Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Miquel
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Críticas favoritas elegidas por Miquel
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Miquel:
7

Voto de Miquel:
7
7.2
168,298
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
24 de abril de 2010
24 de abril de 2010
17 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superproducción de James Cameron (Canadá, 1954), ambientada en el futuro. El guión es original del mismo J. Cameron. Se rueda en escenarios reales de Hawaii, Nueva Zelanda y CA y en los platós de Stone Street Studios (Nueva Zelanda), con un presupuesto oficial de 237 M USD, que fuentes oficiosas elevan a más de 300 M USD. Las imágenes se sometieron a un proceso de enriquecimiento mediante técnicas avanzadas de animación y se transfirieron a 3D en soporte único en los laboratorios de la compañía Weta Digital (Nueva Zelanda). Nominado a 9 Oscar, gana tres (fotografía, dirección artística y efectos visuales) y 2 Globos de oro (película y director). Producido por James Cameron, Jon Landau y Josh McLaglen para Fox, se presenta en sesión de preestreno el 10-XII-2009 (Londres).
La acción dramática tiene lugar en el planeta Pandora, de otra galaxia, en el interior de la base humana y fuera de ella, en el año 2154. Jake Sully (Worthington) es un ex marine norteamericano parapléjico a causa de una herida de guerra. Acepta una oferta de trabajo en la base que la corporación privada RDA tiene en Pandora, donde ha encontrado un nuevo mineral sólido de elevado poder energético, que en la Tierra se vende a 20 M USD el Kg. Su misión consiste en sustituir a su hermano gemelo, asesinado por unos atracadores, en el manejo de un avatar (creación genética a partir de ADN humano y de ADN de los navis, habitantes de Pandora). El avatar se maneja mediante la transferencia al mismo de la potencia cerebral de un humano, que queda sumido en estado de sueño. Los avatares tienen la misma apariencia que los navis, por lo que Jake se puede introducir entre ellos para obtener información.
El film suma Sci-Fi, acción, aventura, fantasía, romance, guerra y extraterrestres. Supone el regreso a las labores de realización de J. Cameron, tras 12 años de ausencia de las carteleras después del éxito de “Titanic” (1997). El guión, escrito en 1994, ocupa unas 80 páginas. Según manifestaciones de Cameron, la producción de la obra se demoró a causa de la falta de medios técnicos que permitieran la creación de los efectos visuales proyectados. La película es un trabajo en el que la vertiente audiovisual tiene un peso decisivo. Se presenta construida con gran sentido de la espectacularidad y una concepción absorbente de la acción. Es una obra de evasión capaz de movilizar y complacer a un público mayoritario. Es, además, una obra eficaz de entretenimiento, lo que no es poco en los tiempos que corren.
El estilo del relato se ajusta a las pautas clásicas del realismo, que desarrolla con un fuerte pulso narrativo, gran imaginación y desbordante fantasía. Toca temas de actualidad, diseña composiciones recargadas y no insulta la inteligencia del espectador con trampas ni incoherencias. Pese a enunciar muchos temas, el discurso es expeditivo y superficial, al objeto de no incomodar al público con propuestas complejas o alejadas de los valores de general aceptación.
La acción dramática tiene lugar en el planeta Pandora, de otra galaxia, en el interior de la base humana y fuera de ella, en el año 2154. Jake Sully (Worthington) es un ex marine norteamericano parapléjico a causa de una herida de guerra. Acepta una oferta de trabajo en la base que la corporación privada RDA tiene en Pandora, donde ha encontrado un nuevo mineral sólido de elevado poder energético, que en la Tierra se vende a 20 M USD el Kg. Su misión consiste en sustituir a su hermano gemelo, asesinado por unos atracadores, en el manejo de un avatar (creación genética a partir de ADN humano y de ADN de los navis, habitantes de Pandora). El avatar se maneja mediante la transferencia al mismo de la potencia cerebral de un humano, que queda sumido en estado de sueño. Los avatares tienen la misma apariencia que los navis, por lo que Jake se puede introducir entre ellos para obtener información.
El film suma Sci-Fi, acción, aventura, fantasía, romance, guerra y extraterrestres. Supone el regreso a las labores de realización de J. Cameron, tras 12 años de ausencia de las carteleras después del éxito de “Titanic” (1997). El guión, escrito en 1994, ocupa unas 80 páginas. Según manifestaciones de Cameron, la producción de la obra se demoró a causa de la falta de medios técnicos que permitieran la creación de los efectos visuales proyectados. La película es un trabajo en el que la vertiente audiovisual tiene un peso decisivo. Se presenta construida con gran sentido de la espectacularidad y una concepción absorbente de la acción. Es una obra de evasión capaz de movilizar y complacer a un público mayoritario. Es, además, una obra eficaz de entretenimiento, lo que no es poco en los tiempos que corren.
El estilo del relato se ajusta a las pautas clásicas del realismo, que desarrolla con un fuerte pulso narrativo, gran imaginación y desbordante fantasía. Toca temas de actualidad, diseña composiciones recargadas y no insulta la inteligencia del espectador con trampas ni incoherencias. Pese a enunciar muchos temas, el discurso es expeditivo y superficial, al objeto de no incomodar al público con propuestas complejas o alejadas de los valores de general aceptación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se manifiesta a favor del ecologismo, el culto a la naturaleza, la comunicación y el diálogo entre culturas, los valores específicos de cada pueblo y el respeto debido a los mismos. Se posiciona contra el militarismo, el imperialismo y el colonialismo, la política exterior norteamericana, la sobreexplotación de los recursos naturales, etc. Habla de la limitación de los recursos no renovables y advierte sobre los peligros de destrucción de la Tierra. Añade toques de misticismo y no evita trazos aislados de cierta sensiblería, cursilería y milagrería. No se explica por qué no hace uso del humor.
A lo largo del metraje hace frecuentes referencias a films propios y ajenos. Entre los propios cabe citar “Aliens: el regreso” (1986), “Abyss” (1989), “Mentiras arriesgadas” (1994), “Titanic”, “Terminador 2” (1991), etc. En relación a los ajenos, hay que destacar los guiños de simpatía que dedica a “Star Wars”, “El señor de los anillos”, “Bailando con lobos”, etc.
Ofrece una detallada y cuidada descripción del clan navi, con el que se relaciona Jake. Especifica rasgos culturales, lengua, costumbres, creencias, prácticas, ritos, etc. También ofrece una descripción admirable de la flora y la fauna de Pandora (rinoceronte, hienas, aves fantasiosas...). Define con precisión las características de los navis: unos 3 m. de altura, piel azulada, ojos verdes y saltones, rasgos felinos, etc. Sin embargo, la caracterización de los personajes es escasa y, posiblemente, insuficiente: carecen de relieve, definición y matices. La historia es sencilla, ingenua y previsible, aunque suficiente para sostener una narración visual excitante, amena y de gran virtuosismo. Es memorable la larga y portentosa secuencia de la batalla.
La banda sonora, de James Horner (“Titanic”), ofrece una partitura de 14 temas ambientales y de creación de atmósferas dramáticas, épicas y de acción. Es densa y vibrante. Incluye breves cortes melódicos tomados de la banda sonora de “Titanic”. Destaca la canción, compuesta para la ocasión, “I See You”, que canta Leona Lewis y aporta el tema principal del film. La fotografía, de Mauro Fiore (“La isla”, Bay, 2005) y Vince Pace, en color y 3D, sobresale por el realismo de los personajes, la acción y los paisajes y por la estética New Age que lo complementa. Las imágenes trasmiten emoción y belleza plástica. Juega con recursos ingenuos como la percepción óptica del lanzamiento de objetos al público, a la manera del vaivén de la pelota del malabarista de “Los crímenes del museo de cera” (De Toth, 1953), estrenada en 3D.
Bibliografia
- Quim CASAS, “La revolución deberá esperar”, ‘Dirigido por?, nº 396, pág. 38-39, enero 2010.
- Santos ZUNZUNEGUI, “Figura y fondo”, ‘Cahiers du cinéma. España’, nº 32, pág. 71, marzo 2010.
- Miguel A. DELGADO, “Avatar, la revolución de lo clásico”, La Butaca, labutaca.net, diciembre 2009.
A lo largo del metraje hace frecuentes referencias a films propios y ajenos. Entre los propios cabe citar “Aliens: el regreso” (1986), “Abyss” (1989), “Mentiras arriesgadas” (1994), “Titanic”, “Terminador 2” (1991), etc. En relación a los ajenos, hay que destacar los guiños de simpatía que dedica a “Star Wars”, “El señor de los anillos”, “Bailando con lobos”, etc.
Ofrece una detallada y cuidada descripción del clan navi, con el que se relaciona Jake. Especifica rasgos culturales, lengua, costumbres, creencias, prácticas, ritos, etc. También ofrece una descripción admirable de la flora y la fauna de Pandora (rinoceronte, hienas, aves fantasiosas...). Define con precisión las características de los navis: unos 3 m. de altura, piel azulada, ojos verdes y saltones, rasgos felinos, etc. Sin embargo, la caracterización de los personajes es escasa y, posiblemente, insuficiente: carecen de relieve, definición y matices. La historia es sencilla, ingenua y previsible, aunque suficiente para sostener una narración visual excitante, amena y de gran virtuosismo. Es memorable la larga y portentosa secuencia de la batalla.
La banda sonora, de James Horner (“Titanic”), ofrece una partitura de 14 temas ambientales y de creación de atmósferas dramáticas, épicas y de acción. Es densa y vibrante. Incluye breves cortes melódicos tomados de la banda sonora de “Titanic”. Destaca la canción, compuesta para la ocasión, “I See You”, que canta Leona Lewis y aporta el tema principal del film. La fotografía, de Mauro Fiore (“La isla”, Bay, 2005) y Vince Pace, en color y 3D, sobresale por el realismo de los personajes, la acción y los paisajes y por la estética New Age que lo complementa. Las imágenes trasmiten emoción y belleza plástica. Juega con recursos ingenuos como la percepción óptica del lanzamiento de objetos al público, a la manera del vaivén de la pelota del malabarista de “Los crímenes del museo de cera” (De Toth, 1953), estrenada en 3D.
Bibliografia
- Quim CASAS, “La revolución deberá esperar”, ‘Dirigido por?, nº 396, pág. 38-39, enero 2010.
- Santos ZUNZUNEGUI, “Figura y fondo”, ‘Cahiers du cinéma. España’, nº 32, pág. 71, marzo 2010.
- Miguel A. DELGADO, “Avatar, la revolución de lo clásico”, La Butaca, labutaca.net, diciembre 2009.