UtopiaSerie
2013 

Dennis Kelly (Creador), Marc Munden ...
7.6
21,976
Serie de TV. Thriller. Comedia. Drama. Ciencia ficción
Serie de TV (2013-2014). 2 temporadas. 12 episodios. En un foro de internet frecuentado por los amantes de los cómics, cinco usuarios se ponen de acuerdo para conocerse. Se han hecho con el manuscrito original de una novela gráfica de culto: ‘The Utopia Experiments’. Se dice que el autor, un maníacodepresivo, conoce los secretos de las catástrofes más terribles del planeta. Muy pronto el grupo empieza a ser perseguido por una oscura ... [+]
15 de mayo de 2013
15 de mayo de 2013
23 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie de conspiraciones que solo convencerá a los que premeditadamente desean que toda esa fabulación finalmente sea cierta. Los actores tienen muy poco carisma y todo se precipita tramposamente para dejar abierta la opción de otra temporada.
Además veo demasiados paralelismos a series del tipo: "corre que te pillo" a lo "Prison Break" (que por cierto me parece más entretenida).
Lo bueno: son solo 6 capítulos y no se hace larga.
Lo malo: el nulo peso de los actores (a excepción de Arby)
Recomendación: a los que busquen buena ciencia ficción: Black Mirror
Además veo demasiados paralelismos a series del tipo: "corre que te pillo" a lo "Prison Break" (que por cierto me parece más entretenida).
Lo bueno: son solo 6 capítulos y no se hace larga.
Lo malo: el nulo peso de los actores (a excepción de Arby)
Recomendación: a los que busquen buena ciencia ficción: Black Mirror
7 de mayo de 2013
7 de mayo de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena serie inglesa que sigue un poco la estética alienante y asoladora en sus paisajes de obras como Misfits. La trama, sin ser la octava maravilla, es muy entretenida y esta aderezada con unos planos estilizados y una música, sobretodo el tema principal, que hacen que te entre muy bien por los ojos y los oídos. Inolvidable la escena del conejito bailando al inicio de la serie. Es como si Kubrick se fusionara con Tarantino en una delirante carrera por descifrar el mensaje que se esconde tras una novela gráfica escrita por un científico loco años atrás y en la que están involucrados la CIA y poderosas y siniestras corporaciones farmacéuticas.
Los actores están como siempre perfectos destacando Neil Maskell, no se como serán las clases de actuación en Inglaterra pero deberían aprender algo esos actores que pululan por los engendros de series españolas como El secreto de puente viejo, que parece que leen directamente el guión mientras actúan.
Los actores están como siempre perfectos destacando Neil Maskell, no se como serán las clases de actuación en Inglaterra pero deberían aprender algo esos actores que pululan por los engendros de series españolas como El secreto de puente viejo, que parece que leen directamente el guión mientras actúan.
5 de diciembre de 2015
5 de diciembre de 2015
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basta ver la primera escena para darse cuenta que estás delante de una serie única.
Su cuidada fotografía de colores saturados y las inquietantes composiciones electrónicas compuestas por Cristobal Tapia De Veer bastarán para hipnotizarte.
Pero más allá de esa extraña y fascinante atmósfera encontrarás una intrincadísima trama de conspiraciones dentro de conspiraciones protagonizadas por sujetos comunes (bueno, algunos no tanto...eh, Pietri, Lee, Jessica...?) sometidos a circunstancias absolutamente extremas fruto de una persecución despiadada por parte de una red secreta con profundas ramificaciones en círculos de poder y siniestros planes.
Personajes interesantes, vivos, con trasfondos y motivaciones claramente definidas pero abiertas al cambio. De verdad, y no es la primera vez que lo digo, cómo envidio la escuela de interpretación británica.
Y es que conforme avanza la trama las preguntas se acumulan al mismo tiempo que la adicción crece. Quieres saber más sobre los personajes, sobre su papel en los acontecimientos, sus pasados y su posicionamiento ante el holocausto maltusiano que maliciosamente propone el creador de la serie Dennis Kelly. El clásico dilema de si el fin justifica los medios.
Desconozco si Dennis Kelly ha leído algo de Naoki Urasawa, pero me atrevería a decir que ambos tienen esencias muy parecidas en su manera de contar historias, aunque ciertamente el británico sabe imprimir mejor el humor negro.
Los mayores puntos débiles de esta magnífica serie quizá sean los típicos agujeros argumentales que dejan este tipo de tramas tan complejas. De todos modos, salvando alguna que otra incoherencia de guión y errores de bulto en conceptos científicos, el desarrollo es más que satisfactorio, consecuente y disfrutable.
Por desgracia esta maravilla no gozó del favor mayoritario del público británico y vio truncado su desarrollo en la segunda temporada. Esto no quiere decir que no haya un final como tal, pero obviamente queda abierto a una continuación que desgraciadamente nunca se producirá (eso sí que sería una utopía).
Utopía es más que una serie, es una obra de arte (posmoderno y muy retorcido). Deja que te hipnotice.
Su cuidada fotografía de colores saturados y las inquietantes composiciones electrónicas compuestas por Cristobal Tapia De Veer bastarán para hipnotizarte.
Pero más allá de esa extraña y fascinante atmósfera encontrarás una intrincadísima trama de conspiraciones dentro de conspiraciones protagonizadas por sujetos comunes (bueno, algunos no tanto...eh, Pietri, Lee, Jessica...?) sometidos a circunstancias absolutamente extremas fruto de una persecución despiadada por parte de una red secreta con profundas ramificaciones en círculos de poder y siniestros planes.
Personajes interesantes, vivos, con trasfondos y motivaciones claramente definidas pero abiertas al cambio. De verdad, y no es la primera vez que lo digo, cómo envidio la escuela de interpretación británica.
Y es que conforme avanza la trama las preguntas se acumulan al mismo tiempo que la adicción crece. Quieres saber más sobre los personajes, sobre su papel en los acontecimientos, sus pasados y su posicionamiento ante el holocausto maltusiano que maliciosamente propone el creador de la serie Dennis Kelly. El clásico dilema de si el fin justifica los medios.
Desconozco si Dennis Kelly ha leído algo de Naoki Urasawa, pero me atrevería a decir que ambos tienen esencias muy parecidas en su manera de contar historias, aunque ciertamente el británico sabe imprimir mejor el humor negro.
Los mayores puntos débiles de esta magnífica serie quizá sean los típicos agujeros argumentales que dejan este tipo de tramas tan complejas. De todos modos, salvando alguna que otra incoherencia de guión y errores de bulto en conceptos científicos, el desarrollo es más que satisfactorio, consecuente y disfrutable.
Por desgracia esta maravilla no gozó del favor mayoritario del público británico y vio truncado su desarrollo en la segunda temporada. Esto no quiere decir que no haya un final como tal, pero obviamente queda abierto a una continuación que desgraciadamente nunca se producirá (eso sí que sería una utopía).
Utopía es más que una serie, es una obra de arte (posmoderno y muy retorcido). Deja que te hipnotice.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Qué genocidio fue ese al que asististe Milner que te convirtió en Mr. Rabbit?
14 de febrero de 2016
14 de febrero de 2016
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar tengo que afirmar, como consumidor compulsivo de series, que nunca una serie me había sorprendido de la manera en que Utopía lo hizo. Los tres primeros capítulos de esta serie me subyugaron por completo. Utopía es una apuesta tremendamente atrevida, una que se salta con descaro todo tipo de convenciones y limitaciones políticamente correctas que siempre existen en un contenido televisivo. Es precisamente en esta osadía inicial donde Utopía encuentra su principal activo, te sorprende porque difícilmente viste algo igual antes. Sin embargo este fulgurante arranque también actúa como una gran responsabilidad, la serie plantea unas expectativas que deberá cumplir con el paso de los capítulos. Es precisamente entonces cuando se condena, pues le es imposible mantener el listón tan alto. Utopía no cumple las expectativas creadas, especialmente en la segunda temporada.
Utopía te desborda con preguntas en los primeros capítulos. Tus ojos ven como la acción se desarrolla de manera frenética, pero no entiendes nada. "Algo gordo está pasando" te repites durante esos primeros tramos que te mantienen con la intriga. Después llegan las respuestas, y con ellas el principal problema de la serie. No se puede decir que las respuestas no sean adecuadas o incoherentes, sin embargo el guión no responde con la solidez que requerían las expectativas creadas. Mi inevitable reacción al ver las soluciones que la serie planteaba a sus conflictos fue: "¿Y tanto lío por esto?". En definitiva, si algo falla en esta serie es la inconsistencia del guión durante la segunda parte, aceptable pero no sobresaliente.
Fallos de guión aparte, todo el resto de la serie funciona a la perfección. Utopía crea un universo particular que se sustenta en dos pilares fundamentales la música original de Cristobal Tapia de Veer y la fotografía y la imagen que crea una estética única. La excéntrica música de Cristobal Tapia de Veer concuerda perfectamente con el carácter inquietante, morboso y enigmático de la serie. Por otra parte, la curiosa estética de Utopía es difícil de definir, llena de colores vivos y fosforito en un mundo gris, una contradicción que hace de la imagen uno de los principales valores de la serie.
En términos generales Utopía es una serie, a pesar de sus fallos, digna de ver y tremendamente respetable, como todo experimento audiovisual que trata de innovar y trazar un camino alternativo a otras fórmulas más "comerciales". Si estás buscando una serie diferente que te sorprenda, Utopía es sin duda más que recomendable.
Utopía te desborda con preguntas en los primeros capítulos. Tus ojos ven como la acción se desarrolla de manera frenética, pero no entiendes nada. "Algo gordo está pasando" te repites durante esos primeros tramos que te mantienen con la intriga. Después llegan las respuestas, y con ellas el principal problema de la serie. No se puede decir que las respuestas no sean adecuadas o incoherentes, sin embargo el guión no responde con la solidez que requerían las expectativas creadas. Mi inevitable reacción al ver las soluciones que la serie planteaba a sus conflictos fue: "¿Y tanto lío por esto?". En definitiva, si algo falla en esta serie es la inconsistencia del guión durante la segunda parte, aceptable pero no sobresaliente.
Fallos de guión aparte, todo el resto de la serie funciona a la perfección. Utopía crea un universo particular que se sustenta en dos pilares fundamentales la música original de Cristobal Tapia de Veer y la fotografía y la imagen que crea una estética única. La excéntrica música de Cristobal Tapia de Veer concuerda perfectamente con el carácter inquietante, morboso y enigmático de la serie. Por otra parte, la curiosa estética de Utopía es difícil de definir, llena de colores vivos y fosforito en un mundo gris, una contradicción que hace de la imagen uno de los principales valores de la serie.
En términos generales Utopía es una serie, a pesar de sus fallos, digna de ver y tremendamente respetable, como todo experimento audiovisual que trata de innovar y trazar un camino alternativo a otras fórmulas más "comerciales". Si estás buscando una serie diferente que te sorprenda, Utopía es sin duda más que recomendable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Personalmente creo que media serie muere cuando el personaje de Arby gira hacia la vertiente más humana y bondadosa que encarna Pietre. Para mi gusto el misticismo que transmitía un personaje como Arby, totalmente apático e impasible ante cualquier situación, era uno de los principales activos de la serie. Cuando el personaje se vuelve humano pierde toda su gracia. Además, para explicar ese comportamiento casi robótico que le caracteriza se afirma que fue modificado genéticamente por su padre, y en la segunda temporada comienza a desarrollar espontáneamente sentimientos y compasión... poco creíble y convincente ese giro de guión.
22 de mayo de 2017
22 de mayo de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siguiendo la estela de catastrofismo de “Black Mirror” y el lenguaje de la novela gráfica moderna, se presenta “Utopia”. Una serie que se centra en las tramas de conspiración en la sombra. Una gran corporación mueve sus hilos para conseguir sus objetivos, pasando por encima de leyes y de gobiernos. Sus planes ocultos y secretos se plasmarán en un cómic dibujado por un científico que trabajaba para la corporación, y caerá en manos de cinco inconscientes fans de los cómics. Una trama que aunque parta de una premisa que se podría tildar de “muy vista”, avanza con pase firme en su trama, haciéndose más compleja a cada paso, llenando la pantalla de constantes giros argumentales y golpes de efecto llenos de violencia. Todo a un gran nivel artístico y técnico. El problema se sucede cuando la incógnita se resuelve al final de la primera temporada y la segunda no decide arriesgar, haciéndose monótona y convirtiendo los acertados giros argumentales iniciales en absurdos y repetitivos. Fresca en su inicio y convencional en su segunda temporada, exprimiendo su propia formula demasiado. HBO estrenará su remake en el 2018. Tocará esperar.
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Más críticas de cine y series (y algún que otro monigote): https://unhombresinpiedad.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here