Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with COCOTOLOCO
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de COCOTOLOCO:
5

Voto de COCOTOLOCO:
5
6.8
39,191
Thriller. Acción. Drama
Tras varios años de investigación de la CIA, que incluyó torturas a prisioneros en Afganistán, y gracias sobre todo a la perserverancia y decisión de la agente especial Maya (Jessica Chastain), por fin el presidente Obama dio el visto bueno a la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden, líder de Al-Qaeda. El título, "Zero Dark Thirty", se refiere a la hora: las 00:30 de la madrugada del 2 de mayo de 2011, momento en ... [+]
7 de enero de 2013
7 de enero de 2013
63 de 92 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar debería admitir que no me gusta el cine bélico y menos si nos muestran la historia desde la perspectiva de "buenos y malos". Pero con Zero Dark Thirty he hecho una excepción después de leer las críticas de los profesionales españoles, pensando que serían más asépticos que cualquier crítico americano, en esta misma web. Grave error.
Es posible que se me escape algún spoiler, pero teniendo en cuenta que nos suena la historia y su desenlace, es dificil diferenciar los hechos conocidos de los que no lo son.
Para empezar me sorprende que se diga que este film o documental ficcionado de la versión oficial del gobierno de los E.E.U.U es riguroso y neutro dando libertad al espectador para tomar posición ética o moral sobre los hechos que se describen. Pero personalmente no he dejado de ver justificaciones en el guion para que el comportamiento de la CIA nos parezca duro, pero necesario. Claro ejemplo de esto sucede en el minuto uno,mientras la pantalla está en negro, se reproducen algunas llamadas telefónicas de víctimas del 11-S despidiendose de familiares o mostrando su sufrimiento ante una muerte segura dentro de uno de los edificios del World Trade Center. La siguiente o primera escena, según se mire, muestra el interrogatorio de un "terrorista" al que mediante duras torturas, la CIA intenta sonsacarle información con la única ambición de evitar más atentados.
Dejando a un lado el aspecto político, Bigelow dirige de forma correcta la cinta de dos horas y media de duración con el merito de hacer que el espectador aguante las tediosas e insulsas dos terceras partes de investigaciones y atentados e investigaciones y atentados y más ivestigaciones. El único personaje que parece tener trasfondo y una evolución en los doce años en los que transcurre la historia es el de la protagonista, con algún aire machongo a lo teniente O'Neil incluido.
El final dicen que es de las mejores escenas de acción del año y no me extraña teniendo en cuenta que estamos a día 7 de Enero. Es correcto, sin más.
No es una mala película de género bélico, pero el que esté basada en "hechos reales" (me gustaría poner unas comillas como las torres Kio de grandes), haberme hecho una idea del aspecto político- ético previo tras leer algunas críticas e intertar hacerme comulgar con ruedas de molino, no han jugado a su favor para mi gusto.
@Cocotoloco
Es posible que se me escape algún spoiler, pero teniendo en cuenta que nos suena la historia y su desenlace, es dificil diferenciar los hechos conocidos de los que no lo son.
Para empezar me sorprende que se diga que este film o documental ficcionado de la versión oficial del gobierno de los E.E.U.U es riguroso y neutro dando libertad al espectador para tomar posición ética o moral sobre los hechos que se describen. Pero personalmente no he dejado de ver justificaciones en el guion para que el comportamiento de la CIA nos parezca duro, pero necesario. Claro ejemplo de esto sucede en el minuto uno,mientras la pantalla está en negro, se reproducen algunas llamadas telefónicas de víctimas del 11-S despidiendose de familiares o mostrando su sufrimiento ante una muerte segura dentro de uno de los edificios del World Trade Center. La siguiente o primera escena, según se mire, muestra el interrogatorio de un "terrorista" al que mediante duras torturas, la CIA intenta sonsacarle información con la única ambición de evitar más atentados.
Dejando a un lado el aspecto político, Bigelow dirige de forma correcta la cinta de dos horas y media de duración con el merito de hacer que el espectador aguante las tediosas e insulsas dos terceras partes de investigaciones y atentados e investigaciones y atentados y más ivestigaciones. El único personaje que parece tener trasfondo y una evolución en los doce años en los que transcurre la historia es el de la protagonista, con algún aire machongo a lo teniente O'Neil incluido.
El final dicen que es de las mejores escenas de acción del año y no me extraña teniendo en cuenta que estamos a día 7 de Enero. Es correcto, sin más.
No es una mala película de género bélico, pero el que esté basada en "hechos reales" (me gustaría poner unas comillas como las torres Kio de grandes), haberme hecho una idea del aspecto político- ético previo tras leer algunas críticas e intertar hacerme comulgar con ruedas de molino, no han jugado a su favor para mi gusto.
@Cocotoloco
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte de la compañera espía en la base militar que se toma como justificación personal de la protagonista para llegar hasta el final con Bin Laden, no hay quien se lo trague. Ridículo.