Haz click aquí para copiar la URL

Victoria y Abdul

Drama. Comedia Abdul Karim, conocido como 'El Munshi', se convirtió en siervo de la reina Victoria en el año 1887. Después de que el joven se ganase el afecto de la monarca, terminó siendo su secretario personal y confidente durante los últimos años de vida de la reina, algo que no fue bien recibido dentro de la Casa Real. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
8 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que la historia está condenada a repetirse. Alejandrina Victoria de Hannover, la reina Victoria con cuyo nombre se identifica toda una época referente a su reinado de más de 63 años caracterizada por el expansionismo británico, su revolución industrial y una férrea disciplina moral, no tuvo empacho en su cuarentena y una vez enviudado de iniciar una "fraternal" relación de décadas con su criado escocés John Brown que dio pábulo a todo tipo de dimes y diretes tanto dentro como fuera de palacio. A la reina se la llegó a llamar "Mrs. Brown". Este fue el título de la película dirigida por John Madden en el 97 en el que Judi Dench también encarnó a la soberana cosechando una nominación al Oscar, un BAFTA y un Globo de Oro.
Al igual que la actriz ha repetido su papel a la misma edad que tenía la soberana cuando falleció, está decidió cuatro años después de la muerte de Brown, repetir la historia y sustituirlo por Abdul Karim un criado hindú musulmán al que ascendió a "maestro" y "escriba". El revuelo, está vez de puertas para adentro volvió a agitar la Casa Real.
Frears lo cuenta de forma blandita, socarrona por momentos, amable, todo ello muy bien envuelto en una producción cuidada, donde el epicentro que mueve todo el asunto es la, una vez más, portentosa interpretación de Judi Dench, magníficamente acompañada por un casting de secundarios que aciertan en el tono divertido del asunto y un esforzado Ali Fazal que se cobija en la poderosa sombra interpretativa de La Dench.
Pieza menor de un Frears de carrera longeva y ecléctica, siempre interesante lejos ya  de aquellas "amistades peligrosas" del 88 que de vez en cuando nos recuerda que sigue aquí ("Philomena", también con Judi Dench / 2013) contando buenas historias.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de julio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia basada en una anécdota real es amena y curiosa, a la par que muestra la maldad inherente de los humanos, ya estén en la corte o en el pueblo. Lo mejor sin duda es la Reina con Abdul, ambos fantásticos en sus papeles.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Superbaby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante aproximación a un momento de la historia de la realeza británica y de la peculiar relación que surgió entre la reina y un joven musulmán de la india. La película sólo con la magistral interpretación que nos hace Judi Dench es motivo para su visionado, pero además está bien recreada y se hace amena. La fotografía también es fantástica y tiene buenos momentos de confesión entre la reina y su "munshi".
mateus64
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama con toques de comedia basado en hechos reales en el que se nos relata como se forjó y desarrolló la amistad entre la Reina Victoria de Inglaterra (Judi Dench) y su empleado Hindú (Ali Fazal).

Stephen Frears no es un debutante a la hora de narrarnos retratos personales, claroscuros, intimistas (e incluso entrañables) de figuras de la realidad como ya elaboró en "Florence Foster Jenkins" (2016), "Philomena" (2013) o "The Queen" (2006). Así que el terreno que pisa el director en "Victoria y Abdul" le es del todo familiar. Eso se denota en una dirección estilosa y elegante a la par que natural y franca, con una realización sin florituras pero precisa y calibrada ya sea en los planos cerrados en los que la Dama Judi Dench se luce en sus poderosos ademanes y sutiles detalles, o ya sea en los paneos que nos muestran de forma bucólica tanto los exóticos y vestustos paisajes urbanos de la India victoriana, o los frondosos campos ingleses, o los engalanados pasillos y los encerados salones palaciegos.

Lo cierto es que la puesta en escena es tan preciosista y ponderada como grata y deleitosa para con el espectador, y eso hace del visionado del film algo afable y calibradamente agradable. El diseño de producción es realmente notable desde el más pequeño de los detalles, la fotografía ofrece una remarcable composición (con una cuidadosa combinación de tonos ocres y azulados) el vestuario es digno de Oscar, la realización atina en todos sus planos... planos que son abundantes, y con una edición desenvuelta y expedita (algo poco habitual viniendo de Frears) que aportan un dinamismo necesario a la cinta.

El cúlmen de la puesta en escena viene de la mano de Judi Dench en mayor medida y de Ali Fazal en menor medida. Dench está, como suele ser habitual en ella en sus papeles protagónicos, de Oscar (aún me resulta del todo extraño que no fuera nominada a la estatuilla el pasado año. Claro que "Victoria y Abdul" fue estrenada quizás con demasiada antelación como para mantenerse en la memoria de los académicos (últimamente en los premios Oscar solo se ven nominadas películas que han sido estrenadas en Noviembre y Diciembre... ¡cómo si en el resto del año cinematográfico no pudiéramos encontrar joyas!)). Desde los gestos de desdén en su rutina Real, pasando su fascinación infantil por la cultura Hindú y llegando a la imposición de su marcada personalidad, Dench configura a una monarca claroscura, tan caprichosa como versada, tan tierna y afectuosa como rencorosa y maniática... y lo hace con un guión que le da poco... bastante menos que otros biopics del mismo corte (que nos narran momentos puntuales de figuras destacadas de la política y sus alrededores) como "Lincoln" (2012), "El instante más oscuro" (2017), "The Queen" o "Invictus" (2008). Ali Fazal pudo caer en la desgracia de verse completamente opacado por su parternaire, sin embargo ofrece unas dosis de franqueza, sencillez y matices en su personaje que resulta también destacado en el conjunto.

La pena es que toda esta puesta en escena, todo este despliegue plástico y artístico no se vea tan bien acompañado por un guión que, si bien no es un completo desastre (esto no es "Grace de Mónaco" (2014), gracias a Dios), su autolimita demasiado. El libreto desarrolla mínimamente la amistad que forjan estas dos personalidades tan dispares (una mujer anciana, de clase alta (más bien altísima podríamos decir), cristiana, leída y engreída y un hombre joven, humilde, de clase baja y musulmán), ironiza con sus contrates (alguna risa y sonrisa se nos sacará inevitablemente dada su temática palaciega), nos lega una mínima reflexión sobre como una amistad y aprecio mutuo pueden superar esas y muchas otras barreras, ensalza el punto en común del que parte su compadreo (el interés común por la cultura Hindú), y nos enseña muy gabarateadamente (el personaje del príncipe heredero no puede ser más caricaturesco sin pretenderlo) los obstáculos que las normas sociales y de protocolo les imponen para que rompan su amistad.

Y todo esto nos los reitera y repite en exceso (la secuencia en la que la Corte de la Reina Victoria le dice enfadada que no puede mantener su amistad con un "sirviente" por cuestiones de protocolo nos es repetida hasta la saciedad)... sin embargo las páginas del guión no ahondan en más dimensiones del relato... en las más conflictivas y por ello más interesantes y maduras (como el choque más allá de lo cultural entre la noción sobre lo que "debe ser" una esposa para Abdul Karim y para la Reina Victoria nunca es sacado a relucir. El tema de las terribles relaciones entre los colonizadores ingleses y el pueblo Hindú en aquel momento también es algo meramente mencionado de refilón y sin tratarse con honestidad y clarividencia).

Una pena, por culpa de un guión bastante acotado y poco arriesgado, que prefiere reiterar con vacuidad lo ya mostrado, los minutos del metraje pueden hacerse incluso en su último tercio (tan redundante respecto a los dos tercios anteriores) algo monótono y aburrido. Desde luego no es una cinta que aguante más de un visionado.

Recomendable solo para los amantes de los melodramas y dramas más bucólicos... y para los fans de Dench, por supuesto (no es su mejor cinta, pero sí uno de sus mejores trabajos).

Lo mejor: La banda sonora sin lugar a dudas (en mi top 5 particular de 2017 junto a las bandas sonoras de "Call Me By Your Name", "Coco", "The Gratest Showman" y "La Bella y la Bestia 2017") que a pesar de que realza el sentimiento y la emoción de algunos planos del largo, no es suficiente como para hacer del film un producto notable. La interpretación de Judi Dench.

Lo peor: Un tratamiento argumental demasiado limitado, infantil y simplón para lo que pudo dar de sí.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de julio de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"La reina Victoria y Abdul" fue una de esas películas que vi anunciada pero ni me preocupé por apuntar, no parecía un tema interesante ni las críticas fueron especialmente buenas. Recientemente tuve la oportunidad de verla en casa por una recomendación de mi chica y me ha sorprendido gratamente.

El problema de los productores debió ser enorme para sacar adelante un drama real, basado en un hecho real y además en la anodina Inglaterra, sin guerras ni batallas de barcos para amenizar la cinta. Sin embargo, el argumento va arrancando y acaba atrapando al espectador con la entrañable historia de amistad, entre medias de los celos del Príncipe, las conspiraciones palaciegas y el humor a costa del racismo contra los indios. Tal vez se echen en falta algunos escenarios más acordes con una película sobre una Reina de Inglaterra, aunque por muchos momentos recuerda al buen cine que se hacía el siglo pasado durante los años dorados. Destacan las buenas actuaciones, sobre todo por parte de Judi Dench, muy acorde con su personaje en contraste con el papel de Ali Fazal, el indio aparentemente demasiado inocentón y mentiroso, aunque por lo que se dice en la cinta, por obligación o por una costumbre de su país.

En definitiva, una película más que recomendable, teniendo en cuenta que es un drama a la antigua usanza.
Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow