Haz click aquí para copiar la URL

Moby Dick

Aventuras. Drama Nueva adaptación de la novela homónima de Herman Melville. Ahab (Gregory Peck), el capitán del Pequod, un barco ballenero, vive obsesionado por dar caza a Moby Dick, la gran ballena blanca que le arrancó una pierna y lo llenó de odio y sed de venganza. Por esta razón, consagra su vida a navegar incansablemente por los siete mares con el fin de capturar a su presa. (FILMAFFINITY)
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
6 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llama la atención que en una película sobre ballenas al menos en tres ocasiones clasifican a las ballenas algunos personajes como peces. Esto no son fallos de guión ya que lo nombran personajes que no tienen porque saber que la ballena es un cetáceo.

Por lo demás creo que es una buena adaptación del libro y una muy buena película. Que nadie se engañe. En 1956 también se hacían grandes producciones con unas escenas que te pueden dejar con la boca abierta. La única pega que la pongo es que aparecen filmaciones de caza real de ballenas, algo que a mí , sin llegar a provocar que no me guste la película, sí me llega a incomodar ligeramente.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si leer Moby Dick debe ser casi una obligación, ver esta película de Huston también debería serlo. Quizás no se encuentre entre las cinco primeras y mejores películas del maestro, personalmente me gusta mucho más el Huston de LA JUNGLA DE ASFALTO, EL HALCÓN MALTÉS, EL TESORO DE SIERRA MADRE, CAYO LARGO o VIDAS REBELDES.

Las películas más exóticas o aventureras de John Huston tienen su aquel, claro que sí, pero no acaban de parecerme redondas obras maestras, sin desmerecer a LA REINA DE ÁFRICA o MOGAMBO o esta misma versión del clásico de Melville.

Las escenas de la caza de la ballena blanca son magníficas, sobre todo si las ponemos en el contexto de cuando se rodó el filme. También hay que valorar lo bien adaptada que está la obra literaria, algo siempre complejo y más cuando se trata de una película con narrador, pero hay algo que no acaba de convencerme en la parte central de la película, la manera en la que se relaciona el capitán Ahab con la tripulación, como si no trascendiera como debiera el tema de la venganza, el odio del capitán hacia el animal, algo que parece que la tripulación no acaba de entender y que en el libro es un punto de ruptura en la relación de los hombres que van en el barco.

Con todo, una excelente película que merece mucho la pena revisar.
melchorin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2009
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que rodea a la caza de la ballena blanca es pura leyenda, tanto de las extrañas criaturas del mar como de los marineros que mueren por cazarlas a cualquier precio, por lo que se desatan guerras entre el hombre y la naturaleza propias de la mitología griega, una serie de hazañas que se consiguen transmitir con cierta calidad y unas escenas de acción más que dignas o logradas para reflejar que las cicatrices que les cubren son símbolo de odio y venganza y los adornos de marfil son los trofeos personales que rodean a una profesión que la película más bien se molesta poco en denunciar que estuvo a punto de terminar con las ballenas.

Sí que se recrea en demostrar que es una profesión dura, que lógicamente lo es, o una vocación; y que estos marineros emprendieron un viaje maldito, pero de mitad en adelante tiene muchos tramos en excusar la obsesión del capitán.
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de noviembre de 2020
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entretenida, yo creo que esa es la palabra que mejor define esta película.

De la novela más famosa de la literatura norteamericana del siglo XIX se han recogido los pasajes más propicios para la narración cinematográfica, y se ha obviado la mayor parte de los 135 capítulos que la componen, donde entre otras muchas cosas aparece la enumeración de los "leviatanes" conocidos, su descripción morfológica en términos muy didácticos, una relación de seres marinos y sus leyendas, como la de San Jorge y el dragón, que para Melville en realidad era una criatura marina, Jonás y la ballena, las numerosas referencias al mundo clásico de Grecia y Roma, varios pasajes de corte filosófico y algunos de carácter más poético, en los que por ejemplo se compara el cielo y el mar con el carácter del hombre y la mujer, o el significado del color blanco, que en este caso siempre es augurio de mal fario. En fin, que la novela, que por cierto a mí no me entusiasma, tiene mucho más de lo que se muestra en pantalla, pero que por su extensión y complejidad temática no se puede abordar en el cine.
Ahab tiene una presencia episódica en la novela, mientras que en la película es mucho más relevante. Se dice que tiene 58 años en el libro y Gregory Peck, pese al maquillaje, es demasiado joven. Sin embargo Ismael y Quiqueg están mayores en comparación con la novela, tampoco se dice que Pip sea tan niño, sino que es jóven muy bajo de estatura, ni se dice que Starbucks y Stub sean británicos y en la película tienen un perfecto acento inglés. También hay escenas inventadas, es decir, que es una obra basada en la novela, lo cual no va en demérito de la película.

Lo mejor es su ambientación y su tensión en incremento, pero con los medios del cine actual sería posible hacer algo con más peso, puesto que en ocasiones la película es un poco parodia, mostrando un único ángulo; la muerte de la ballena a toda costa como venganza de quién no pudo capturarla en el pasado y busca venganza tras sufrir la humillante amputación de la pierna.

Es por ello que quizá sea mejor ver la película primero y leer la novela después, porque si no te deja un sentimiento de que algo ha quedado incompleto.
Oscar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de octubre de 2005
22 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento tener a John Huston por un cineasta sobrevaloradísimo, ocasional maestro y generalmente autor de películas muy por debajo de su teórico potencial, pero ésta es un exponente que ni pintado para ello (añadan, por ejemplo, "La noche de la iguana" o "Vidas cruzadas").
Huston adapta la mítica novela de Melville ayudado en el guión nada menos que por el escritor Ray Bradbury, pero acaba, como el capitán Acab, devorado por la inmensidad y contundencia de una novela que tiene en su interior muchos temas y de muy alto calado: no solo ya la lucha del hombre contra la Naturaleza y el mundo animal más animal, sino la obsesión como leit motiv del resto de los días, la venganza, el odio, el desasosiego absolutamente ajeno a lo cuerdo, la entrega de una vida que no es vida sino es al lado de una ballena blanca asesina que todo lo que hace es recibir tantos arponazos como multiplicar éstos por cicratices incurables y muertes a chorro. La lucha de un hombre contra sí mismo.
El capitán Acab y su obsesión/lucha/amor/odio hacia Moby Dick daba para muchísimo más, pero todo queda malogrado desde la misma base, con la horrible, varada, lamentable interpretación (más parece una caricatura de Abraham Lincoln) de Gregory Peck. De ahí nace mal la película que luego se desarrolla descompensada y mal nutrida por una puesta en escena que quiere transmitir la cólera del personaje pero que no logra sino inundar de falsa tensión y presunto desasosiego al film. No cuaja el capitán Acab como uno de esos cacareados antiheroes hustonianos abocados al fracaso pues "Moby Dick", digamoslo claro, es un fracaso en sí misma que se acrecienta con el paso del tiempo.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 9 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow