Haz click aquí para copiar la URL

Galáctica: Estrella de CombateSerie

Serie de TV. Ciencia ficción. Aventuras Serie de TV (2004-2009). 4 temporadas. 74 episodios. Hace cuarenta años que las doce colonias en las que se reparte la humanidad fueron atacadas por unas criaturas robóticas, los cylons, que desaparecieron poco después. Ahora han reaparecido nuevos cylon, biológicos, más devastadores y con intenciones más malignas. Para ello tienen infiltradas entre las filas humanas a varios de sus androides más peligrosos, algunos de los cuales ... [+]
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
Se trata de una colorida y atractiva serie creada por Ronald D. Moore (74 episodios en 4 temporadas) en la que la tripulación de una nave espacial debe luchar contra sus enemigos robots en un intento de llegar a la Tierra. Historia sencilla y a la vez nostálgica de la antigua serie, ello es una ópera espacial con impresionantes batallas espaciales, grandiosos sentimientos y mucha acción. Una exitosa serie de televisión de ciencia ficción en la que la humanidad ha alcanzado las estrellas y ha poblado doce planetas como colonias de su planeta natal Kobol en una parte distante de la galaxia. Entonces los Robots Cylons hechos por Humanos (en la serie de los 70 una raza reptiliana ha creado robots con inteligencia artificial) se rebelan contra la humanidad y tras una guerra aceptan seguir su propio camino. La humanidad, está formada por las Doce Colonias de Kobol. Hace mucho tiempo se crearon robots esclavos llamados Cylons para realizar su trabajo. Los Cylon finalmente se rebelaron y se produjo una guerra sangrienta; luego se firmó un armisticio y los Cylon abandonaron las Doce Colonias. Cuando los Cylons resurgen, arrasan, atacan y destruyen las 12 colonias, la tripulación de Galactica protege una pequeña flota civil, la última de la humanidad. Más tarde, los Cylons atacan y bombardean con armas nucleares las doce colonias, matando así a miles de millones de humanos y prácticamente aniquilando la civilización humana. Los únicos supervivientes estaban en el espacio en ese momento. Estos supervivientes se unen junto con el único buque de guerra superviviente, Battlestar Galactica; sólo quedan unos 50.000 humanos, reunidos en una flota heterogénea. En el centro de esta flota se encuentra el único buque de guerra colonial superviviente, el Battlestar Galactica. Bajo la égida de valientes pilotos: Cpt. Lee 'Apollo' Adama (Jamie Bamber) y la capitana Kara 'Starbuck' Thrace (Katee Sackhoff) y durante las siguientes temporadas se propusieron escapar de los Cylons y encontrar la legendaria 13ª Colonia llamada Tierra. Ahora el comandante Adama (Edward James Olmos) de Battlestar Galatica y la presidenta Laura Roslin (Mary McDonnell) lideran una flota heterogénea de refugiados en una supuesta búsqueda de la legendaria decimotercera colonia perdida, la Tierra. El doctor Gaius Baltar (James Callis) ayuda en su búsqueda mientras oculta tanto su propia culpa como la extraña presencia (Tricia Helfer) que atormenta cada uno de sus pensamientos: la flota también enfrenta conflictos políticos internos. Los ciclones fueron creados por el hombre. Se rebelaron. Ellos evolucionaron. Se ven y se sienten humanos. Algunos están programados para pensar que son humanos. Hay muchas copias. Y ellos tienen un plan.

Esta sensacional aventura épica televisiva está llena de acción, batallas impresionantes, espectacular drama y siendo bastante entretenida. Serie de televisión estadounidense de éxito con efectos repetidos hasta la saciedad, filmada contra una pantalla verde y decorados recreados digitalmente. Similar en el argumento básico a las series clásicas de los 70, pero bastante diferente en su tratamiento y desarrollo, en ocasiones con un estilo semi-documental y con mucho movimiento de cámara, en el fondo un western espacial tradicional con menos énfasis en droides y más en la intriga, traición y suspense. Algunos buenos efectos, pero con un escenario estrictamente estándar y buenas actuaciones de un elenco popular. El casting fue esencial para que la serie tuviera éxito y los productores tomaron una decisión inspirada. La serie original de Battlestar Galactica se basó en una idea llamada "El Arca de Adán" de Glen A. Larson. La serie contiene una verdadera sensación de asombro y escenas de acción estimulantes que iluminan las hazañas en toda regla de los diversos protagonistas y terminan en largas confrontaciones y escenas aéreas abrumadoras. Mientras tanto la aventura trata sobre los buenos chicos: un grupo de humanos, en su mayoría pilotando las ultra rápidas aeronaves Viper que parten desde las bahías de lanzamiento a enfrentarse a la batalla, y los chicos malos: los robots ciclones que rápidamente dominan a la humanidad, aniquilando a la mayoría y obligando a miles de humanos a huir en desorden. Contiene una increíble y vanguardista variedad de efectos visuales técnicos. Esta serie de televisión fue escrita y dirigida profesionalmente. Calificación: 7/10. Es realmente para fanáticos del género.

La primera serie fue ¨Battlestar Galactica¨, la produjo Glen A. Larson se estrenó en los cines la serie original "Galactica" (1978).Esta serie clásica está formada por 21 episodios y también hay disponibles episodios individuales que han sido exhibidos en la pantalla grande protagonizados por Lorne Greene, Lew Ayres, Dirk Benedict, Richard Hatch, Herbert Jefferson, John Colicos, Ray Milland, Ed Begley Jr . Y este reinicio exitoso: Battlestar Galactica (2004-2009) por los escritores escritores: Glen A. Larson, Ronald D. Moore. En la serie clásica Battlestar Galactica (1978), los Cylons fueron creados por una raza reptil. En esta serie (2004), los Cylons son creados por humanos mediante avances científicos. Richard Hatch como el Capitán Apolo es el único actor que aparece en esta serie y en el reinicio de Galactica (2004); sin embargo, en este último, no repitió su papel de Apolo del original, sino que interpretó a un personaje diferente. Debido a que esta serie se basó en el programa de 1970 que creó, Glen A. Larson fue acreditado como productor consultor en cada episodio de la nueva serie, lo que garantiza que reciba un ingreso residual significativo; sin embargo, no tuvo participación alguna en la producción. Y una precuela: ¨Battlestar Galactica: Blood & Chrome¨ con Luke Pasqualino, Ben Cotton, John Pyper-Ferguson, Brian Markinson, Sebastian Spence. Muchos de los miembros de la tripulación del avión Osiris fueron interpretados por jugadores que interpretaban personajes recurrentes en Battlestar Galactica.

SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después de la destrucción de las Doce Colonias de la Humanidad, el último gran portaaviones lidera una flota fugitiva improvisada en una búsqueda desesperada del legendario planeta Tierra. ¡Pero nada es lo que parece! . "La última Battlestar Galactica lidera una flota de fugitivos en una búsqueda solitaria de un planeta brillante conocido como... ¡Tierra!". ¡Especial NBC, Espectacular Opera del Espacio !. ¡La lucha para salvar a la humanidad continúa!. ¿Dónde te pararás? ¡El destino no es lo que parece!. ¡Se acabó el mundo!. ¡La lucha acaba de empezar!.
9
29 de octubre de 2009
4 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Battlestar Galáctica es una de las obras cumbres del cine y de la televisión. Seguramente perdurará en el tiempo como uno de los mejores exponentes de su género. Su secreto es un guión profundo y elaborado que trata temas políticos, éticos y existenciales aderezándolo todo con unas actuaciones excepcionales. Por si fuera poco, todo ello va acompañado de buenos efectos especiales, una gran BSO y un diseño de naves y cylons que en determinados momentos de la serie te dejará impresionado.

¿Por qué no calificarla como obra maestra entonces? Por una temporada final sumamente decepcionante. Si las tres primeras temporadas son una joya la última temporada echa por tierra todo ese trabajo. El motivo principal para explicar este declive se halla en los personajes.
El guión decide dar protagonismo a unos personajes sumamente inferiores en interés y carisma, apartando a aquellas figuras que habían convertido a Galáctica en imprescindible.

Se puede decir que al finalizar la 3 temporada se desvelaron ciertas incógnitas de forma poco satisfactoria. La resolución de dichas incógnitas conllevan por necesidad darle protagonismo a personajes hasta ahora irrelevantes en el jugo de la historia. Por si fuera poco el episodio final deja incógnitas abiertas y cierra tramas de suma importancia de la forma más rápida y facilona posible, todo ello sin mojarse mucho y con exceso de sentimentalismos. Y además sin incluir a grandes figuras de la serie en el final, algo imperdonable.

En definitiva, Galáctica es una serie imprescindible que te hará disfrutar como ninguna otra serie durante las primeras temporadas. Tiene episodios de relleno insufribles y una temporada final decepcionante pero lo positivo es de tal calidad que eclipsa a todo lo demás. Si te gustan las series debes saborear lo que pudo ser la mejor serie de todos los tiempos.
10
4 de julio de 2020
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy revisando esta serie durante el verano post-confinamiento de 2020. La había visto hace unos 5-6 años, y me tenía prometido volver a verla posteriormente, para ver –puesto que me había gustado tanto– cómo pasaba el tiempo por ella.

Lo único que puedo decir es que sigue siendo magistral. La interacción emocional cylon-humanos, el correlato decadencia/oscuridad a que todo va derivando capítulo tras capítulo, la ambigüedad moral de los personajes (caricaturizante y realista a la par), que alcanza su cenit en Gaius Baltar, uno de los personajes más complejos jamás llevados a la pantalla, los principales personajes cylon femeninos (brutales)... y tantas otras pequeñas y cuidadas genialidades, todo ello sin perder el hilo argumental global.

Sí, decae en algunos momentos de forma puntual, como toda obra grande y densa lo ha hecho siempre, pero personalmente incluso esos momentos me gustan. Aquí no caben spoilers, son irrelevantes. Y no es que a la serie le falten giros argumentales (muy al contrario, rebosa de ellos), pero esta serie no requiere andar pendiente de las tramas (ya ella te las va sirviendo en una pecular suerte de cambios de ritmo casi diría, cariñosamente, atolondrados). Esta es una serie para delectar y disfrutar, una grandiosa obra de arte realizada por auténticos e inspirados profesionales de la narrativa.

Le pongo un 10 porque incluso con sus errores lo merece. Sin duda la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.
10
13 de julio de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy es un día importante. Te despiertas por la mañana, deseando que, por un lado, acabe el circo que va a rodear, a lo largo del día, a toda la ceremonia de la que no podremos escaparnos como miembro de la tripulación (al fin y al cabo, la Galáctica ya tiene sus añitos y ha cumplido sobradamente su misión, por lo que se merece esa fiesta de graduación con honores), pero a su vez con una sensación de orgullo y respeto, de dedicación plena hacia una misión que forma parte de nuestro ADN: la defensa de nuestro planeta. Hemos sido parte de algo importante que hoy toca a su fin, lo que nos produce sensaciones encontradas. El día avanza. Mientras se suceden los brindis y elogios a la vieja nave que hoy hace su último servicio, sin previo aviso, se desata el apocalipsis que nunca creímos posible...

Esta serie es imponente, desde muchos ángulos. Para empezar, su belleza conceptual, teñida de innegables tintes homéricos. Al igual que en la Odisea, esta serie habla de EL VIAJE, que -así en mayúsculas- solo puede referirse a un lugar: la búsqueda de uno mismo. De su auténtica esencia. Si en la epopeya griega, Ulises, a pesar de vivir mil y una aventuras y peligros, sólo se entiende a sí mismo en Ítaca junto a su familia, en Galáctica se produce un proceso similar, en apariencia poco heroico -muchos no entienden la gloria en un objetivo tan mundano, tan alejado de matar a un enorme dragón, salvar a la princesa y recibir todos los honores del pueblo-. Y no por el proceso que conlleva el camino (peligros, aventuras, etc.), sino por el propio fin que encierra esa búsqueda: ¿qué me define como persona? ¿qué me hace especial? ¿a qué renunciaría para seguir siendo yo mismo? Todas estas preguntas son tratadas con inteligencia, puesto que terminan generando nuevas preguntas en lugar de respuestas.

¿Estamos ante una serie de ciencia ficción? Sí, pero con matices. Su profundidad hace que, perfectamente, pudiera tratarse de un western o de un capítulo bíblico, por lo que la ciencia ficción es una mera carcasa (eso sí, de lujo). Un envoltorio necesario para estructurar una trama, que da -ciertamente- muchas posibilidades, pero que podría, como digo, desenvolverse en otro ámbito, pues estamos hablando de una serie donde se juntan piezas aparentemente inconexas, pero que inequívocamente forman parte del puzle del ser humano: antropología, psicología, religión, política, sociología... vemos ir desfilando distintas disciplinas que consiguen tejer una tela que atrapa al espectador anhelante de profundidad. Evidentemente, no es todo metafísica (sería inviable a nivel de audiencia), y existen multitud de subtramas más terrenales y digeribles -la mayoría, muy entretenidas-, por lo que el resultado final es bastante equilibrado.

Galáctica es una serie con una estética propia y absolutamente personal (absténganse consumidores compulsivos de blockbusters espaciales que sólo buscan acción a raudales con explosiones láser que te revientan los tímpanos, efectos especiales que quitan el hipo y ni un segundo de pausa para centrarse en los personajes o discurrir una trama bien tranzada), que crea sus propias normas, su propio universo. Y lo más importante: es fiel al mismo. En este sentido, nuevamente, la personalidad de la serie es innegable. Aunque reconozco que al principio se me hizo un poco rara visualmente (los zooms, el sonido, los aterrizajes, la maniobrabilidad de las naves...al principio piensas "¿pero qué es esto?"), su apuesta es tan firme que termina no sólo por convencer, sino por ser imprescindibles. Ojo, la serie no es cutre a nivel visual (aunque, ciertamente, hay cosas que "cantan" un poquito a nivel visual -la serie tiene 15 años- pero que forman parte de su encanto), sino que a diferencia de otras series aquí los efectos y demás son un medio y están al servicio de la trama... no al contrario, como vemos tan habitualmente.

En definitiva, es una serie de las que algunos podrían denominar "de autor". La estética, los colores, el sonido, las atmósferas... No va a ser para todo el mundo (hay personas que la tildarán de lenta, o incluso de visualmente cutre, opiniones que no compartiría) dado que es demasiado diferente a nada que se haya visto. Ciertamente, hay algunos capítulos que, quizás, puedan ser un poco prescindibles, pero en conjunto es una serie redonda, en mi opinión la mejor de la historia de la ciencia ficción, sin ningún género de dudas.

Larga vida a Ulises. Larga vida a Galáctica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los actores están, en general, muy bien. Quizás, Edward James Olmos, a pesar de ser la estrella de la serie, es el que puede estar un pelín más flojo en comparación con el resto. Es creíble, pero presenta un registro demasiado plano, sin apenas matices, lo que lo hace un poco monótono.

El personaje de Gaius Baltar es otro de los pilares de esta serie. Aunque reconozco que es un papel muy complicado, las primeras dos temporadas confieso que me chirriaba bastante por histriónico, casi rayano en la sobreactuación. No obstante, el personaje evoluciona hasta llegar a sorprender.

El resto, entre bien y muy bien.
8
16 de noviembre de 2020 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca vi la serie original de los 70, así que no la puedo comparar. Pero, independientemente de eso, sin duda nos encontramos ante una de las mejores series de ciencia ficción del espacio de la historia de la televisión.
Cuidan tanto a los personajes y sus conflictos, como al guion, con una trama principal basada en la guerra contra los “cylon”, robots y androides, algunos de los cuales pueden estar infiltrados entre nosotros como células durmientes, sin que ni ellos mismos lo sepan.
Apenas hay tramas que aburran, o personajes que no nos interesen. Y los actores están todos a la altura.
Desde los veteranos Edward James Olmos y Mary McDonnell, hasta las atractivas Tricia Helfer y Katee Sackhoff, todos lo hacen bien. Me gustan tanto como los problemas de mando del capitán Adama, como el rollo extraño y sensual entre la número 6 y el doctor Baltar.
Y es que, “Battlestar Galactica” no es la típica serie de navecitas yendo de acá para allá, o en la que veamos a la tripulación darse constantemente órdenes unos a otros igual que en las películas de submarinos. En general, tiene la suficiente originalidad y potencia narrativa como para destacar por encima de todas las demás.
También es una serie que se desmarca de las “space opera”, en detalles como por ejemplo el hecho de que no se escuchen las explosiones ni las armas en el vacío del espacio.
Otro detalle muy curioso es el uso de la música, por parte del genial Bear McCreary. A diferencia de grandes fanfarrias, el músico hasta se atreve a introducir ritmos célticos en muchas de las piezas. Esto puede parecer una incoherencia, pero inesperadamente, queda bastante bien y le imprime una épica muy especial.
Además, es una serie que evoluciona, que no se estanca en los típicos clichés de toda la vida. Hasta los capítulos con menos ritmo, centrados más en los dramas personales de los personajes, tienen algo que la hace diferente. No en vano, es ciencia ficción adulta y profunda, con disquisiciones existenciales y todo tipo de matices en su estudio sociológico y filosófico de la especie humana, como toda buena obra del género suele hacer.
No son solo batallitas y disparos (que también los hay, y de calidad) de naves, ni muchísimo menos.
Por cierto, la cámara también tiene su estilo propio en estas secuencias, con unos movimientos que al principio parecen extraños, pero a los que luego he logrado acostumbrarme.
Fue un poco frustrante que algunas temporadas fueran partidas en dos bloques, cuando se estrenó la serie, y que nos dejaban con unos “continuará” con bastante mala leche. Poder volver a ver la serie seguida con sus películas, de principio a fin, es una auténtica gozada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el final, es totalmente sorprendente. Al final todo transcurría “hace mucho, mucho tiempo”, terminando en un sitio bastante familiar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para