Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Unrated
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Unrated:
7
Voto de Unrated:
7
6.8
78,991
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
3 de mayo de 2009
3 de mayo de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Visualmente estamos ante una traslación perfecta de las viñetas, no solo por los planos y fx sino también por la fotografía, el arte e, incluso, el uso de la cámara lenta, que consigue enmarcar el poder de cada plano con el mismo sentido de “instantánea” que las viñetas del original.
Musicalmente, entre las composiciones originales de Tyler Bates, cuya tema principal brilla especialmente pero sus demás “acompañamientos” simplemente cumplen; y la selección de canciones, perfecta, evocativa y acertada, ayuda aún más a enmarcar la época y el contexto de la trama. Selecciones inteligentes que son la mejor muestra de conexión entre una época y el subconsciente del espectador (vivido o no en ella).
Sin embargo, a pesar de lo sobresaliente de todo lo anterior, al llegar a la narración es donde la película cojea. No por su diferencia respecto al original, sino por su excesiva similitud. La estructura narrativa de la película es exacta a la novela gráfica, se toma muy en serio a los personajes y se preocupa de que los entendamos, lamentablemente el cine tiene unas limitaciones de durabilidad que obligan a decidir en qué personajes se centra la narración y ahí es donde la película flojea, pues Watchmen es un conjunto coral en que las decisiones de todos explican las conclusiones de la obra e invitan al debate. Eso es lo que la película se deja por el camino, personajes, a pesar de su lógico enfoque hacia los más icónicos y de decisiones más importantes, se hace necesario el saber más de alguno de ellos para poder tomarlos tan en serio como al resto.
Pero el principal fallo de la narración es su estilo que, al igual que la novela, funcionaría mejor por capítulos. Pues en formato cinematográfico da lugar a varios fallos de ritmo que, si bien no aburren, ralentizan el ritmo natural de la película.
Por otra parte, las interpretaciones merecen un especial reconocimiento, sobretodo Rorschach, Búho Nocturno y el Comediante, cuyas interpretaciones captan a la perfección el papel de cada uno como “héroe” y su visión de la justicia (en especial el Comediante, gran parodia de la humanidad). Sin embargo, Manhattan y Ozymandias tienen un gran problema con el doblaje y es que, al ser personajes de pocas emociones y movimientos limitados, toda su interpretación se basa en la voz, que en versión original está llena de matices que expresan mucho sobre sus sentimientos y ayudan a verlos de otra forma que, doblados, resulta imposible. Espectro de Seda ha sido (y debía ser) la gran olvidada de esta adaptación, centrando su importancia solo en los hechos que tienen directa relación con la trama y sirven de detonante para el clímax.
Con respecto a los cambios realizados, resultan lógicos y tan serios como los del original, llegando incluso a ofrecer una nueva e interesante visión perfectamente compatible.
En conclusión, una buena película resultado de un primer y segundo acto geniales, y un tercero apresurado de consecuencias poco definidas.
Musicalmente, entre las composiciones originales de Tyler Bates, cuya tema principal brilla especialmente pero sus demás “acompañamientos” simplemente cumplen; y la selección de canciones, perfecta, evocativa y acertada, ayuda aún más a enmarcar la época y el contexto de la trama. Selecciones inteligentes que son la mejor muestra de conexión entre una época y el subconsciente del espectador (vivido o no en ella).
Sin embargo, a pesar de lo sobresaliente de todo lo anterior, al llegar a la narración es donde la película cojea. No por su diferencia respecto al original, sino por su excesiva similitud. La estructura narrativa de la película es exacta a la novela gráfica, se toma muy en serio a los personajes y se preocupa de que los entendamos, lamentablemente el cine tiene unas limitaciones de durabilidad que obligan a decidir en qué personajes se centra la narración y ahí es donde la película flojea, pues Watchmen es un conjunto coral en que las decisiones de todos explican las conclusiones de la obra e invitan al debate. Eso es lo que la película se deja por el camino, personajes, a pesar de su lógico enfoque hacia los más icónicos y de decisiones más importantes, se hace necesario el saber más de alguno de ellos para poder tomarlos tan en serio como al resto.
Pero el principal fallo de la narración es su estilo que, al igual que la novela, funcionaría mejor por capítulos. Pues en formato cinematográfico da lugar a varios fallos de ritmo que, si bien no aburren, ralentizan el ritmo natural de la película.
Por otra parte, las interpretaciones merecen un especial reconocimiento, sobretodo Rorschach, Búho Nocturno y el Comediante, cuyas interpretaciones captan a la perfección el papel de cada uno como “héroe” y su visión de la justicia (en especial el Comediante, gran parodia de la humanidad). Sin embargo, Manhattan y Ozymandias tienen un gran problema con el doblaje y es que, al ser personajes de pocas emociones y movimientos limitados, toda su interpretación se basa en la voz, que en versión original está llena de matices que expresan mucho sobre sus sentimientos y ayudan a verlos de otra forma que, doblados, resulta imposible. Espectro de Seda ha sido (y debía ser) la gran olvidada de esta adaptación, centrando su importancia solo en los hechos que tienen directa relación con la trama y sirven de detonante para el clímax.
Con respecto a los cambios realizados, resultan lógicos y tan serios como los del original, llegando incluso a ofrecer una nueva e interesante visión perfectamente compatible.
En conclusión, una buena película resultado de un primer y segundo acto geniales, y un tercero apresurado de consecuencias poco definidas.