Añadir a mi grupo de amigos/usuarios favoritos
Puedes añadirle por nombre de usuario o por email (si él/ella ha accedido a ser encontrado por correo)
También puedes añadir usuarios favoritos desde su perfil o desde sus críticas
Nombre de grupo
Crear nuevo grupo
Crear nuevo grupo
Modificar información del grupo
Aviso
Aviso
Aviso
Aviso
El siguiente(s) usuario(s):
Group actions
You must be a loged user to know your affinity with Francisco Javier
0
Listas
- Recomendaciones
- Estadísticas
- Sus votaciones a categorías
- Contacto
-
Compartir su perfil
Voto de Francisco Javier:
9
Voto de Francisco Javier:
9
7.2
168,318
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico. Acción. Fantástico. Romance
Año 2154. Jake Sully (Sam Worthington), un ex-marine condenado a vivir en una silla de ruedas, sigue siendo, a pesar de ello, un auténtico guerrero. Precisamente por ello ha sido designado para ir a Pandora, donde algunas empresas están extrayendo un mineral extraño que podría resolver la crisis energética de la Tierra. Para contrarrestar la toxicidad de la atmósfera de Pandora, se ha creado el programa Avatar, gracias al cual los seres ... [+]
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo que se critique hasta la saciedad el vacío argumental de esta película.
Yo entiendo que mucha gente manifieste su repulsión hacia el éxito tan sobrevalorado que tiene James Cameron en el mundo cinematográfico.
Entiendo que la gente no disfrute por el predominio de lo visual y la ausencia de lo emocional.
Entiendo que la gente sienta un cierto desprecio hacia la actuación de Sam Worthington (y comparto ese desprecio).
Entiendo que la gente se aburra, que se espere más de lo que hay o que se espere otra cosa de lo que hay.
Entiendo todo esto y más. He leído multitud de críticas, comentarios y valoraciones de la película, y en muchas de ellas (donde ponen a Avatar como el truño más infumable de la última década) comparto la opinión sobre ciertos aspectos. Pero vamos al grano. Por qué un 9 y no un 4.
Vi Avatar hace tiempo. Fui al cine con un amigo y la vimos en 3D. Salí del cine cabreado. No solo por lo que me costó el cine y las gafas (que por aquel entonces yo no tenía unas en casa), sino porque me sentía como cuando la gente fue a ver la primera película de Torrente: ¿pero qué mierda me han vendido? ¿Por qué Santiago Segura y James Cameron comparten el mismo director de publicidad? Por aquel entonces le habría puesto menos de un 4.
Volví a verla dos años después, aproximadamente. Me dormí en el intento. No entendía por qué la película era tan conocida, tan valorada y tan comentada por la gente. ¿Era precisamente por eso, por ser un truño infumable? Lo más lógico sería pensar que no, dado la recaudación de taquilla y las nominaciones que recibió. Pero a mitad de película no pude aguantar más la excesiva acumulación de tópicos y recursos fáciles de los que hacía alarde la película para desarrollarse. Y odiaba a Worthington con todas mis fuerzas, más que a Sandra Bullock. Y es difícil odiar la actuación de alguien más que la de Sandra Bullock (desde aquí aprovecho y lanzo un mensaje de pésame para Alfonso Cuarón).
Llegamos a 2014. No sé por qué razón y motivo pensé: "quiero ver Avatar". Lo leería en algún lado, posiblemente. Y me puse Avatar. Tres horas más tarde (porque me vi la versión extendida, con dos cojones), tenía argumentos para decir que es una de las mejores películas que he visto:
1. El universo Pandora. Sé que es la vía más fácil para excusarse y decir que Avatar es una buena película, pero va más allá de eso. Me puse desde el punto de vista de Cameron, qué era lo que quería conseguir y qué objetivos tenía en mente a la hora de realizar la película. El primero, imagino, sería la propia satisfacción personal. Numerosos genios han creado universos ficticios que han creado afición, que han cautivado al público. Creo que, de alguna manera u otra, Cameron lo consigue. Cuando terminas de ver Avatar (independientemente de si te ha gustado o no), acabas volviendo al mundo de Pandora, pero en tu mente. No te deja indiferente. Y sabes que, aunque la película sea mala, Pandora es una creación exquisita. Todo lo que rodea el mundo de los Na'vi es espectacular. Hay lenguas, costumbres, tradiciones, una nueva forma de ver el mundo, de entenderlo y de valorarlo. Hay un contraste entre el mundo humano y el mundo de Pandora que nos lleva a otro argumento que refuerza mi valoración positiva hacia la película...
2. ... y es la crítica social. Es alucinante. El ser humano es un alienígena en territorio comanche, en terreno desconocido. Y, por extensión, ¿qué hace el ser humano cuando se encuentra en terreno desconocido? Conquistarlo, olvidando así las ideologías que la propia sociedad occidental ha tratado de imponer durante siglos y siglos. El hombre destroza, arrasa y destruye todo lo que rodea a la cultura Na'vi para su propio beneficio, para su satisfacción personal. Es poner en peligro vidas ajenas por el agrado a uno mismo. Nos agrada destruir, nos complace conquistar. Primero estudiamos a otros distintos a nuestra raza y, después, la existencia de un universo lleno de ambición y avaricia nos convierte en presos del egoísmo. Somos cortos de miras. James Cameron se ríe en nuestra cara y hace que sintamos compasión por los Na'vi. Hace que repudiemos al ser humano. Nos hace pensar, nos hace reflexionar. Nos vende una historia comercial, sí. Pero todos amamos a los Na'vi y odiamos a los humanos en Avatar. ¿Tiene mérito? Bueno, eso ya depende de cada uno. Desde mi punto de vista, es el punto fuerte de Avatar.
¿El guión es horrible, cogido con pinzas y lleno de tópicos? Sí.
¿Se profundiza en los personajes y en sus personalidades? No.
¿Es normal que la gente sienta odio por esta película? Sí.
Me da igual. A mí me encanta. Es la demostración de que el cine comercial también crea grandes tesoros.
Yo entiendo que mucha gente manifieste su repulsión hacia el éxito tan sobrevalorado que tiene James Cameron en el mundo cinematográfico.
Entiendo que la gente no disfrute por el predominio de lo visual y la ausencia de lo emocional.
Entiendo que la gente sienta un cierto desprecio hacia la actuación de Sam Worthington (y comparto ese desprecio).
Entiendo que la gente se aburra, que se espere más de lo que hay o que se espere otra cosa de lo que hay.
Entiendo todo esto y más. He leído multitud de críticas, comentarios y valoraciones de la película, y en muchas de ellas (donde ponen a Avatar como el truño más infumable de la última década) comparto la opinión sobre ciertos aspectos. Pero vamos al grano. Por qué un 9 y no un 4.
Vi Avatar hace tiempo. Fui al cine con un amigo y la vimos en 3D. Salí del cine cabreado. No solo por lo que me costó el cine y las gafas (que por aquel entonces yo no tenía unas en casa), sino porque me sentía como cuando la gente fue a ver la primera película de Torrente: ¿pero qué mierda me han vendido? ¿Por qué Santiago Segura y James Cameron comparten el mismo director de publicidad? Por aquel entonces le habría puesto menos de un 4.
Volví a verla dos años después, aproximadamente. Me dormí en el intento. No entendía por qué la película era tan conocida, tan valorada y tan comentada por la gente. ¿Era precisamente por eso, por ser un truño infumable? Lo más lógico sería pensar que no, dado la recaudación de taquilla y las nominaciones que recibió. Pero a mitad de película no pude aguantar más la excesiva acumulación de tópicos y recursos fáciles de los que hacía alarde la película para desarrollarse. Y odiaba a Worthington con todas mis fuerzas, más que a Sandra Bullock. Y es difícil odiar la actuación de alguien más que la de Sandra Bullock (desde aquí aprovecho y lanzo un mensaje de pésame para Alfonso Cuarón).
Llegamos a 2014. No sé por qué razón y motivo pensé: "quiero ver Avatar". Lo leería en algún lado, posiblemente. Y me puse Avatar. Tres horas más tarde (porque me vi la versión extendida, con dos cojones), tenía argumentos para decir que es una de las mejores películas que he visto:
1. El universo Pandora. Sé que es la vía más fácil para excusarse y decir que Avatar es una buena película, pero va más allá de eso. Me puse desde el punto de vista de Cameron, qué era lo que quería conseguir y qué objetivos tenía en mente a la hora de realizar la película. El primero, imagino, sería la propia satisfacción personal. Numerosos genios han creado universos ficticios que han creado afición, que han cautivado al público. Creo que, de alguna manera u otra, Cameron lo consigue. Cuando terminas de ver Avatar (independientemente de si te ha gustado o no), acabas volviendo al mundo de Pandora, pero en tu mente. No te deja indiferente. Y sabes que, aunque la película sea mala, Pandora es una creación exquisita. Todo lo que rodea el mundo de los Na'vi es espectacular. Hay lenguas, costumbres, tradiciones, una nueva forma de ver el mundo, de entenderlo y de valorarlo. Hay un contraste entre el mundo humano y el mundo de Pandora que nos lleva a otro argumento que refuerza mi valoración positiva hacia la película...
2. ... y es la crítica social. Es alucinante. El ser humano es un alienígena en territorio comanche, en terreno desconocido. Y, por extensión, ¿qué hace el ser humano cuando se encuentra en terreno desconocido? Conquistarlo, olvidando así las ideologías que la propia sociedad occidental ha tratado de imponer durante siglos y siglos. El hombre destroza, arrasa y destruye todo lo que rodea a la cultura Na'vi para su propio beneficio, para su satisfacción personal. Es poner en peligro vidas ajenas por el agrado a uno mismo. Nos agrada destruir, nos complace conquistar. Primero estudiamos a otros distintos a nuestra raza y, después, la existencia de un universo lleno de ambición y avaricia nos convierte en presos del egoísmo. Somos cortos de miras. James Cameron se ríe en nuestra cara y hace que sintamos compasión por los Na'vi. Hace que repudiemos al ser humano. Nos hace pensar, nos hace reflexionar. Nos vende una historia comercial, sí. Pero todos amamos a los Na'vi y odiamos a los humanos en Avatar. ¿Tiene mérito? Bueno, eso ya depende de cada uno. Desde mi punto de vista, es el punto fuerte de Avatar.
¿El guión es horrible, cogido con pinzas y lleno de tópicos? Sí.
¿Se profundiza en los personajes y en sus personalidades? No.
¿Es normal que la gente sienta odio por esta película? Sí.
Me da igual. A mí me encanta. Es la demostración de que el cine comercial también crea grandes tesoros.