La duda
6.8
24,568
Drama. Intriga
En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, ... [+]
19 de abril de 2010
19 de abril de 2010
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfectamente escrita, interpretada, dirigida y resuelta. Sin duda.
El guión sobresale por su trama sencilla a la par que intensa, sus magníficos diálogos y su ambigua resolución.
Interpretaciones de lujo. Una Meryl Streep para elevarla a los altares. Y esto que voy a decir va a sonar raro e incomprensible… pero es la primera vez que esta mujer me cae bien.
El director hace una película de corte clásico, en la que destaca la MAGNA secuencia en la cual los tres protagonistas dialogan en el despacho de la superiora.
Este escueto comentario está escrito desde un punto de vista laico. Para apasionados debates morales o religiosos, consulten otras críticas.
El guión sobresale por su trama sencilla a la par que intensa, sus magníficos diálogos y su ambigua resolución.
Interpretaciones de lujo. Una Meryl Streep para elevarla a los altares. Y esto que voy a decir va a sonar raro e incomprensible… pero es la primera vez que esta mujer me cae bien.
El director hace una película de corte clásico, en la que destaca la MAGNA secuencia en la cual los tres protagonistas dialogan en el despacho de la superiora.
Este escueto comentario está escrito desde un punto de vista laico. Para apasionados debates morales o religiosos, consulten otras críticas.
13 de septiembre de 2009
13 de septiembre de 2009
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta podría haber sido una película dramática alucinante. Bien es sabido y esperado que en este tipo de films, todo el peso de la historia recae en el buen hacer de sus actores. En ese sentido, la película es sobresaliente: sus tres protagonistas están soberbios en sus respectivos papeles.
¿Cuál es el problema de esta película? Pues, que como su propio título indica, al final te deja con la duda de todo. Uno no llega a saber exactamente qué ha pasado. Puede suponer que esto ha significado eso o aquello, pero al final tu suposición puede ser correcta como puede no tener nada que ver. Alguna explicación de más no le habría venido nada mal a la película.
Ahora: imperdonable a la Academia de Hollywood que el merecidísimo Óscar de Viola Davis por el papelón de diez minutos que se marca en esta película se lo arrebatara una alocada y esperpéntica Penélope Cruz por "Vicky, Cristina Barcelona". Para que luego digan que los Óscar no son una mera promoción...
¿Cuál es el problema de esta película? Pues, que como su propio título indica, al final te deja con la duda de todo. Uno no llega a saber exactamente qué ha pasado. Puede suponer que esto ha significado eso o aquello, pero al final tu suposición puede ser correcta como puede no tener nada que ver. Alguna explicación de más no le habría venido nada mal a la película.
Ahora: imperdonable a la Academia de Hollywood que el merecidísimo Óscar de Viola Davis por el papelón de diez minutos que se marca en esta película se lo arrebatara una alocada y esperpéntica Penélope Cruz por "Vicky, Cristina Barcelona". Para que luego digan que los Óscar no son una mera promoción...
3 de febrero de 2009
3 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Actuaciones soberbias. Un guión muy sutil que te deja pensando mucho después de ver la película sobre de qué duda habla la película. Los personajes tienen más de una, incluso sobre la aparentemente explícita. Quizá se podría pedir más pasión, más emoción en el desarrollo, pero es una película que deja huella. No se la pierdan
31 de marzo de 2009
31 de marzo de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película intimista, de lucimiento dramático para sus dos protagonistas, dos excelentes intérpretes. El título y el propio desarrollo de los acontecimientos hacen honor al sentimiento de incertidumbre que destila toda la obra, que se presta a una ambivalente resolución por parte de cada espectador. Desde luego, tiene mucho menos mérito hoy en día que si se hubiera rodado hace cincuenta años, cuando está ambientada, pero no deja de ser un afortunado ejercicio que maneja, sin caer en el tópico, temas tan escabrosos como el principio de autoridad, el racismo, la intolerancia, el sentido del deber, la piedad, la pedofilia y, sobre todo, la eterna duda que acecha cada una de nuestras más cruciales decisiones: ¿Habré hecho lo correcto? Qui lo sa.
30 de agosto de 2009
30 de agosto de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me acerco a esta película con el prejuicio de que me han contado el tema, y me temo más de lo mismo. La película cuenta con la garantía de calidad de los actores, y desde luego, todos dan lo mejor de sí mismos. Si Philip Seymour Hoffman se merecía el oscar por la incómoda “Capote”, no se ha inventado todavía la estatuilla que aquí merece. Si la réplica se la da la hermana Aloysius Beauvier , con la que Meryl Streep da una vuelta de tueca más a su magia y sus prodigios, ya esta casi todo dicho, pero sería muy injusto no destacar también el trabajo de Amy Adams: una chica que ha dejado de ser promesa de nada. Cuando a alguien le han salido bien los trabajos sencillos, y le comienzan ha salir mejor los difíciles, hay que reconocer su madera y darle más oportunidades. Tras la duda ya ha rodado cuatro más. En una repite con la maestra Streep. Y, por último, Viola Davis, la madre, que es capaz de componer un personaje creíble a la vez que poco convencional y desgarrado, en apenas cinco minutos. Que cinco minutos hayan conducido a una nominación al Oscar puede resultar controvertido. Después de verla, lo merece, aunque no se lo den.
La película promete una duda y la ofrece con rapidez. Intriga, reflexión, ausencia de juicios maniqueos y de trazos gruesos. Razonamientos adultos. Logra que empatices con todos y cada uno de ellos. La película termina, y en mí la duda persiste. No pido más, desde luego. ¿Quién es John Patrick Shanley?
- Básicamente un dramaturgo nacido y criado en el barrio de Parkchester, en pleno Bronx, donde discurre la historia de “La duda”, que se educó en colegios parroquiales de los Hermanos Cristianos irlandeses y las Hermanas de la Caridad. Interesante. Sigo investigando.
- Vaya. Es el guionista de de “Cinco esquinas” (Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Barcelona - 1987) y de “Hechizo de luna” (Oscar al mejor guión original de 1987).
- También firmó el guión de “El asesino del calendario”(1989).
- Es el tipo que un día se atrevió a dirigir su propio guión en una comedia tan fallida como incomparable, que tiene legión de fans: “Joe contra el volcán”(1990). Intentaba llevar a la reflexión profunda por medio de una comedia de poco presupuesto, pero con Tom Hanks-Meg Ryan como pareja protagonista. El resultado fue interesante sólo a ratos.
- Y siguió con los guiones de “Viven”(1993), “Congo”(1995), y “Piratas”(1998).
- Con “La Duda”(2008) ya acumula un Pulitzer y un Tony, al margen de sus nominaciones a los Oscar.
Un autor teatral, en suma, ya con mucho oficio en el cine. Sus actores están contenidos y el sabe muy bien donde poner la cámara y en qué momento se acaba un plano. Pulso. Ritmo. Lenguaje cinematográfico para una obra de teatro escrita por él. Sobresaliente.
(sigo en "spoiler" sin desvelar nada)
La película promete una duda y la ofrece con rapidez. Intriga, reflexión, ausencia de juicios maniqueos y de trazos gruesos. Razonamientos adultos. Logra que empatices con todos y cada uno de ellos. La película termina, y en mí la duda persiste. No pido más, desde luego. ¿Quién es John Patrick Shanley?
- Básicamente un dramaturgo nacido y criado en el barrio de Parkchester, en pleno Bronx, donde discurre la historia de “La duda”, que se educó en colegios parroquiales de los Hermanos Cristianos irlandeses y las Hermanas de la Caridad. Interesante. Sigo investigando.
- Vaya. Es el guionista de de “Cinco esquinas” (Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Barcelona - 1987) y de “Hechizo de luna” (Oscar al mejor guión original de 1987).
- También firmó el guión de “El asesino del calendario”(1989).
- Es el tipo que un día se atrevió a dirigir su propio guión en una comedia tan fallida como incomparable, que tiene legión de fans: “Joe contra el volcán”(1990). Intentaba llevar a la reflexión profunda por medio de una comedia de poco presupuesto, pero con Tom Hanks-Meg Ryan como pareja protagonista. El resultado fue interesante sólo a ratos.
- Y siguió con los guiones de “Viven”(1993), “Congo”(1995), y “Piratas”(1998).
- Con “La Duda”(2008) ya acumula un Pulitzer y un Tony, al margen de sus nominaciones a los Oscar.
Un autor teatral, en suma, ya con mucho oficio en el cine. Sus actores están contenidos y el sabe muy bien donde poner la cámara y en qué momento se acaba un plano. Pulso. Ritmo. Lenguaje cinematográfico para una obra de teatro escrita por él. Sobresaliente.
(sigo en "spoiler" sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cuatro personajes que se escandalizan con los razonamientos y reacciones de los demás, que les hacen daño, y que es probable que la intención de todos, y en todo momento, sea, únicamente, hacer el bien lo mejor que saben. El bien a los demás, y el bien para sus propias conciencias, llenas de dudas, por otra parte. Complejo ¿no?
Esta obra, firmada por Joseph Leo Mankiewicz, no sería mejor. Y si no lo digo reviento. Que me perdone el maestro.
Esta obra, firmada por Joseph Leo Mankiewicz, no sería mejor. Y si no lo digo reviento. Que me perdone el maestro.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here