Haz click aquí para copiar la URL

Blancanieves

Drama Versión libre, de carácter gótico, del popular cuento de los hermanos Grimm, que ha sido ambientada en España durante los años 20. Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. (FILMAFFINITY)
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
29 de octubre de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Blancanieves ha irrumpido en la cartelera con la etiqueta de obra maestra. Ensalzada por la crítica y respaldada por el público, me enfrenté a ella con unas expectativas realmente altas. Y debo decir que el sentimiento que me produjo su visionado fue de ligera decepción.

Lo realmente potente de Blancanieves es su formato, su concepción, su apuesta, y es hacia ella donde se deberían de dirigir la mayor parte de los halagos, pues como película en sí misma no es para tanto.

Reconozco y aplaudo la valentía de su propuesta, la extraña mezcla de cine mudo, expresionismo alemán y técnicas de filmación modernas (sobre todo movimientos de cámara). Valoro el uso de tradiciones castizas para intentar contar algo nuevo, y me gusta la libertad con la que aborda una historia ya conocida.

Bien es cierto que con semejantes ingredientes se podría haber caído en el ridículo más espantoso, y bien es cierto que Blancanieves consigue sortearlo. Pero se echa en falta una pizca más de valentía y creatividad en cada escena, en cada secuencia. No me refiero a la concepción de como va a ser la película, eso es a lo que llamo formato, y es absolutamente original.

El problema fundamental es que no respiro locura ni libertad en un producto que las prometía. Durante la proyección no dejaba de sentir que lo que estaba viendo no se alejaba tanto del cine más convencional.

El argumento, aunque con llamativas variaciones, sigue siendo fiel en lo esencial al cuento de los hermanos Grimm, presentándonos una historia que además de conocida es un tanto simplista (como suelen ser los cuentos, que reducen la realidad para hacerla entendible a los niños). Y aquí veo un problema: la historia no termina de resultar interesante para el público adulto, y su aspecto no es atractivo para los más pequeños.

Sólo el último cuarto de hora llegó al nivel que esperaba, soltándose las ataduras y mostrando todo su potencial. Y es que la segunda película de Pablo Berger (su ópera prima fue Torremolinos 73) deslumbra por momentos, con ciertas ideas, con ciertas imágenes, con una banda sonora omnipresente y atrevida, y algunas buenas interpretaciones. Pero no podemos dejar de pensar que Blancanieves podía haber sido mucho más que un conjunto de detalles.

http://www.elcineenlasombra.com/
10
1 de octubre de 2012
25 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Qué peliculón, señores! Blancanieves es drama, es comedia, es thriller, es terror. Es vida y muerte. Sonrisas y lágrimas. Luz y oscuridad. Blanco y negro. Blancanieves representa a España en los Oscar. También representa a España, a secas. La del poeta, la de charanga y pandereta, de espíritu burlón y alma quieta. La de la verborrea y la exageración. La de las injusticias que a veces te dejan sin voz. La de ruedos, corrales, circos y teatros. La del odio porque sí, la de la inquina al vecino. La del folklore y el sentimiento. La que canta leyendas prematuras, la que se alimenta de titulares, la que engaña y manipula. La de la frivolidad y el espectáculo. La que Lorca describía desde la angustia, mujeres yermas y madres e hijas de luto. La que paseó el Quijote, el sur que evocó Víctor Erice. La España de las dos Españas. La tierra de toros, oles y miserias. La casa del arribismo, del aplauso fácil, de la adulación falsa. La España negra de los años 20 y la de la actualidad. El seno de Belén Esteban y Jesulín de Ubrique con sus culebrones a fascículos, de la Duquesa de Alba con sus amos y siervos, de Isabel Pantoja y sus Operaciones Malaya, de Tómbola, Dónde estás corazón y Sálvame Deluxe.

Pablo Berger ha recuperado todos los elementos del relato original menos el espejo. No le hace falta. La película es el espejo. Y en él vemos una imagen negra, nítida a la par que deformada, festiva a la par que triste de la España contradictoria. Blancanieves es espectáculo y es una sacudida al espinazo de un país, de una forma de ser. Lo que ha hecho Berger es muy complejo. Tan loco que resulta sublime. Tan lógico que como sucede con las grandes obras uno se pone las manos a la cabeza al pensar que a nadie se le ocurrió antes. Berger ha utilizado el cuento de los hermanos Grimm para decir todo aquello que somos y hemos sido, aunque nos pese, aunque no queramos reconocerlo, aunque eso suponga ir a la contra del cine contemporáneo. Blancanieves no lleva la consabida historia a tierras españolas. Es mucho más. Es una película que ves con los ojos y se te atraganta, te asfixia mientras te maravilla, te agarra y no te suelta. Te lleva de viaje, un viaje hacia nuestros adentros.

Blancanieves llora tumbada en su féretro y en parte es el llanto de un país y de un cine que no ha sabido coger el toro por los cuernos. Berger lo ha hecho. Ha parido una obra que dice mucho de nosotros, de lo poco que podemos llegar a ser. En un futuro la veremos junto a El pisito, Plácido, Los santos inocentes o El 7º día, porque será una obra maestra de nuestra cinematografía y porque en ella queda resumida la españolidad más rancia y más alegre. La música sublime, el enérgico montaje, las excepcionales interpretaciones... todo funciona, todo encaja cual piezas en un puzle. La sensación es haber visto algo único. Las ganas de verla otra vez para saborearla a gusto son indescriptibles. Es difícil determinar hasta qué punto Berger controló y controla todas las ramificaciones antiguas y modernas de su Blancanieves. Lo que no hay duda es que se merece salir por la puerta grande, vitoreado y con honores. Una película que no decae, que no defrauda, que se te mete en las entrañas. Algunos la verán como la nueva versión de un cuento y eso es totalmente lícito. Pero en el simbolismo de la madrastra, la sufriente huérfana, los malvados secundarios y los enanos bufones está todo, tan entretenido y tan duro que nos ruboriza y se merece toda nuestra estima. Lo dicho: ¡qué peliculón, señores!

@Xavicinoscar, Cinoscar & Rarities
http://cachecine.blogspot.com
3
12 de octubre de 2012
17 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
... que se era una remota ciudad al sur de un país comido por sus tradiciones. Sí, la dulce e inocente Blancanieves se muda a nuestro país para trabajar a las órdenes de Berger... pero el resultado (y debo ser de los pocos) no me ha satisfecho. Pero no se trata exclusivamente de su contenido, que al fin y al cabo atenta contra el buen gusto y difícilmente puede ser defendible por alguien como yo, sino a todo el conjunto de la película. Empezaremos con lo bueno, que también lo tiene. Su fotografía está muy cuidada. Parece ser que el blanco y negro se está convirtiendo en el color de moda dentro del cine. Y su vestuario también acompaña, aunque me van a permitir que suelte una ligera carcajada al ver lo ridículos que son los trajes de luces, aquí y en cualquier sitio donde los vea. Y se acabó la benevolencia. A partir de ahora, cual madrastra malvada atizaré a la cinta por todos los lados. Los elogios a las actrices le caen por todos lados. No será desde aquí, donde el comentario más bonito que haré será sobre su exageración. Sí, en el cine mudo la exageración de los gestos y de los movimientos es prácticamente obligado, pero una exageración moderada se entiende, no a lo Ángela Molina. Sí es cierto que la mirada de Macarena García es una dulzura y un goce visual... pero ahí se acaba... y lo de Maribel Verdú, bueno, vale, lo dejamos en empate, ya que tampoco es que acabara entusiasmándome.
En la historia es verdad que entran un montón de críticas, una ironía ciertamente impostada, porque a veces valerte de lo criticado puede salirte rana, y para mi, así ha sido en esta Blancanieves. Y qué queréis que os diga, después de tantos años ver una adaptación tan cañí y farandulera de una historia como la de Blancanieves, me pesa y me produce rechazo, no hay más. Ojalá hubiera podido disfrutar con esta cinta como la ingente mayoría, pero no ha sido así... ¿De quién será la culpa?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dado que he de hablar del final, mejor aquí... De toda la historia de Berger, es lo más bonito que pudo hacer, porque da como una especie de aire esperanzador y un poco de esa magia que no encontré en el resto del metraje.
10
11 de octubre de 2012
13 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El verdadero esperpento de esta película es la polémica que se ha montado alrededor.
Quiero aclarar una cosa: yo he firmado manifiestos a favor de la abolición de las corridas de toros. Prefiero decirlo, ya que defender o atacar esta película se ha convertido en una cuestión de apoyo o rechazo a las corridas de toros.

A mí la película me ha gustado, pero no la considero la obra maestra que han dicho algunos. Para mí las obras maestras del cine mudo siguen siendo películas como “La caja de Pandora”. Y de las recreaciones modernas, creo que el mejor homenaje hecho en España ha sido “Tren de sombras”, de José Luis Guerín. Creo que “Blancanieves” tiene momentos muy efectistas y de diseño, y a Berger se le va la mano con la caricatura (la sesión de fotos al cadáver cono ese fotógrafo pidiendo sonrisas), pero es una película con una estética potente, muy bien montada y que plantea una interesante vuelta de tuerca a dos universos crueles y sexistas: los cuentos de hadas y la tauromaquia.

En cuanto a la polémica, pocos se acuerdan ahora (sobre todo los más jóvenes) de la que se armó hace 10 años, cuando Almodóvar hizo “Hable con ella”. Rosario Flores interpretaba a una torera que moría por una cogida. Una agrupación antitaurina puso una denuncia, acusando a los autores de la película de incumplir la ley contra el maltrato animal. Los denunciantes aludían a la muerte de varios toros en una plaza a puerta cerrada, el mismo día que se rodaron escenas de la película. La noticia fue recogida por medios internacionales, y una revista francesa llegó a publicar que en la próxima película de Almodóvar se vería matar un toro sin efectos especiales. El Deseo explicó que se habían grabado un par de planos (Rosario haciendo un pase de rodillas y el toro saliendo a la arena) un día en que se celebraba una de las muchas corridas a puerta cerrada que se hacen legalmente, sin que se filmase la muerte de ningún animal, ni se hiciese nada que incumpliese la ley. Cualquiera que conociese un poco el funcionamiento de la producción de una película, podía darse cuenta de que la denuncia no se sostenía. Igual que ocurre en los medios informativos, es necesario archivar copias de todo el material grabado (“los brutos”) por si es necesario presentarlo en un juzgado. Lo mismo pasa con los guiones, registrados previamente, que pueden contribuir a demostrar que nunca estuvo previsto rodar determinados contenidos. Se suelen grabar documentales sobre los rodajes (“making off”) cuyo objetivo no es solo hacer un reportaje televisivo o los extras del DVD, sino mostrar cómo se ha rodado la película, algo que tiene especial interés en determinados géneros o cuando se trata algún tema polémico. Es lo que ocurrió recientemente con “A Serbian film”, cuyo making off se presentó como prueba en un juicio. Todos los rodajes tienen que pasar por un sinfín de permisos y controles, algo que sin duda aumenta cuando se pretende filmar en una plaza de toros, lo que también requiere trámites burocráticos. Una productora importante no puede desconocer la ley en vigor. Además, en la historia de “Hable con ella” no se mataba ningún toro (es la torera la que muere). Cada vez que una productora toca un tema controvertido como las corridas de toros, los lobbies, ONG, asociaciones o particulares sensibilizados con el tema, se ponen en contacto con ellos cuando el proyecto está aún en fase de preproducción, incluso a veces, sin que se haya terminado el guion definitivo. Qué necesidad iba a tener Almodóvar de incumplir la ley de manera flagrante e inútilmente, (esas escenas no se podrían ver en la película). No me sorprendió que se demostrase que las acusaciones eran papel mojado. Los promotores de la denuncia ya sabían que no iba a prosperar, pero de esa manera consiguieron que se organizasen protestas contra la película, que obtuvieron el respaldo de algunos sectores. Lo que se pretendía era boicotear una película española en la que se trataba el tema taurino y que tenía garantizada la difusión internacional. La película hablaba de los toros de forma tagencial y las escenas de la plaza apenas tenían importancia, pero se aprovechó la proyección mediática de Almodóvar para difundir un mensaje. Y no veo nada malo en criticar las corridas de toros, pero conmigo que no cuenten para defender esto presentando denuncias falsas.

Ahora se repite exactamente la misma acusación. El auge de las redes sociales ha impulsado la difusión de la denuncia. Lo peor no es que haya gente que niegue la presunción de inocencia, y creen que todo lo que venga de parte de una asociación que pretende defender una causa noble tiene que ser verdad. Algunos son capaces de creer su propio delirio. Lo peor son los que mienten y saben que mienten. Y más aún si algunos profesionales de la información se prestan a ese juego. Nadie espera a que la justicia haga su trabajo, ni tiene la prudencia de conceder el beneficio de la duda. ¿Para qué, con lo fácil que es descargar adrenalina si uno cree que tiene una causa justificada para insultar? No importa que se hayan publicado fotos del rodaje que ponen en evidencia las medias verdades de algunas informaciones. Una vez que se lanza una acusación que provoca reacciones viscerales, no hay quien la pare. Difama que algo queda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Viendo la película, a pesar del tono esperpéntico, se advierte la influencia de la corrección política por el modo tan light en el tratamiento del tema taurino. Sólo hay sangre cuando nace Blancanieves, ella es novillera y se enfrenta a un toro por culpa de un enano celoso y no llega a matarlo, porque es indultado. Igual que en “Hable con ella”, la historia no pide filmar la muerte del animal, ni real ni simulada. Aún así, se da por supuesto que la película hace propaganda de la “fiesta nacional”. Y hay quien piensa que es verdad que se ven morir toros en la película y eso les parece bonito. Si no se hubiese lanzado la acusación, probablemente algunos que defienden “Blancanieves” pensando que va en la línea de “Cabriola” (la de Marisol), dirían que un vasco ha dirigido una película financiada con dinero público catalán, en la que se burla de lo español.
10
28 de septiembre de 2012
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
El último segundo de "Blancanieves" inunda la pantalla en negro, y la audiencia se separa entre los que han quedado mudos e impresionados; y aquellos que entusiasmados, desean sacar a Pablo Berger por la puerta grande. Nadie queda indiferente... es imposible. Estamos ante una obra de extremos... el blanco y el negro, fundidos en nuestra retina.

"Blancanieves" es una película que está por encima del cine. Es una cinta llamada a perdurar en el recuerdo colectivo como el deseo de un hombre de reivindicar un universo con lo mejor de su arte.

Lo nuevo de Pablo Berger después de "Torremolinos 73", merece 10 estrellas por razones que están más allá de la calidad técnica y cinematográfica de su obra. Nuestra "Blancanieves" es un grito desesperado lanzado sin voz, pero con mucho corazón. Es la necesidad de demostrarnos a nosotros mismos que nuestro cine vale tanto o más que el que importamos del extranjero, gracias a directores valientes que hacen de la calidad un capote con el que torear cualquier prejuicio con el que tengan que lidiar. "Blancanieves" es cine reivindicativo, sin ser cine político.

Es una cinta que reivindica la importancia del cine como arte; como maravilla visual que llama al corazón a través de la retina. Es una demostración de que en nuestro país existen conocedores de un cine que lleva vivo más de un siglo, aunque en nuestras fronteras muchas veces no lo hayamos tratado como se merece. Es una película hecha con mimo y respeto; un canto a los grandes directores de inicios del siglo pasado. Está construida a través de primeros planos heredados de Erich Von Stroheim, y cimentada sobre transiciones dignas de Murnau. Es un clásico que bebe de los clásicos.

"Blancanieves" es la reivindicación de un elenco de actores soberbios. Impecables todos y cada uno de ellos en cada instante. Todos dominan el histrionismo; todos dominan el arte de empatizar con el espectador; todos resultan sobreactuados y comedidos. Estamos ante actores que aportan su grano de arena llevándonos a una manera de interpretar donde la expresividad de una mirada tenía que estar por encima del resto de elementos cinematográficos.

"Blancanieves" es la reivindicación de una parte de nuestra historia elevada a la enésima fantasía. Es un libreto plagado de emociones y recuerdos. Un mosaico de una época, y a la vez una fábula que trasciende cualquier tiempo. Es la apuesta de un hombre que sabe que tiene algo que contar, y sabe como hacerlo. En un año plagado de revisiones del clásico de los hermanos Grimm, su aportación es la más original y genuina gracias a su clasicismo y al respeto que siente por una historia grandiosa.

"Blancanieves" es una obra hecha para disfrutarla. Para permanecer en silencio y dejarse embriagar por las melodías de Villalonga; o dejarse impresionar por la fotografía de Kiko de la Rica. "Blancanieves" merece nuestra ovación en pie para cada una de las personas que han obrado en ella un pequeño milagro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por todos aquellos que me han hecho disfrutar de esta película, derramo yo mi lágrima particular.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para