Vesper
2022 

5.7
3,243
Ciencia ficción. Drama
Ambientada en un futuro distópico después del colapso del ecosistema de la Tierra, Vesper, una niña de 13 años que lucha por sobrevivir con su padre paralizado, conoce a una misteriosa mujer con un secreto que obliga a Vesper a utilizar su ingenio, su fuerza y sus habilidades de bio-hackeo para luchar por la posibilidad de un futuro. (FILMAFFINITY)
11 de julio de 2023
11 de julio de 2023
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vesper (2022).
"Todo el mundo quiere vivir para siempre, y eso hace que la vida sea muy triste.”
Casi un año después de su estreno en Estados Unidos, llega a las pantallas de nuestro país esta coproducción franco-belga filmada en Lituania sobre un futuro distópico, donde el ecosistema mundial ha colapsado.
Una vez más, el Séptimo Arte se ocupa de llamarnos la atención inútilmente sobre el destino que nos espera si seguimos maltratando al planeta y al prójimo como lo estamos haciendo desde que el hombre es hombre.
“No podemos permitirnos la caridad."
Vesper, una adolescente con talento para la ingeniería genética, lidia con el mundo que le ha tocado vivir mientras intenta buscar una solución al problema alimentario que les asfixia a la par que cuida de un padre que yace inmóvil en la cama. En este mundo posapocalíptico la población se concentra en ciudadelas y, como era previsible en cualquier organización humana, los elementos más fuertes y malignos imponen su criterio y bienestar sobre el resto. Es el actor británico Eddie Marsan el actor que personaliza a estos villanos, y que aquí es a la vez el tío de nuestra protagonista.
La cinta, una obra indie sombría y oscura, aprovecha al máximo los cinco millones de presupuesto con los que cuenta para hacernos llegar esta historia que, aunque interesante, se hace larga quizá por su tranquilo "ritmo europeo”.
Similar a películas y series como “La Carretera” (2009) o “The Last of Us”, la que nos ocupa llegará menos al gran público, aun habiendo sido bien acogida en festivales como el de Sitges.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
https://www.filmaffinity.com/es/film440109.html
"Todo el mundo quiere vivir para siempre, y eso hace que la vida sea muy triste.”
Casi un año después de su estreno en Estados Unidos, llega a las pantallas de nuestro país esta coproducción franco-belga filmada en Lituania sobre un futuro distópico, donde el ecosistema mundial ha colapsado.
Una vez más, el Séptimo Arte se ocupa de llamarnos la atención inútilmente sobre el destino que nos espera si seguimos maltratando al planeta y al prójimo como lo estamos haciendo desde que el hombre es hombre.
“No podemos permitirnos la caridad."
Vesper, una adolescente con talento para la ingeniería genética, lidia con el mundo que le ha tocado vivir mientras intenta buscar una solución al problema alimentario que les asfixia a la par que cuida de un padre que yace inmóvil en la cama. En este mundo posapocalíptico la población se concentra en ciudadelas y, como era previsible en cualquier organización humana, los elementos más fuertes y malignos imponen su criterio y bienestar sobre el resto. Es el actor británico Eddie Marsan el actor que personaliza a estos villanos, y que aquí es a la vez el tío de nuestra protagonista.
La cinta, una obra indie sombría y oscura, aprovecha al máximo los cinco millones de presupuesto con los que cuenta para hacernos llegar esta historia que, aunque interesante, se hace larga quizá por su tranquilo "ritmo europeo”.
Similar a películas y series como “La Carretera” (2009) o “The Last of Us”, la que nos ocupa llegará menos al gran público, aun habiendo sido bien acogida en festivales como el de Sitges.
Raúl Cabral.
Puntuación personal: 6
https://www.filmaffinity.com/es/film440109.html
13 de noviembre de 2022
13 de noviembre de 2022
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con el cambio de siglo, el cine europeo ha asumido gran parte de la carga distópica que antes parecía reservada, salvo alguna excepción, para la serie b norteamericana, gracias a que las nuevas tecnologías de filmación, permiten a las producciones liberar gran parte de los costes, lo que hace posible que más títulos proliferen, dentro de este deseado subgénero de la ciencia ficción.
Precisamente, y con un presupuesto ajustado a sus necesidades, la lituana Kristina Buožytė, y el francés Bruno Samper, unen esfuerzos como guionistas y realizadores, y bajo bandera belga, para dar forma a Vesper, un relato de futuro postapocalíptico, en el que la joven protagonista que da nombre al título, intenta sobrevivir en un mundo dominado por la bio-tecnología, mientras atiende a su padre, totalmente inmovilizado y casi en estado vegetativo, pero con el que puede comunicarse, gracias a un dron que captura el lenguaje y sus formas cognitivas.
Con un arranque pertinente, que pone las cartas sobre la mesa sobre los mejores hallazgos del film, su más que interesante carácter orgánico, infecta tanto el minimalismo de los escenarios, así como el vestuario, y el propio aspecto de la diferentes especies, casi todas vegetales, que componen un universo tan particular y pleno de inventiva.
Por contra el desarrollo posterior parece atascarse por varios factores, la falta de ambición, una narrativa densa, sobre todo en su nudo, donde las diferentes interacciones ente los personajes no funcionan, y avanzan torpemente, difuminando uno de los factores más importantes en cualquier planteamiento de estas características, la amenaza general latente, que siempre debe estar varios grados por encima de lo que aquí se expone.
Del reparto, destaca la implicación de su protagonista, la prometedora Raffiella Chapman, bastante por encima de un reparto cumplidor, con algún veterano como el británico Eddie Marsan, aportando experiencia y la expresividad de su rostro desde el plano secundario, a un uno de esos personajes ambiguos que tan bien se le suele dar interpretar.
Finalmente, cabe señalar a Vesper como un trabajo interesante, pero que pese a tener un enorme potencial de partida, sobre todo técnico, pero también argumental, dado el género al que se adscribe, no parece atreverse a apuntar más alto, desaprovechando la oportunidad de haber resultado más relevante, reservando su visionado al mero completismo, que seguramente, solo los más acérrimos del relato distópico puedan ambicionar.
- Películas del 32 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga -
< Lee ésta crítica, y muchas más, en fusionfreakweb.blogspot.com >
Precisamente, y con un presupuesto ajustado a sus necesidades, la lituana Kristina Buožytė, y el francés Bruno Samper, unen esfuerzos como guionistas y realizadores, y bajo bandera belga, para dar forma a Vesper, un relato de futuro postapocalíptico, en el que la joven protagonista que da nombre al título, intenta sobrevivir en un mundo dominado por la bio-tecnología, mientras atiende a su padre, totalmente inmovilizado y casi en estado vegetativo, pero con el que puede comunicarse, gracias a un dron que captura el lenguaje y sus formas cognitivas.
Con un arranque pertinente, que pone las cartas sobre la mesa sobre los mejores hallazgos del film, su más que interesante carácter orgánico, infecta tanto el minimalismo de los escenarios, así como el vestuario, y el propio aspecto de la diferentes especies, casi todas vegetales, que componen un universo tan particular y pleno de inventiva.
Por contra el desarrollo posterior parece atascarse por varios factores, la falta de ambición, una narrativa densa, sobre todo en su nudo, donde las diferentes interacciones ente los personajes no funcionan, y avanzan torpemente, difuminando uno de los factores más importantes en cualquier planteamiento de estas características, la amenaza general latente, que siempre debe estar varios grados por encima de lo que aquí se expone.
Del reparto, destaca la implicación de su protagonista, la prometedora Raffiella Chapman, bastante por encima de un reparto cumplidor, con algún veterano como el británico Eddie Marsan, aportando experiencia y la expresividad de su rostro desde el plano secundario, a un uno de esos personajes ambiguos que tan bien se le suele dar interpretar.
Finalmente, cabe señalar a Vesper como un trabajo interesante, pero que pese a tener un enorme potencial de partida, sobre todo técnico, pero también argumental, dado el género al que se adscribe, no parece atreverse a apuntar más alto, desaprovechando la oportunidad de haber resultado más relevante, reservando su visionado al mero completismo, que seguramente, solo los más acérrimos del relato distópico puedan ambicionar.
- Películas del 32 Fancine: Festival de Cine Fantástico Universidad de Málaga -
< Lee ésta crítica, y muchas más, en fusionfreakweb.blogspot.com >
5 de septiembre de 2023
5 de septiembre de 2023
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Vesper' llegó en 2022 sin ser, aparentemente, una producción de historia totalmente nueva ya que futuros distópicos donde la humanidad está abandonada a su suerte y solo lo más fuertes sobreviven se llevan viendo desde hace décadas en el mundo del cine; si bien, sí que introduce algunos matices más que interesantes como la genética o su paisaje visual, a medias entre la belleza y la tristeza.
Por tener esos matices no la hace, 'per se', mejor película. A pesar de sus virtudes evidentes, sí que adolece de falta de ritmo a pesar de durar menos de dos horas ya que a veces parece atascarse con los personajes protagonistas y su lucha con algunos supervivientes mientras encuentra una solución para poder tener alimentos de sobra en un mundo falto de ellas. Teniendo una duración de menos de dos horas es un poco alarmante que se haga algo lento su duración.
Eso sí, introduce un mundo visual tristemente bello entre vegetación, especies y demás, además de contar con un elenco inspirado con las aportaciones de rostros conocidos como Eddie Marsan y Richard Brake (original idea la del 'dron' con su personaje), aunque las protagonistas vienen a ser Raffiella Chapman (como la Vesper que lleva el título del filme) y Rosy McEwen (Camellia) quienes realizan interpretaciones sólidas y llevan el peso de la narración sin muchos problemas. En este sentido, tanto delante como detrás de las cámaras va servido.
Un ritmo algo aletargado mas una falta de garra en el guion dejando aquel mundo postapocalíptico con tanto potencial con muchas cosas que enseñar y explorar hace que esta cinta de Kristina Buozyte y Bruno Samper un largometraje que tenía ingredientes para dar un plato de cinco estrellas y se queda como una buena comida que deja con el justo sabor de boca para no mandarlo al infierno de las obras malas, aunque tampoco elevarla a los cielos del gran cine.
No dejaría de recomendarla ya que quizás haya gente que sepa apreciarla más que uno mismo.
Por tener esos matices no la hace, 'per se', mejor película. A pesar de sus virtudes evidentes, sí que adolece de falta de ritmo a pesar de durar menos de dos horas ya que a veces parece atascarse con los personajes protagonistas y su lucha con algunos supervivientes mientras encuentra una solución para poder tener alimentos de sobra en un mundo falto de ellas. Teniendo una duración de menos de dos horas es un poco alarmante que se haga algo lento su duración.
Eso sí, introduce un mundo visual tristemente bello entre vegetación, especies y demás, además de contar con un elenco inspirado con las aportaciones de rostros conocidos como Eddie Marsan y Richard Brake (original idea la del 'dron' con su personaje), aunque las protagonistas vienen a ser Raffiella Chapman (como la Vesper que lleva el título del filme) y Rosy McEwen (Camellia) quienes realizan interpretaciones sólidas y llevan el peso de la narración sin muchos problemas. En este sentido, tanto delante como detrás de las cámaras va servido.
Un ritmo algo aletargado mas una falta de garra en el guion dejando aquel mundo postapocalíptico con tanto potencial con muchas cosas que enseñar y explorar hace que esta cinta de Kristina Buozyte y Bruno Samper un largometraje que tenía ingredientes para dar un plato de cinco estrellas y se queda como una buena comida que deja con el justo sabor de boca para no mandarlo al infierno de las obras malas, aunque tampoco elevarla a los cielos del gran cine.
No dejaría de recomendarla ya que quizás haya gente que sepa apreciarla más que uno mismo.
6 de diciembre de 2023
6 de diciembre de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tiene un diseño artístico y de producción novedoso y logrado que es capaz de mostrar un futuro distópico en la Tierra brumoso, frío y repoblado con plantas y vegetales mutantes extraordinarios.
Dicho esto, la película abarca demasiados temas y decide explicar más bien poco (por no decir nada) con relación a los nuevos seres genéticamente modificados, a la ciudadela y sus habitantes, a los peregrinos chatarreros, etc.
Película interesante desde su inicio, que termina por saber a poco, debido a su carácter independiente y a su propio hermetismo argumental.
Interesante distopía con una chica protagonista (Raffiella Chapman) que lo borda.
Dicho esto, la película abarca demasiados temas y decide explicar más bien poco (por no decir nada) con relación a los nuevos seres genéticamente modificados, a la ciudadela y sus habitantes, a los peregrinos chatarreros, etc.
Película interesante desde su inicio, que termina por saber a poco, debido a su carácter independiente y a su propio hermetismo argumental.
Interesante distopía con una chica protagonista (Raffiella Chapman) que lo borda.
16 de octubre de 2022
16 de octubre de 2022
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida y para ser Belga, no es tan deprimente como otras producciones de este país. Tiene un poquito de sello tristón, pero muy poco. Además lo compensa con creces, con la trama y la belleza de las localizaciones boscosas. Todas estos parajes, poseen una belleza abstracta, subrealista y completamente acorde, con la fantasía que rodea toda la película. Lo único (y por eso mi nota no es más alta), es que quedan en el aire infinidad de cuestiones. Se trata de personajes muy interesantes, cuya historia hubiese ganado muchísimo de haber dado más respuestas. Ya que son muchas, las dudas que te quedan tras su visionado. Y que por supuesto hubiese preferido, tuviesen explicación.Puede ser, que vayan a hacer una segunda cinta, continuando la historia y cerrando las tramas que han quedado inconclusas en ésta. Yo por mi parte digo lo mismo que con: "La tierra de los hijos", que hubiese preferido una serie larga, ya que había material de sobra para hacerla. Por lo demás excelente, en interpretaciones, ambientación, una preciosa banda sonora....La recomiendo, sin lugar a dudas y espero que tenga continuación.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here