Haz click aquí para copiar la URL
Ecuador Ecuador · Guayaquil
You must be a loged user to know your affinity with Arkansus
Voto de Arkansus:
7
El sustituto
Voto de Arkansus:
7
Intriga. Drama Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un ... [+]
10 de febrero de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta que transcurre el primer tercio de la película, ésta resulta excelente. Luego el guión se va de cabeza.

Eastwood naturalmente no defrauda en la labor tras las cámaras. Como es nato en él, le da la elegancia y la prosa necesaria al film. Él hace lo mejor que puede con el guión que tiene en sus manos.
Del diseño de vestuario no hay por qué quejarse, ni del montaje sobrio que tiene el film. La cinematografía también está muy bien; por sobretodo, notable la elección de la paleta de colores.
Las actuaciones casi todas impecables. Todos los secundarios están mas que bien (excepto uno, que describiré en el spoiler) Es verdad que Angelina Jolie está más que aceptable, y esto le viene bien a ella, ya que viniendo de actuaciones sin descollar, por no decir mediocres, de vez en cuando es bueno que se tope con un director de la talla de Eastwood, que la obliga a actuar. Debido a ella y a la dirección de Clint, el film es capaz de transmitirnos desde la angustia de la protagonista, poniéndonos empáticos, hasta la rabia o ira que sentimos por la injusticia que se da dentro de la historia. Todo es loable, excepto el guión.
¡Ah, ¿pero solo el guión?!
El guión y la dirección son los apartados más importantes que tiene una producción, y cuando hay fallos en alguno de estos 2 sobretodo en el script, la cosa puede ser grave.
La película resulta ser a final de cuentas una película por partes, semi-desconectadas de la historia original. Si alguien la ve por vez primera y si no la piensa mucho, puede resultarle una gran película. Pero no lo es. Para el que es bien observador, incluso se dará cuenta que el film parecería tener varios finales. Esto es lo que voy a criticar directamente a Straczynski, el escritor, al que se le nota harto que es la primera vez que hace algo para la pantalla grande. Antes de esto, sólo había hecho cosas para la televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Changeling" podría llamarse la película si solo durara los 45 primeros minutos. Luego se desconecta abruptamente, y entonces ésta se podría llamar: "La reclusión en el manicomio". Cuarto de hora después, el film se puede llamar: "El que mató al niño". Luego de otro cuarto de hora más, y el film se puede llamar: "Christine le gana a la LAPD". Y el último cuarto podría llamarse: "Christine trata de reconstruir su vida".

'Changeling' termina con el convencimiento de que el niño que recibe la protagonista no es su hijo. Dentro de esto hay una situación poco creíble, que es primero la de aceptar al niño porque supuestamente éste no tiene donde caerse muerto, para luego sabiendo esto, la protagonista, en un arrebato, se convence que no es su hijo (a sabiendas de lo anterior) por la estatura y una circuncisión, y va al día siguiente, hecha una fiera, al departamento de policía, a reclamarles que el niño que ella aceptó ("porque no tenía donde quedarse", incluso ella lo dice) no es su verdadero hijo. ¡¿?!
Luego está lo del manicomio. Y nos olvidamos del niño. Aquí básicamente lo que se trata es del abuso de poder y de la injusticia del sector masculino de la policía para con las mujeres. Y también de los empleados residentes contra las pacientes. Luego viene Malcovich a rescatar a Angelina, justo a la hora del electroshock (golpe de efecto, mínimo e innecesario) Y se retoma el tema del niño.
El asesino sale de la nada, a mitad de la película, para hacernos ver por donde es que va el asunto. El niño cómplice está casi en su mayoría sobreactuado. Y aquí también hay algo: ¿por qué antes de llegar a esto no se hace mención a desapariciones de niños? ¿O de una posible ola de secuestros? ¿O de la existencia de un probable asesino serial?

Llegada a ésta instancia, el film, o mejor dicho las partes del film, terminan por encontrar su desenlace una por una. Y nos olvidamos nuevamente del intercambio para tratar de reconocer cual es el propósito del film: ¿castigar a la LAPD? ¿liberar a las mujeres injustamente internadas en el manicomio? ¿enjuiciar al asesino?
Cómo digo, todas estas partes tienen su desenlace, pero sin embargo no sabemos a ésta altura que es lo que propone el guión: Si esto, lo uno, o lo otro. Por último resuelve las 3 y creemos que ya la historia ha terminado. Pero no es así. Y nos tocamos con otro final, casi epílogo, que se corta otra vez por la aparición de un niño.
Creemos que Christine está dando sus primeros pasos para reconstruir su vida, ya casi con la resignación de no ver más a su hijo, y de pronto aparece un niño que planeó una fuga junto con Walter. Toda ésta parte que relata el niño, debió quedar, tal como hicieron en la última imagen del film, narrada con leyendas, y no de manera visual. Y pues por último, resalta la protagonista, como última línea de diálogo la palabra "esperanza". ¿Por qué se resalta al final ésta palabra/motivo/incentivo, si es lo que la ha llevado a seguir luchando durante todo el film?
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para