Haz click aquí para copiar la URL

Nunca me abandones

Drama. Ciencia ficción. Romance Adaptación de una novela de Kazuo Ishiguro, el autor de "Lo que queda del día", que también fue llevada al cine (James Ivory, 1993). Kathy, Tommy y Ruth pasan su infancia en Hailsham, un internado inglés aparentemente idílico, donde descubren un tenebroso e inquietante secreto sobre su futuro. Cuando abandonan el colegio y se acercan al destino que les aguarda, el amor, los celos y la traición amenazan con separarlos. (FILMAFFINITY)
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
23 de mayo de 2011
13 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tonto de mí cuando caí en la tentación del hoy en día hiperextendido consumismo al adquirir el libro, tras verlo en la estantería de los top-seller del aeropuerto de Dublín.
El libro no me duró más de tres horas de un viaje en tren, ya que no fui capaz ni de acabarlo; una novela totalmente infantilona e infumable en casi su totalidad, comparable con la idiotez y ñoñería de la mayoría de la juventud inglesa. Y en el momento en el que las cosas se ponen serias, no ves realmente el punto de todo ese trámite innecesario.
Tras mi lectura, procedí a ver la película por curiosidad, por ver si se conseguía darle al... ¿argumento? otro punto de vista que le diera más cordura; en fin, un mejor desarrollo. Por una parte, consiguieron eliminar casi de raíz la parte infantil del libro, la infumable estancia en Hailsham. Pero, por otra, metieron retales inconexos de un argumento pésimo en desarrollo que me llevan a compararlo con las "Historias sin terminar" editadas por el hijo de Tolkien. La única razón por la que me enteré de muchas cosas de la película, fue porque había leído buena parte de la obra escrita.

El RESUMEN es que no se puede realizar una película solamente con una EXCELENTE INTERPRETACIÓN. La interpretación debe ser la nata, no las fresas. PÉSIMO desarrollo argumental.
5
19 de marzo de 2011
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una bonita banda sonora para una película con una más que correcta interpretación por parte de Mulligan, pero que sin embargo es disuelve como el humo de una chimenea en el frío aire del invierno. La primera mitad de la película es interesante, pero una vez desvelado el secreto de la trama esta se hace predecible y algo anodina, para acabar muriendo en la orilla de un final con algo de sinsabor. Se deja ver, pero a pesar de estatal muy bien rosada y ambientada, hay algo en ella que la deja fría.
6
22 de abril de 2011
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me considero un fundamentalista cuando de juzgar adaptaciones de novelas que he leído se trata, pero la traslación a la gran pantalla de ‘Nunca me abandones’ de Kazuo Ishiguro, me ha dolido especialmente. Me explico.

Mark Romanek logra una pulcra puesta en imágenes de este atípico melodrama de ciencia-ficción: una distopía acerca de los límites de la ciencia y el sentido de la existencia, disfrazada de triángulo amoroso y nostálgica historia de amistad juvenil. La historia está narrada en tonos grisaceos y con ritmo lánguido, apoyada en un bellísimo trabajo de fotografía de Adam Kimmel y una elegante banda sonora de Rachel Portman.

Pero el guión de Alex Garland es desapasionado y cojo. Para empezar convierte a su protagonista, Kathy H, en una joven apática y resignada a su suerte, cuando en la novela es un personaje inquieto, candoroso y con una extrema sensibilidad, algo que solo se intuye en alguna mirada de una Carey Mulligan que intenta darle vida y fuerza a un personaje mal descrito y peor desarrollado, cuyas motivaciones y su carácter están tan desdibujados como las relaciones que mantiene con Tommy (Andrew Garfield) y en especial con Ruth (Knightley).

Garland hace un erróneo -por extremadamente apresurado- resumen de los pasajes de infancia y adolescencia de los personajes. Se equivoca al pasar de puntillas sobre los aspectos psicológicos y sensibilidades que desarrollan los protagonistas en el internado de Hailsham y al ignorar la pulsión sexual en las Cottages -apenas sugerida en una escena- pues de este modo se despreocupa de 'humanizar' a los personajes (que es la idea primordial que subraya la obra de Ishiguro y que Garland solo alcanza a expresar en una poco sutil frase final en off, que curiosamente no está en la novela) y en ocasiones estos parecen, en efecto extirpados de candor o alma [nota en spoiler*] lo cual denota un grave error de concepto en la adaptación, al no captar, o no saber transmitir la esencia del relato y ensimismarse en el contexto de la historia y el pretexto argumental (para entendernos, sería comparable a adaptar “El guardián entre el centeno” como una mera historia de rebeldía juvenil o “El Quijote” como una comedia de aventuras…)

De este modo se reduce el impacto emocional del tercer acto: el ocaso de su existencia, que es lo que convierte en magnífica a la novela, resulta en la adaptación desdibujado y frío (imperdonable la gelidez de la escena en la casa de Madame Marie Claude) quedando la implicación del espectador en el devenir de estos jóvenes “especiales” demasiado limitada [nota en spoiler**]

Queda así una película que puede resultar interesante si uno ignora el material original, pero que palidece como una pobre fotocopia ante la novela, como si Alex Garland hubiese quedado prendado de su marco, ignorando el propio lienzo. Un resumen apresurado y desapasionado del torrente de sutiles emociones y hondas reflexiones a las que invita Kazuo Ishiguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
*Sorprende también en la novela de Ishiguro que en ningún momento los protagonistas se preocupen por sus orígenes (ni hagan referencia a la ausencia de progenitores como un aspecto que les inquiete) y que se resignen a un futuro tan negro como el que les espera sin sentir el tan humano afán de “rebeldía” (¿es quizá una metáfora de una generación sin valores o esperanza vital?) Pero uno nunca duda de que hay alma humana en sus motivaciones y en sus actos leyendo la novela, y ve claramente que esa es la intención del relato sin necesidad de un panegírico final como el que Garland se saca de la manga: "Quién sabe si no somos iguales que aquellos a los que salvamos al no querer dejar el mundo, creyendo no haber vivido suficiente"

** Garland se deja por el camino preciosos detalles de la novela como la cinta perdida y recuperada en Norfolk, la historia del plumier de Ruth, las discusiones de Ruth y Kathy, las charlas de la protagonista con Tommy, y otros detalles en las relaciones interpersonales que son lo que en realidad hace especial la novela y no su pretexto argumental. Además de no explicar las motivaciones para crear Hailsham o el porqué de su posterior cierre… algo que sí hace Ishiguro en el pasaje más apasionado e impactante de su novela, el encuentro en casa de Madame Marie-Claude.
9
25 de marzo de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una semana después de verla sigo pensando a ratos en ella. Realmente no podría expresar que es realmente lo que me hace pensar tanto, pero el bofetón en forma de revelación que sobreviene sobre el minuto 20 de la película te deja K.O.-
Antes de verla, supongo que como a muchos, me esperaba un drama "romanticón", de parejas adolescentes que se separan y se encuentran a lo largo de su vida, pero nada mas lejos de la realidad.
La película cuenta con una naturalidad un argumento oscuro, injustificable moralmente y casi onírico, pero es la naturalidad con la que nos presenta y actúan los personajes, la que te va metiendo en la película y en la trama. Ese es el gran mérito de la misma, sabes que es totalmente imposible que todo ocurra en la realidad, pero al final, sufres, padeces y te decepcionas como los mismos protagonistas.-
¿Es buena? Rotundamente SÍ, hace de lo imposible una bonita historia de amor y de amistad.-
¿Está bien hecha? También, buenos planos, cuidada atmósfera, y sobresaliente interpretación a mi juicio de la protagonista Carey Mulligan, muy tierna sin caer en la excesiva dramatización.
Lo mismo se puede decir para Andrew Gafield y la eterna adolescente Keira Knightley, que sorprenden con una comunicación mas que correcta de sus sentimientos.-
Como no se puede explicar la trama, no voy a seguir alargando esto, pero si alguien dijo que el buen cine es aquel que termina dentro de cada uno de los espectadores que lo ven, esta película es una buena muestra.
Ánimo, galvanizar el alma y prepararos para lo peor lo peor primero, después la consternación y para la catarsis final.-
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La conclusión final es sencillamente sobrecogedora.
8
20 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando descubrí el libro de Kazuo Ishiguro un año atrás recuerdo que la historia me atrapó desde el primer instante y necesité solo unos días para "completarlo".A medida que iba leyendo el libro tenía una sensación de querer avanzar pero a la vez de querer parar ya que veía que el final se acercaba. Es por ello que lo volví a leer y creo que hubo una tercera. Puede parecer un ejercicio de masoquismo pero me marcó mucho, lo reconozco.

Ayer volvía a reencontrarme con la historia un año después pero esta vez en la pantalla grande (y suerte que pude). A medida que la visionaba tenía la sensación de que avanzaba demasiado rápido y no porque me perdía en la trama, ya que la reconocía hasta en el más pequeño matiz. He vuelto a ver la película por segunda vez, pero de momento no hay tercera ( o al menos en un tiempo).

Por suerte, la misma sensación del libro me ha dejado la película. Una muy buena adaptación de una historia nada fácil de trasladar al cine por la naturaleza intimista, introspectiva incluso filosófica que plantea. Algunas de las escenas son de las más impresionantes que he visto en mucho tiempo en el cine, Hailsham es tal y como imaginé al leer el libro y la canción de la ficticia Judy Bridgewater es uno de los momentos más sobrecogedores ( seguro que también para muchos lectores ) al dar sonido a la canción que tantas veces nos canta Kathy H entre las páginas del libro. El triste violín de la pieza musical de Rachel Portman acierta de pleno, destaco la pista We all complete (de ahí el título de mi pequeño homenaje a la cinta) que no dejo de escuchar. La fotografía tan delicada como la música, la trama, los personajes; a ratos de una belleza visual apabullante para pasar a los imágenes más tenues en los momentos más oscuros.

Los personajes están muy bien caracterizados y es que con el material de partida lo contrario sería un suicidio. Kathy H. pequeña y adulta hacen del desarrollo del personaje de Carey Mulligan una de los aspectos más logrados, de ahí el resultado de su actuación. Mientras ella transmite la fortaleza y la inteligencia del personaje, Andrew Garfield es la sensibilidad y fragilidad de Tommy D. que tantos momentos emocionantes y divertidos nos regala en el libro.

Entre las cosas no tan buenas: el personaje un tanto unidimensional de Ruth, llevada al extremo a mi parecer, el cartel elegido por la distribuidora española para la cinta, la dudosa traducción de algunas de las palabras clave (como por ej: cumplir ) y la lamentable presencia de la cinta en los cines de mi provincia (1 SOLA SALA en toda la provincia).

Y hasta aquí mi pequeña dedicatoria a la película. Espero poder dejar de pensar en ti, por mi bien.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para