Haz click aquí para copiar la URL
Voto de José (FullPush):
9
Terror. Drama Un hombre llega a la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de su esposa, pero, al tiempo que transmite la esencia vital al lienzo, la mujer va desfalleciendo. Cuando perece, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada... Adaptación libre de la historia de Poe. (FILMAFFINITY)
22 de agosto de 2013
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Considero el verdadero terror como una forma de autodescubrimiento, de reconocerse a la manera del relámpago entre dos irrealidades -quienes somos y quienes creemos ser-, ninguna de ellas plenamente consciente si no es por un impulso. La significación es un asunto peliagudo, y el terror actúa de intermedio, del mismo modo que la puerta que chirría y deja paso a una luz tenue, permitiendo el intercambio. Te ofrezco sueño por temblor. Y viceversa. Es una forma de estar vivo y más allá, quizá de no morir, y es que hay quien vive sin hacerlo. El verdadero terror, pues, no negocia superficies, su herramienta es invisible y puntiaguda, escarbará si se le deja.

Los relatos de Allan Poe son inmortales, pues ignoran coordenadas, del aquí y ahora se bifurcan hasta el eco sordo de un instante más antiguo, el del miedo. Todo nacimiento es un grito hacia el futuro desde el siempre, y la magia ocurre cuando menos se la espera, desde el fondo. Jean Epstein, con su cámara, hace cine y no hace nada, sólo filma un espejismo, una ausencia que delata su verdad más inminente, la del desaparecido. La muerte envuelve todo con su manto, los objetos devienen en ruinas gigantescas, pero el mito no se aprecia.

Tras más de 80 años de latencia, el que mira sólo observa los fantasmas. Y se estremece.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow