buen trabajo de María León.