Haz click aquí para copiar la URL

El planeta de los simios: Confrontación

Ciencia ficción. Acción Tras la aparición del devastador "virus de los simios" desarrollado en un laboratorio y que casi acabó con los humanos, un grupo de simios muy evolucionados, capitaneados por César, se han convertido en la raza dominante del planeta. La única amenaza para su desarrollo la representa un grupo de seres humanos que han sobrevivido al virus, al que ahora son inmunes. Los hombres necesitan la energía de una presa cerca del asentamiento de lo ... [+]
<< 1 7 8 9 10 47 >>
Críticas 233
Críticas ordenadas por utilidad
30 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De nuevo ambiente apocalíptico, post-revolucionario tras una epidemia de simios que deja la tierra hecha unos zorros.
Si en la primera parte de esta saga la trama se centraba en el origen de la evolución de los primates como consecuencia de una experimentación científica que se fue de las manos, en esta segunda entrega, mucho más completa que la anterior, nos encontramos ya con dos partes totalmente diferenciadas, monos y humanos.

Dos partes que se encuentran en igualdad de condiciones y que coinciden solamente en una cosa: el total desconocimiento que tienen la una de la otra, a pesar de estar viviendo en un espacio común.

Muchos son los casos bélicos (o incluso políticos) reales que, en forma de bombas informativas, nos llegan cada día a nuestras televisiones móviles y ordenadores y que podrían encajar en el símil que representa esta película.

Que cada uno la interprete como quiera, encaje en cada parte su bando elegido y le dé a cada ejemplo el final que quiera.
Película antibelicista con dosis de acción muy bien resuelta y encrucijadas éticas para hacernos pensar acerca de si el uso de la violencia para un fin bueno puede ser el mejor.

Todo esto se puede llegar a pensar en una película que en principio está diseñada para pasar un rato de verano, entre monos y efectos especiales fantásticos (es genial el resultado de “humanizar” a los simios) pero que, ante la avalancha de guerras reales puede servir para hacernos reflexionar del sinsentido de la violencia, de que por mucho que pueda costar, siempre será más fácil e inteligente, tender la mano al otro que arriesgar la paz, aunque el otro tenga una mano peluda, arrugada y deforme o aunque el otro tenga una mano humana, según se mire.

Muchas gracias por tu tiempo y por leerme. Hasta la próxima.
labutaquitayelmar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo con esta palabra puedo comenzar a hablar de la que es una de las grandes películas que he visto en una sala de cine, y es que realmente es el amanecer de los simios en el cine, una nueva forma muy realista de mostrarnos a estos animales, casi humanos.

Y es que lo mejor que se puede decir es que los simios, generados por ordenador, superan con creces a los humanos de carne y hueso, todo un éxito tecnológico y de diseño, Andy Serkis es el rey absoluto de la pantalla, César es el indiscutible protagonista, siendo capaz de mostrarnos todas las emociones de un ser humano a través de un animal... risa, tristeza, compasión, ira, fortaleza, liderazgo, todo, uno de los personajes más completos que he visto.

Además el diseño de producción, la dirección y la fotografía son geniales, con nuevas imágenes icónicas para la saga, los simios montados a caballo con armas, las emociones de la familia simia, las relaciones íntimas del grupo, ese momento terrible y gracioso a la vez de Koba y los dos humanos, las llamas en el bosque, en la ciudad invadida por la naturaleza...

El cine vive de esos momentos que se te quedan en la mente, y esta película nos da muchas escenas así, lo cual es de agradecer en el cine moderno actual. Si la parte final hubiera mantenido el nivel, volviéndose algo más convencional, estaríamos ante una obra maestra, pero es un auténtico peliculón.
Narmer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que los simios tengan nombre ya les da una esencia de humanos. El Planeta de los Simios siempre me ha cautivado, bueno, primero fue un acercamiento de asombro y de miedo, ver cómo en las películas anteriores los extraños seres tenían el control y ellos juagaban a ser nosotros y nosotros éramos como ellos. Verlos en el poder me permitió asumir la vida en modo contingente. Lo tremendo es que el cine ha fabulado no sólo con simios, lo ha hecho con cucarachas, pirañas, serpientes, insectos, tiburones, el retorno de los dinosaurios, gorilas y la lista es larga. Es la idea de la naturaleza como cobrando venganza o demostrando su fuerza, para hacernos ver inermes, indefensos, enclenques como especie.

El caso de los simios es aún más fuerte: nos ganan en pensamiento, es decir, en racionalidad. Los demás animales no logran ese estado y quizás por eso es más impactante ver en el cine unos semejantes con la capacidad de tomar decisiones, planear estrategias, hacer “civilización”, conseguir un desarrollo moral y ético. Usar las relaciones simbólicas de Familia, Futuro, Hogar, Amigos, estremece y no porque ellos las usen, sino por el valor que le dan, cuando entre nosotros están muy desgastadas. Para ellos son esenciales.

Entonces, volver a esos dilemas, donde gracias a la tecnología, El Planeta de Los simios, es cada vez más similar al nuestro, me da un impacto sustancial. César –el líder simio-, ahora es muy cercano a los humanos, no por su bondad, sino por su fisionomía, mira, piensa, gesticula, con tanto lujo que es ya un humano. Los simios en cambio, nos hemos vuelto menos cautos, más ambiciosos, menos carismáticos, más temerosos, con un espíritu más guerrero y con una amplia desconfianza y escepticismo hacia el prójimo. Y no es nada en contra de la idea de simios, esa manera de asumirlos ha sido creada por nosotros y con ella crecimos. De manera que el giro, la inversión, es uno de los hallazgos más fuertes a la que nos exponemos al ver esta película.

La confrontación, como han denominado a la entrega renovada, se le suman muchas cualidades electrizantes. Valga la pena aclarar, que los sucesos, se dan por el agotamiento de la energía eléctrica, y los humanos, a lo lejos, incubados, que parecieran extintos, de repente se chocan con los simios, ya en su mundo, en la comarca que han forjado. Donde se puede apreciar con lujo de detalles los roles sociales, la unión y el trabajo en conjunto, el paso del tiempo y la obtención de una sólida comunidad. Con principios potentes: simio no mata simios, simios unidos son más fuertes. Y uno que deducen los humanos: son fuertes sin electricidad, todo lo consiguen de la relación con su entorno. En cambio los humanos lucen frágiles, gracias a la dependencia absoluta hacia mecanos y tecnologías.

Sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
John Giraldo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de colarse como el buenazo de turno en varios de los papeles en que le hemos visto últimamente -Gordon en El Caballero Oscuro, Black en Harry Potter, etc-, a más de uno le costaría imaginar a Gary Oldman en el papel de... ¿Villano? No; el villano es otro, pero eso habrán de averiguarlo ustedes mismos cuando la vean. En esta cinta Oldman lo parece pero no lo es del todo, sino que se convierte en esa clase de personaje regido por "el fin justifica los medios" o, si lo prefieren, "la supervivencia requiere ciertos sacrificios"; además, empieza a ganarse el sentido literal de su apellido -lo siento, pero era un chiste necesario- y, realmente, eso le hace ganar puntos en la cinta, dándole más credibilidad a la veteranía de su personaje, a todo lo que arrastra, todo lo que ha perdido... Dejando a un lado esa manera un tanto forzosa y sutil de colarnos la sugerencia de su pasado en apenas dos segundos de cinta que quizá funcionen como crítica silenciosa hacia el poderío actual de la tecnología en nuestros hogares... Porque, lo miren como lo miren, que las fotos de los recuerdos de un personaje desde un entorno post-apocalíptico estén en la pantalla de una Tablet provoca inevitablemente un levantamiento de ceja por parte del espectador. Pero, desde luego, ahí cada cual tendrá su opinión.

Detalles a un lado, el conjunto que conforma el metraje de El Amanecer del Planeta de los Simios es muy poderoso, argumentalmente contundente, visualmente impresionante, y dota a la cinta de una combinación de géneros muy inteligente: acción a raudales, un humor muy simiesco -en serio, no me lo tengan en cuenta, acabarán acostumbrándose a estos chistes fáciles por mi parte; que me diga alguien si no le arrancó al menos una sonrisa ver a esos monos montados a caballo, por no hablar de lo que hace uno de ellos en cierto momento de la película- e inteligente, supervivencia, evolución... Incluso tienen tiempo para presentarnos ciertas dosis contadas de romance entre explosión y explosión y un tributo necesario y muy bien construido hacia la trama, los personajes y una de las localizaciones de la cinta que precede a esta.

Todos sabemos cómo va a acabar esto. Todos sabemos hacia dónde conduce. Pero ahí está la gracia: como ya comentara en la crítica de su precuela en su día, y recalco en esta, no son unos simples orígenes. Es una historia completa, muy bien pensada, muy bien construida, sorprendente, entretenida y llevada hasta los propios límites de sus posibilidades.

Lo dije, lo digo y lo seguiré diciendo: de las mejores películas que he visto últimamente.
TheToday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rupert Wyatt dirigió hace tres años una nueva adaptación de "El planeta de los simios", la cuál se presentaba esta vez como una precuela es decir, narrando aspectos que sucedieron antes de las películas originales. Con "El planeta de los Simios (R)evolución" (2011), nos adentramos en la historia de César, un primate que a causa de unas experimentaciones, logró una inteligencia similar a la de los humanos y la capacidad de hablar. En esta ocasión retomamos la historia de la película anterior, e inicia contándonos que es lo que ha pasado después de que el virus se ha convertido en una pandemia. Algunas personas sobrevivientes a la peste, se encuentran en una aldea refugiados, mientras los simios están en el bosque, buscando una oportunidad para apoderarse de todo y ser ellos la raza dominante.
A pesar de ser una secuela (y casi siempre las segundas películas no son tan buenas, "El planeta de los Simios: Confrontación" funciona muy bien. Algo que hay que destacar es la agilidad de la narración, aunque cae en varios momentos, nunca afloja esa atmósfera de tensión en incertidumbre. Los efectos visuales son de primera, ya que son ellos los que hacen que los primates cobren vida, gracias a la tecnología de "captura de movimientos", cosa que vimos en la primera entrega.
Las actuaciones de los personajes de carne y hueso, no son la gran cosa, pero saben impregnarle al relato el dramatismo necesario.
Mejora en calidad visual y narrativa a su predecesora, ojalá las siguientes entregas sean tan buenas y ligeras como esta. Recomendada
Daniel Calderón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 47 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow