Haz click aquí para copiar la URL
Voto de José (FullPush):
7
Bélico Chris (Charlie Sheen) es un joven e inexperto soldado norteamericano es enviado a la frontera entre Vietnam y Camboya para incorporarse a un pelotón, en pleno frente de batalla contra las tropas norvietnamitas. Además de la crueldad de la guerra, tendrá que sufrir las difíciles relaciones con sus camaradas... Oscarizada primera entrega de la trilogía de Stone sobre la guerra de Vietnam. (FILMAFFINITY)
27 de julio de 2011
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que hay ciertas cosas que son inevitables, como lo es el comparar esta "Platoon" con sus referentes más inmediatos ("Apocalypse Now" y "El cazador"), de manera que las virtudes de una, mayores o menores que las de su hermana pequeña, hagan brillar o palidecer a la primera, o a la segunda, derivando todo en un cacao cinéfilo que bien pudiera ser evitado. En mi caso, no obstante, digamos que estoy libre de sospecha, pues ni he visto "El cazador" -todavía- ni la huella que me dejara "Apocalypse Now" fue lo suficientemente fuerte como para poder desmerecer en modo alguno el trabajo de Stone, a todas luces, para mí, (muy) correcto.

Y es que el nombre de tal director suele ir asociado a dos características no demasiado positivas que sus detractores le atribuyen, tanto da si acertadamente (las opiniones son como los culos, guiño guiño), y que son su personalidad fascistoide o vomitivamente patriotera y sus excesos, siempre en busca del efectismo y la pose guay. Cosa fina.

Respecto a lo primero, diría que si algo tiene esta "Platoon" es bastante ambigüedad moral e ideológica, sin llegar a posicionarse y repartiendo a diestro y siniestro, tanto a los de un bando como a los de otro, tanto al obseso de la guerra como al novato, tanto al que busca el desahogo de sus demonios interiores como al que pone el grito en el cielo. Fíjense que incluso el final, con esa dedicatoria a los caídos en combate, no llega a mentar a nadie en particular. En serio, no. Así que bien pudiera referirse a personas en general, ¿no? Que al fin y al cabo es lo que somos todos (guiño guiño), sin importar por quién luchemos, o creamos luchar, absurdamente.

Respecto a lo segundo, pues es cierto que Stone busca lucirse en algunas secuencias y se toma ciertas licencias a la hora de rodarlas. Ahora bien, ¿acaso desentonan? ¿Acaso parecen (tan) gratuitas? ¿Acaso no están conseguidas? ¿En serio? ¿De verdad que no se te erizaron los pelos con algunas? ¿De verdad que no molan -porque ésa es la palabra- las cámaras lentas, los puños en alto, el infierno de explosiones, los primeros planos a los ojos y los cambios de tonalidad o el énfasis con el color? ¿Dirían que el contexto de locura y degradación, de pérdida de humanidad y bestialidad, a todos innata, no da pie a estos excesos?

Si piensas así, y además eres de los que no sintieron el apocalipsis y la devastación en sus propias carnes al ritmo de uno de los mejores acompañamientos que he escuchado jamás (el tema musical no podría ser más acertado) y un duelo memorable, sólo me queda respetar tu opinión, que bien pudiera ser tan válida como la mía, aunque entenderás que siempre haya sentido predilección por mi propio culo, que a la postre es el que habla. Un 7 cercano al 8.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow