Haz click aquí para copiar la URL

Misión rescate

Ciencia ficción. Drama Durante una misión tripulada a Marte, el astronauta Mark Watney es dado por muerto tras una terrible tormenta y abandonado por la tripulación, que pone rumbo de vuelta a la Tierra. Pero Watney ha sobrevivido y se encuentra atrapado y solo en el hostil planeta rojo. Con suministros escasos, deberá recurrir a su ingenio y a su instinto de supervivencia para encontrar la manera de comunicar a la Tierra que sigue vivo. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 83 >>
Críticas 411
Críticas ordenadas por utilidad
19 de octubre de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Huy, huy, huy! Creo que esta película traerá polémica y cruzará las variopintas sensibilidades para el gusto particular de cada espectador.

Adelanto que a mí me gustó mucho haciendo la siguiente prevención: no debe buscársele al Sr. Scott la quinta pata al gato, esto significa que no puede juzgarse este filme por lo que no es y, efectivamente, no es una obra maestra ni aspira a implicancias pretenciosas al estilo de Gravity ni a los berretines metafísicos del Nolan de Interstelar. Aquí hay (como en el mejor Spielberg) un amplio sentido del espectáculo, del entretenimiento y de la aventura.

La soledad de un astronauta abandonado accidentalmente en el ambiente hostil de Marte y su lucha por la sobrevivencia hasta la eventual llegada de un poco probable rescate, están muy bien retratados en el ingenio que Matt Damon como un aggiornado McGyver despliega en un muy entretenido thriller de ciencia ficción. Diálogos creíbles sin grandilocuencias junto a un elenco de muy buen desempeño están al servicio de disfrutar un par de horas de tensión dramática, goce visual de una fotografía notable y una extrañísima y hermosa banda sonora con temas "oldies" de música disco de los años '80.

Es cierto sí que hay algunos personajes que desaparecen abruptamente sin explicación, que la gravedad en Marte que es el 38% de la que hay en la Tierra parece no afectar a los que se desplazan en ese planeta pero, a pesar de todo, ¡qué película amena y divertida!
Atilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta 142 minutos para contar una historia con un argumento tan pobre . La trama es bastante aburrida y lenta , y el argumento no tiene mucho que contar . Una pelicula que en ningún momento emociona ni te pone en situaciones arriesgadas .
Phantasmagoria
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui a ver esta película con la ilusión de que me hiciera sentir la emoción de Gravity, pero nada más lejos de la realidad. Cero emoción con excesiva en la duración, y aunque supuestamente está bien asesorada en el plano científico, resulta poco creible y con una resolución final tipo superproducción americana de desastres naturales con sentimiento planetario incluido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
leonesa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de octubre de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott no es cualquier tonto. Es un director consagrado a través de películas como: ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979), BLADE RUNNER (1982), THELMA Y LOUISE (1991), 1492, LA CONQUISTA DEL PARAISO (1992), GLADIATOR (2000), EL REINO DE LOS CIELOS (2005) y muchas otras más. Cito sólo éstas porque han sido muy populares y han dejado una profunda huella en la cultura globalizada en la cual estamos inmersos. Ridley Scott entiende que el cine es un espectáculo portentoso para impresionar a multitudes sin que ello implique ser prisionero del principio de la primacía de la realidad. A él le da lo mismo poner a pelear a un Emperador romano junto con un esclavo en la arena del monumental coliseo romano o hacer de la santa Jerusalén un baluarte inexpugnable hasta por el mismo Saladino, inesperadamente humanizado. Ridley Scott siente que su trabajo es como el de un ilusionista y para ello nunca se ha refrenado.

Luego de la fallida aunque preciosista: PROMETHEUS (2012) donde se exploró sobre los orígenes de la vida humana, pareciera de Ridley Scott quedó herido en su orgullo y ahora se resarce del daño haciendo ésta ampulosa THE MARTIAN (2015), que desde su mismo estreno ya encabeza la taquilla en los Estados Unidos, es decir, casi el mundo esférico en términos de espectadores y millones de dólares. En los portales cinematográficos los críticos, tanto los expertos como los espontáneos, no cesan en alabar sus virtudes. Y no hay duda que los tiene en términos de belleza visual, alarde tecnológico y con un argumento atractivo: el naufragio de un astronauta, dado por muerto, en las inmensidades soledades rojas del planeta Marte.

Aún así la película es un peligroso artilugio ideológico para ensalzar la grandeza de los Estados Unidos como única potencia y cultura valida y superior del orbe al día de hoy. Y es que esto les encanta a los estadounidenses: el insuflarse dosis de confianza sobre su destino manifiesto, su patriotismo superior y una ética social pública que subyuga hasta la misma privada. Y después, restregar en la cara del mundo que no hay nación ni pueblo que se les iguale. A los pobres chinos les dan un papel de reparto muy secundario, en eso de ir a por la conquista del espacio sideral, para remarcar apabullantemente su dominio tecnológico.

Libres de los malos rojos comunistas de la Guerra Fría, aplacado el síndrome de la derrota en Vietnam luego del paseo triunfal en las guerras del Golfo Pérsico y ajusticiado el terrorista Bin Laden causante de la más terrible humillación nacional, hay que reafirmar al día de hoy que los retos por obtener la primacía mundial están en el espacio. Y Ridley Scott se ha dado a ésta tarea como buen patriota y buen vendedor de ilusiones que es asegurando un efectivo como redondo éxito.

El instrumento de éstas ideas superiores presentadas en envoltorio de lujo, y hasta con humor, algo inaudito en una película cuyo epicentro es la tragedia, y hasta el horror mismo, es el actor Matt Damon. Damon se transfigura en MacGyver (Richard Dean Anderson) y al igual que la exitosa serie del año 1985 es capaz de escapar del más inverosímil aprieto. Obviamente, aquí no utiliza una navaja suiza multiusos como MacGyver, sino los portentos de la ciencia más avanzada a su servicio. Que no hay alimentos para sobrevivir, pues organiza un vivero casi de la nada, además, convenientemente su profesión es la del botánico; que la energía escasea pues se desentierra una pila de plutonio que al más desprevenido hubiese matado de un plumazo; que no hay agua pues la hace reinventando la química orgánica; que no hay vías de escape ante una muerte inevitable, pues consigue hacerlo de manera heroica y que le vengan a rescatar sus compañeros sin apenas inmutarse. Todos los accidentes de éste astronauta/naufrago son cinematográficos, es decir, nadie humanamente pudo haberlos sobrevividos, aunque no son tan exagerados como los que vivió Sandra Bullock en la muy fantasiosa: GRAVITY (2013) del mejicano Alfonso Cuarón, que por cierto, THE MARTIAN se la come viva de acuerdo a nuestro criterio.

Finalmente, THE MARTIAN, es una película en dos planos paralelos. Por un lado las peripecias de un Damon optimista en unas circunstancias catastróficas confiando en el Dios tecnológico para lograr su salvación. Y por el otro, todas las maquinaciones, bien intencionadas y nobles, algo poco creíble, de los directivos de la NASA en salvar el honor nacional a través del rescate imposible del astronauta extraviado en Marte. El argumento de Steven Speilberg en SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998) retomado y con sus variaciones aunque en el contexto del espacio. Ningún estadounidense puede ser abandonado a un sacrificio inútil porque la identidad nacional les hace ser especiales y únicos en la honra y exaltación del grupo. La prosapia de un patriotismo superior y que tiene bases materiales formidables para ejercerse.

No quiero dejar de mencionar los embrollos territoriales de lo que implica una colonización que en la película se mencionan como una inocentada. Los productores de la película dejan entrever que el que llega primero es el que gana los territorios vírgenes de la Luna, de Marte o cualquier otro planeta. Y como es obvio son los Estados Unidos y su alarde tecnológico en el campo espacial a los que les conviene vender esa idea.

THE MARTIAN se disfruta pero es más negocio que arte, pero sobretodo, ideología del poder imperial y avasallante que representa el águila calva en estos años del siglo XXI. Para no variar.
bucefalo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2015
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo único que saco en claro de esta película es una cosa: he infravalorado el plástico y sus posibles usos. Vale para todo, en la tierra o en marte, igual te montas un invernadero aquí que a tropecientos años luz.. Ole.
Es una película con unos terribles aires de grandeza que no van a ninguna parte. 100% previsible, 100% petardo marciano.
Lo mejor de la peli es ABBA con su inconbustible Waterloo.
carmen
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow