Haz click aquí para copiar la URL

Downton AbbeySerie

Serie de TV. Drama Serie de TV (2010-2015). 6 temporadas. 52 episodios. Ambientada en 1912, en una mansión de la campiña inglesa y abarcando un periodo que cubre desde la Primera Guerra Mundial hasta el comienzo de los años 20, Downton Abbey narra la historia de una complicada comunidad. La casa ha sido durante generaciones el hogar de la aristocrática familia Crawley, pero también donde sus sirvientes viven, hacen sus planes y sueñan. Algunos son fieles ... [+]
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de enero de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar: D.A. es entretenidísima, pero no resiste la comparación con Upstairs, Downstairs. La verosimilitud histórica es algo engañosa (las caras de pena cuando se anuncia la entrada en guerra no tienen que ver con lo que fue la realidad, y las efusiones sentimentales que permiten crear en ocasiones cierta permeabilidad de clases no se las salta un gitano), las ironías de Maggie Smith ni se acercan a O. Wilde ("¿qué verdad? si lo que importa son las apariencias", toma ingenio), los personajes son planos y siguen con la misma perra de una temporada a otra, aburridos porque no les pasa nunca nada, no se sabe si son tan buenos actores porque no hay tanto primer plano como en U., D., que estaba rodada en estudio. Incluso a veces me cuesta distinguirlos, de clónicos que son y de lejos que se los ve, para que no se puedan apreciar sus raras virtudes interpretativas. Eso sí, como hay tanto dinero se ha grabado mucho en magníficos exteriores, incluidas escenas de guerra que permiten entretener y disfrazar la vacuidad del diálogo, que digan lo que digan otras críticas no va a ningún lado, y que distrae porque pasa de unos a otros a ritmo rápido, ocultando que no hay nada que decir. Eso sí, los vestuarios y los salones son increíbles.
7
28 de septiembre de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Downtown Abbey es un drama de época que está siendo muy alabado por crítica y público. Como no, es otro gran referente de la calidad que poseen las series británicas de la última década.

La serie posee como bazas un numeroso elenco de personajes muy variados y definidos, una gran ambientación de la época previa a la guerra mundial y una trama que engancha al espectador pese a la sencillez de su propuesta. Hay dosis de humor, de drama y las interpretaciones destacan (mención especial para Maggie Smith) pese al gran número de personajes.

Sin embargo, creo que la serie está siendo excesivamente lisonjeada, ya que no está exenta de defectos que la alejan de la perfección. El más grave de todos es la existencia de personajes poco creibles y excesivamente estereotipados. En la serie hallaremos a individuos malos malosos sin un atisbo de bondad y a personalidades benevolentes, bondadosas, caritativas y empáticas. Pese a ello, existen personajes que se mueven entre ambos extremos, más humanos y más creibles, que evitan que la serie se derrumbe.

Otro defecto asociado con el anterior es lo previsibles que pueden resultar los guiones. En estas rencillas entre buenos y malos el villano acaba recibiendo su merecido y el bien triunfa, todo ello en el contexto de un mismo episodio. Este aspecto también es un lastre para la serie al restarle tensión e interés.

Finalmente, quiero aclarar que Downtown Abbey es una serie muy recomendable pese a lo anteriormente citado. Todos los intérpretes hacen un gran trabajo, pero es preciso mejorar el trasfondo y personalidad de los personajes para que la serie pueda considerarse la obra maestra que muchos consideran que es.

PD: A la espera de la prometedora segunda temporada.
10
21 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo justos, he puesto mucho interés en la serie desde el primer momento y los primeros capítulos me engancharon con facilidad aunque esperaba, como en la mayoría de las series, que mis ilusiones se tambaleasen como un castillo de naipes según fuera desarrollándose; pues bien, no ha sido así.

Downton Abbey es con total seguridad una de las mejores y más fascinantes series que he visto últimamente, no solo por su marcado estilo británico sino por el sentimentalismo de los personajes, de los hechos y de los decorados.

Ambientada entre 1912 (año del hundimiento del Titanic, desgracia que marcará gran parte de la serie y que traerá consecuentas a nuestra aristocrática familia) y 1920 aproximadamente, muestra una época quizá olvidada en parte por los guionistas y directores que sin embargo, es muy interesante y nos muestra un retrato naturalista de la high society inglesa y de la servidumbre en aquellos años.

La trama aparentemente superficial: encontrar un heredero al mayorazgo familiar del Conde de Grantham (título que existe, si bien se ha extinguido en 1754 con la muerte del último poseedor), buscar un esposo rico y noble para la hija mayor, etc; resulta especialmente interesante por las interacciones y conversaciones de los personajes, sin duda, todo a corde con lo que podría ocurrir en la vida real de la familia aristocrática británica de la época. Esta parte del guión sufre continuas adversidades y es ahí donde nos muestra a la familia Crawley no como un grupo de estirados nobles sino como personas de carne y hueso con sus sentimientos, preocupaciones e interrelaciones entre ellos.

Es también un gran acierto sumar la trama de la servidumbre que no suele estar retratada en la mayoría de series, aquí en cambio, intervienen tanto como sus patrones y muestran igualmente su naturaleza humana y sus sentimientos. Interesante por otra parte, son las relaciones interpersonales entre lacayos, doncellas y sus señores, sus envidias, traiciones y lealtades.

La adición de sucesos totalmente reales como la Primera Guerra Mundial, los hospitales de campaña, el inicio de la lucha de clases prerrevolucionaria (1917) o las enfermedades de época no hacen más que unir una trama ya desde el principio sólida. Estos años son muy interesantes también desde el punto de vista sociopolítico ya que retratan el desmoronamiento de los grandes imperios continentales (Alemán, Austrohúngaro), los cambios sociales (sufragio femenino, ocaso de la nobleza y dominio burgués), que en definitiva son el punto de inflexión entre el siglo XIX y el XX.

más en spoiler

Veredicto: 10 redondo, sin ninguna duda una obra de arte al más puro estilo british que merece la pena ver y tener incluso grabada, recomiendo en la medida de lo posible ver en versión original o con subtítulos, se hace muy agradable con los perfectos acentos de los actores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Grandes recreaciones de vestimenta, paisajes de la campiña inglesa, el castillo de Highclere, material y coches de época dan puntos a su credibilidad. Especial mención a los actores, todos correctísimos (tanto los grandes veteranos: Maggie Smith, Jim Carter, McGovern, como aquellos jovenes y más desconocidos: Michelle Dockery, Dan Stevens) dando su toque personal a los personajes.
8
8 de febrero de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
16/16(27/01/12) He terminado de ver la segunda temporada de esta espectacular e idealizada recreación de un tiempo decadente no tan lejano donde la separación de clases era sangrante, un retrato sobre la aristocracia y su servicio. El actor, novelista, director y guionista Julian Fellows es el creador y sabe de este mundo, no en vano es un noble británico, es Barón y ya ha hizo el oscarizado guión de ‘Gosford Park’. Es un fresco histórico coral sobre la convivencia en una gran mansión inglesa, Downton Abbey, allí asistimos al día a día en dos niveles sociales por un lado los amos y señores, o sea, el Conde de Grantham Robert Crawley (buen Hugh Bonnenville), su esposa Cora (buena Elizabeth McGovern) y sus tres solteras casamenteras hijas, en el nivel de abajo está la el numeroso servicio, donde cómo no, también hay niveles, el más alto es el Mayordomo Jefe, Charles Carson (buen Jim Carter), le sigue la ama de Llaves, Elsie Hughes (buena Phyllis Logan), en el resto siguen los escalones, ayudas de cámara, lacayos, criados, cocineros, entre todos se establecen relaciones que marcan su día a día. La serie arranca en 1912, con la muerte del heredero a ser el amo de Downton Abbey, este ha fallecido en el hundimiento del Titanic, y como el Conde no tiene hijos varones este honor pasa a otro sobrino, Matthew (buen Dan Stevens), un abogado alejado de este clasista microcosmos, pero que poco a poco se irá ganando a la familia, teniendo un tira y afloja de amor con la hija mayor, Lady Mary (buena Michelle Dockery), en la zona de abajo el cambio lo produce la llegada de un nuevo Ayuda de Cámara para el Conde, John Bates (buen Brendan Coyle), hay en el servicio quien piensa que es un usurpador que no merece el puesto, la obra avanza la primera temporada por estos cauces hasta su final en que se anuncia el comienzo de la Gran Guerra, la segunda temporada sucede mientras esta se produce, siendo una catarsis con cambios profundos en las vidas de todos. (Continua en spoiler sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con estos elementos marcados se desarrolla una fascinante obra, un drama con tintes folletinescos, pero realizado con una clase colosal, una elegancia raras veces alcanzada, desde su títulos de crédito nos damos cuenta que es algo especial, con una música magnífica de John Lunn (La serie ‘Los misterios del auténtico Sherlock Holmes’), toda una delicia para los oídos, una sobresaliente dirección artística, unos espléndida gran luminosa fotografía, un vestuario impresionante y por supuesto unos guiones muy cuidados que desgranan poco a poco un mudo que tocaba a su ocaso, con diálogos inteligentes, con gran equilibrio entre el drama y el humor, ello con la enorme categoría de un reparto actoral sublime, donde todos tienen sus momentos de gloria, unos actores que destilan lo mejor de la escuela británica de actuación, la contención, la flema, el porte, la distinción, y sobre todo el carisma, y de eso Maggie Smith dando vida a la Condesa madre Violet le sobra, impresionante, pero es que están cumbre Hugh Bonnenville, Elizabeth McGovern, Jim Carter, Brendan Coyle, Phyllis Logan y más, unos pilares sólidos sobre los que se asienta esta serie que está en el libro Guiness World Records como la serie que más y mejores críticas positivas ha recibido en todo el mundo. Es un relato en el que se muestran las ambiciones, envidias, avaricia, celos, romances imposibles, amistades, honor, dignidad, fidelidad, ello con el trasfondo político de cambios que hacen que este modo de vida tan conservador peligre, el socialismo, el feminismo, el liberalismo, la aparición de ricos hechos a sí mismos, todo estos elementos y más chocan con este rancio submundo. Como tara está que este cosmos es tratado de modo muy idealizado, los Señores se preocupan demasiado del servicio, lo pintan como si todos fueran una gran familia, cuando esto no fue así, pecan de buenismo, y esto hace que desprenda un tufillo muy conservador, lo pintan como algo estupendo, los muy ricos y los que les sirven siempre pueden apoyarse en ‘sus dueños’, se hace un gran subrayado sobre lo necesario de las jerarquías, chirría por momentos, falta mala leche que la haga políticamente incorrecta. Recomendable a los que gusten de buenos dramas de marcadas intenciones de ser pedagógica en el trato de las situaciones sociopolíticas. Fuerza y honor!!!
8
2 de diciembre de 2010
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica joya. Por la realización con esos travellings y las steadys, los guiones, y las interpretaciones. Algunas sublimes como la de Maggie Smith o los actores que interpretan a Bates y Carson. Si uno lo piensa bien, también tiene algo de Mujercitas, aunque todas esas resonancias la hacen menos original, no es un remedo y la construcción de los personajes en guión e interpretación alzan a la serie muy por encima de la media.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para