Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Frano
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
- Sus redes sociales
-
Compartir su perfil
Voto de Frano:
5
Voto de Frano:
5
6.9
37,890
Thriller. Intriga. Acción
Después de dos años acechando por las calles de la ciudad como Batman (Robert Pattinson), e infundiendo miedo en las mentes perversas de los criminales, Bruce Wayne está sumido en las profundidades de las sombras de Gotham City. Este vigilante solitario cuenta con pocos aliados de confianza y eso le ha llevado a convertirse en la única encarnación de la venganza entre sus conciudadanos. Cuando un asesino apunta a la élite de Gotham con ... [+]
7 de mayo de 2022
7 de mayo de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Batman es de esas películas que te venden como una de las mas grandes del año, la mas taquillera pero al fin y al cabo pasa a ser una más del montón. Atrae a la audiencia, pero es horrible cuando pagas el precio de una entrada para ver algo completamente plano, con situaciones banales y predeciblemente trillado. Capaz un amante de las películas de superhéroes no note la diferencia, pero uno que ha visto mucho va a encontrarle el pelo al huevo.
En lo personal, crecí viendo las películas oscuras de Tim Burton, las estrafalarias y ridículamente absurdas de Joel Schumacher y la trilogía de Christopher Nolan, que a mi gusto, solo una de ellas rompió con lo establecido y redefinió el genero convirtiéndola en una de las mejores de la historia del cine. Ya la cosa empezó a decaer cuando Zack Snyder llego con su confusa pero a su vez atractiva Batman vs Superman (2016), que valió más la interpretación de Ben Affleck y como se colocó la capa del Caballero Oscuro, aunque su punto débil (¡Marthaaaa!) fue su perdición. Hoy en día llego esta cinta, dirigida por Matt Reeves, escrita por él y Peter Craig, una entrega tan innecesaria para el cine que quiere compensar el hueco que dejó Snyder en la taquilla.
Matt Reeves sabe dirigir, en su haber tiene películas de gran nivel como Cloverfield (2007) y El Planeta de los Simios: Confrontación (2014), no es un principiante en una mala producción o un director que se dedica a otro género y no sabe qué hacer con éste, es capaz de llevar un proyecto de gran nivel. El problema no es su visión, sino como quiere que se vea, en el guion se ven los jugadores y es por donde pierde. Peter Craig, co-guionista, creo que no tiene ni la menor idea de quien es Batman, o tiene una visión de su mundo algo desinteresada, lo mismo hizo cuando adaptó los guiones de Los Juegos del Hambre: Sinsajo parte 1 y 2 (2014/2015). La historia no es original, tiene delirios de grandeza de llegar a ser grande como lo fue El Caballero de la Noche (2008), pero no le llega ni a los talones. Hay situaciones que son sacadas directas de ahí, al igual que algunas líneas de dialogo, nada más que fueron modificadas para que nadie lo note pero la cinta no posee ni una sola línea memorable que quede retumbando en mis neuronas. Lo que más me hizo enojar de todo esto, que hay tan grandes actores en la pantalla que ninguno pudo explayarse con comodidad porque el defecto más grande que tiene el guion es que todos los personajes estas mal escritos, y si están mal escritos, trae problemas.
Robert Pattinson hace una interpretación adecuada, es un gran actor, lo demostró una vez que dejo de hacer ese vampiro de romance tonto adolescente en la saga Crepúsculo (2008 - 2012), pero como mencione, hasta el mismísimo Batman esta mal escrito. Lo único bueno que me gusto fue eso de relatar lo que piensa como en el comic Año Uno (1987), en cuanto su Bruce Wayne se ve más como un ricachón deprimido que se queja de todo pero no hace nada para mejorar, es como que se ve obligado a ser Batman no por el hecho de luchar contra el crimen organizado a causa de su pasado ya conocido. Esto de humanizar la figura del personaje es un error grande, que tenga un estilo detective no es nada nuevo porque ya hemos visto en todas las películas anteriores que posee una gran tecnología para poder resolver algunas cosas. Su primera aparición es lamentosa, no voy a aceptar que achiquen su imagen, pues la figura de Batman no es de este mundo, su naturaleza y su magnitud como persona, intimida, hace que te de piel de gallina, no que te haga reír cuando va volando por Ciudad Gótica y se golpea contra un puente como si fuese el Spiderman de Tom Holland.
Es tan oscura que no pude disfrutar la experiencia y ver el diseño de producción, literal tuve que acerca mi vista casi a la pantalla para ver con más definición. Ciudad Gótica es tan turbia que pareciera que fue construida en una alcantarilla, con lluvias constantes al estilo Blade Runner (1982) o Seven (1995) que lo único que me provoco fue preguntarme como hacen los habitantes de la ciudad para lavar la ropa y ponerla a secar con ese clima; es como ver la Nueva York de la majestuosa Los Guerreros (1979 ). La música de Michael Giacchino carece de toda excitación y emoción que provoca la inmortal partitura de Danny Elfman, o la fanfarria de Elliot Goldenthal o la intrigante de Hans Zimmer y James Newton Howard, es una lastima porque hizo grandes trabajos en numerosas películas pero acá como que solo hace ruido de fondo. El Batimovil, si, es lindo, pero la escena en la que aparece es tan forzada que se ve como una publicidad de Citroën y en la persecución no se puede ver ni entender absolutamente nada.
En conclusión, podría haber sido más desastrosa de lo que se ve, tiene tantas contradicciones y comete tantas fallas que todavía me sorprende que vayan hacer una segunda parte, espero que se esmeren un poco más y salgan de lo típico y convencional. A mi no me sirve ver devuelta a todos los villanos que vi en sus antecesoras con diferentes actores y diferentes ficciones, no me sirve ver una escena de persecución solo para lucir el Batimovil, no me sirve ver la misma situación una y otra y otra vez. Tampoco me sirve ver a Batman metido en una trama estilo "noir" cuando ya con Burton no funciono. ¿Sabrán que en el "noir" no hay héroes? ¿Entonces para que lo hacen? ¿Qué quieren demostrar con esta película?
Evidentemente, la gente va a seguir viendo y prefiriendo todas sus antecesoras porque por lo menos hasta Nolan, esas cintas mostraban que la figura de Batman representa una magnanimidad que podía traspasar la pantalla para entretener o para dejarnos pensando en algo. Esta cinta, al igual que la de Snyder, se las va a recordar pero olvidar automáticamente por no traer nada, cintas que si, sirven para generar dinero pero son innecesarias para el cine.
En lo personal, crecí viendo las películas oscuras de Tim Burton, las estrafalarias y ridículamente absurdas de Joel Schumacher y la trilogía de Christopher Nolan, que a mi gusto, solo una de ellas rompió con lo establecido y redefinió el genero convirtiéndola en una de las mejores de la historia del cine. Ya la cosa empezó a decaer cuando Zack Snyder llego con su confusa pero a su vez atractiva Batman vs Superman (2016), que valió más la interpretación de Ben Affleck y como se colocó la capa del Caballero Oscuro, aunque su punto débil (¡Marthaaaa!) fue su perdición. Hoy en día llego esta cinta, dirigida por Matt Reeves, escrita por él y Peter Craig, una entrega tan innecesaria para el cine que quiere compensar el hueco que dejó Snyder en la taquilla.
Matt Reeves sabe dirigir, en su haber tiene películas de gran nivel como Cloverfield (2007) y El Planeta de los Simios: Confrontación (2014), no es un principiante en una mala producción o un director que se dedica a otro género y no sabe qué hacer con éste, es capaz de llevar un proyecto de gran nivel. El problema no es su visión, sino como quiere que se vea, en el guion se ven los jugadores y es por donde pierde. Peter Craig, co-guionista, creo que no tiene ni la menor idea de quien es Batman, o tiene una visión de su mundo algo desinteresada, lo mismo hizo cuando adaptó los guiones de Los Juegos del Hambre: Sinsajo parte 1 y 2 (2014/2015). La historia no es original, tiene delirios de grandeza de llegar a ser grande como lo fue El Caballero de la Noche (2008), pero no le llega ni a los talones. Hay situaciones que son sacadas directas de ahí, al igual que algunas líneas de dialogo, nada más que fueron modificadas para que nadie lo note pero la cinta no posee ni una sola línea memorable que quede retumbando en mis neuronas. Lo que más me hizo enojar de todo esto, que hay tan grandes actores en la pantalla que ninguno pudo explayarse con comodidad porque el defecto más grande que tiene el guion es que todos los personajes estas mal escritos, y si están mal escritos, trae problemas.
Robert Pattinson hace una interpretación adecuada, es un gran actor, lo demostró una vez que dejo de hacer ese vampiro de romance tonto adolescente en la saga Crepúsculo (2008 - 2012), pero como mencione, hasta el mismísimo Batman esta mal escrito. Lo único bueno que me gusto fue eso de relatar lo que piensa como en el comic Año Uno (1987), en cuanto su Bruce Wayne se ve más como un ricachón deprimido que se queja de todo pero no hace nada para mejorar, es como que se ve obligado a ser Batman no por el hecho de luchar contra el crimen organizado a causa de su pasado ya conocido. Esto de humanizar la figura del personaje es un error grande, que tenga un estilo detective no es nada nuevo porque ya hemos visto en todas las películas anteriores que posee una gran tecnología para poder resolver algunas cosas. Su primera aparición es lamentosa, no voy a aceptar que achiquen su imagen, pues la figura de Batman no es de este mundo, su naturaleza y su magnitud como persona, intimida, hace que te de piel de gallina, no que te haga reír cuando va volando por Ciudad Gótica y se golpea contra un puente como si fuese el Spiderman de Tom Holland.
Es tan oscura que no pude disfrutar la experiencia y ver el diseño de producción, literal tuve que acerca mi vista casi a la pantalla para ver con más definición. Ciudad Gótica es tan turbia que pareciera que fue construida en una alcantarilla, con lluvias constantes al estilo Blade Runner (1982) o Seven (1995) que lo único que me provoco fue preguntarme como hacen los habitantes de la ciudad para lavar la ropa y ponerla a secar con ese clima; es como ver la Nueva York de la majestuosa Los Guerreros (1979 ). La música de Michael Giacchino carece de toda excitación y emoción que provoca la inmortal partitura de Danny Elfman, o la fanfarria de Elliot Goldenthal o la intrigante de Hans Zimmer y James Newton Howard, es una lastima porque hizo grandes trabajos en numerosas películas pero acá como que solo hace ruido de fondo. El Batimovil, si, es lindo, pero la escena en la que aparece es tan forzada que se ve como una publicidad de Citroën y en la persecución no se puede ver ni entender absolutamente nada.
En conclusión, podría haber sido más desastrosa de lo que se ve, tiene tantas contradicciones y comete tantas fallas que todavía me sorprende que vayan hacer una segunda parte, espero que se esmeren un poco más y salgan de lo típico y convencional. A mi no me sirve ver devuelta a todos los villanos que vi en sus antecesoras con diferentes actores y diferentes ficciones, no me sirve ver una escena de persecución solo para lucir el Batimovil, no me sirve ver la misma situación una y otra y otra vez. Tampoco me sirve ver a Batman metido en una trama estilo "noir" cuando ya con Burton no funciono. ¿Sabrán que en el "noir" no hay héroes? ¿Entonces para que lo hacen? ¿Qué quieren demostrar con esta película?
Evidentemente, la gente va a seguir viendo y prefiriendo todas sus antecesoras porque por lo menos hasta Nolan, esas cintas mostraban que la figura de Batman representa una magnanimidad que podía traspasar la pantalla para entretener o para dejarnos pensando en algo. Esta cinta, al igual que la de Snyder, se las va a recordar pero olvidar automáticamente por no traer nada, cintas que si, sirven para generar dinero pero son innecesarias para el cine.