Haz click aquí para copiar la URL

Cosas que nunca te dije

Romance. Drama Don es un vendedor de casas que en su tiempo libre presta servicio voluntario en el Teléfono de la Esperanza. A Ann, que trabaja en una tienda de artículos de fotografía y vídeos, su novio le ha dicho que ya no la quiere y que desea cortar la relación. Para intentar recuperarlo, ella graba una cinta de vídeo donde le cuenta cosas que nunca le dijo. Las vidas de Don y de Ann, al cruzarse, experimentan cambios fundamentales. (FILMAFFINITY) [+]
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de julio de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cuanto me interese por esta directora me saltaron millones de críticas y personas que consideraban "Cosas que nunca te dije" una de sus mejores películas de Isabel Coixet, una directora la que aprecio mucho pero que sin embargo ultimamente me decepciona. En mi defensa (ante todos los que consideran este trabajo una obra maestra como puede ser un nueve o un diez) diré que para mí se trata de un seis y medio pero como aquí no se contemplan los medios ountos he tenido que decicir, basarme en mis anteriores críticas y juicios y ha caido a un seis.

El film, promete una trasgresion, una forma distinta de hacer cine, con una historia dolorosa y sorprendente para tratarse de los primeros largometrajes de la directora. Pero no es así, lametablemente "Cosas que nunca te dije" se convierte en la hora y treintra y tres minutos más larga de mi vida. Y, aunque admita que como siempre Isabel Coixet emplea plano espectaculares aue reflejan las emociones y la situación, veo errores un tanto garrafales que hacen de la película algo pesada y lenta.

Para empezar los diálogogs son muy parcos en palabras y aunque se pueda usar como recurso una, dos,tres, diez veces, su empleo a lo largo de todos y cada uno de los diálogos de la película lo hace demasiado parco para mi gusto. Algo similar ocurre con los silencios (algo que es una losa indiscutible en todas y cada unas de sus películas). Hay silencios que marca una tensión, una indiferencia, un dolor, una pena, hay silencios que lo dicen todos pero hay silencios que no dicen nada. Y ese es el problema de Isabel Coixet, pese a quien le pese, largos silencios que a veces significan mucho pero que se camuflan en un mar de silencios vacío e inexpresivos, casi muertos.

He de mencionar para resarcir a aquellos que se sientan tristes, decepcionados o airados por mi opinión que hay partes de la película que me parecen geniales, especialmente aquellas que tiene una estructura casi laberíntica y enlaza diversos personajes tales como el teansexual o la escena de los coches, algo que me parece genial y muy bien llevado. Pero, no debemos olvidar que la película ha de juzgarse al completo, por sus 93 minutos, sean créditos o escenas. Podemos equivocarnos y mi opinión puede ser una completa estupidez, pero es mi opinión y yo, juzgando todos los minutos de la película me pesa más lo malo aue lo bueno y como meha lcurrido con su otro film "Ayer no termina nunca", el mensaje me encanta, me hace pensar, pero me parece flojo, una tragresión con medias tintas.
9
23 de junio de 2007
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda este largometraje, gracias al maravillosos conjunto que conforman la dirección(no sólo de la película sino también de fotografía) y el elenco de actores, es un claro ejemplo de la vida real y hace inevitable ponerse en la piel de alguno de los protagonistas. En algunos casos sin llegar a tanto dramatismo, pero el leitmotiv que les conduce a mal momento en el que se encuentran. Además, cabe decir que en el transcurso la película te arranca bastantes sonrisas.

No me explico por qué Isabel Coixet no tiene tanto reconocimiento internacional como otros directores Europeos, supongo que el talento, hoy en día, se mide por al altura de los fajos de billetes que producen las películas, algo que me apena profundamente.

Animo a ver este film la gente que les guste identificarse con los personajes de la obra, que quieran sacar alguna lección de ella o simplemente a amantes del buen cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me pareció muy ingeniosa la trama y los protagonistas muy reales, lo que les hace tan especiales. Tronchante las escenas en las que se puede escuchar los pensamientos de la gente que va en los coches, o las conversaciones de Lili Taylor con su compañera de trabajo.
Tiene muchas frases que se quedan en la memoria, pero me gusta que no cae en el típico "el tiempo todo lo cura" sino que el tiempo todo lo hace olvidar, lo que quiere decir que pese a olvidar, tenemos que poner algo de nuestra parte para acercarnos a la felicidad. Y sin duda este acercamiento a ella viene marcado, en gran medida, por el azar. Como se demuestra al final de la película.
6
29 de agosto de 2008
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza con imágenes que dan a entender una calidad muy por encima de lo normal. A mitad de la película ya te has enganchado y con mucho interés. Y cuando termina te quedas como satisfecho. Pero hete aquí que no es el final, sino que continua. Y la verdad, ese segundo final me parece una imposición, una concesión, un guiño y lo que es peor, también me parece una tomadura de pelo. Yo con la Coixet tengo una relación de amor y odio. Pero en fin debes verla.
8
14 de octubre de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película estupenda muy Coixet: una estética especial y oscura, personajes igualmente oscuros, la vida que va dejando damnificados a su paso, pocas palabras pero magníficas, y por supuesto una Ann y una lavandería.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Interpreto, por lo visto a diferencia de otros que la vieron, que Ann no es más que una mujer llena de rabia que ya no busca el amor, que sólo quiere exorcizar a su ex y que encuentra la mejor manera de hacerlo mediante las cintas de video que no me enteré bien si acaban llegando a su destino con demora o no. También intenta utilizar a Don, aunque al final le acaba gustando y mucho. Ella no quiere que le guste, no quiere verle más, no quiere hablar más de lo necesario con su vecino ni con su compañera de trabajo, quiere estar sóla, comer helado, llorar. Lo que pasa es que a veces las heridas se curan solas gracias al tiempo y a las personas que nos rodean. Y entonces se libera, decide que no quiere volver a caer en el mismo error, huye. Pero el destino la vuelve a sentar junto a Don.
8
19 de agosto de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película rezuma afán de sinceridad y eso es siempre de agradecer. Dice Isabel Coixet que durante el rodaje tuvo una gran comunión con los actores, que éstos realmente se metieron en sus papeles y los supieron agrandar con su talento. Vivir lo que se interpreta siempre mejora el producto (por eso hay gente feliz con su trabajo).

“Cosas que nunca te dije” es una película muy sencilla pero bien urdida, con afán de ser redonda en todos sus matices. Su materia prima son los sentimientos, el afán de superar el abandono de quien nos deja. La película descubre que los sentimientos se han de digerir, y un buen modo de empezar a hacerlo es hablando de ellos, ni que sea delante de una cámara de video.

Es posible que la felicidad sea, sencillamente eso, un sentimiento fácil de digerir. Todos los jerseys requieren el esfuerzo de ponérselos y la felicidad es nuestro jersey más viejo, más cómodo y que mejor se nos adapta. Es decir: la felicidad no es gratis, pero es, al contrario de lo que muchos piensan, el sentimiento más barato. ¡Oh, pero esta película no va exactamente de esto! Disculpen.

El film se centra en la necesidad de olvidar, de dejar limpia la página de nuestros sentimientos para poder reescribirla de nuevo. Y para eso hace falta tiempo y cierto esfuerzo (justo lo que evitan los personajes de las revistas del corazón, que quieren vivir siempre enamorados…).

Otro tema colateral que se podría haber tocado con un poquito más de sutileza es el del cuidado que hemos de tener a la hora de plantear deseos, más que nada por el peligro de que se cumplan. El “deseo”, como tal, es un grave impedimento para acercase a lo divino. Esto lo expliqué un poco en la crítica que escribí de “Beowoulf”, una película de animación basada en antiguas leyendas; muy recomendable por la amplitud de temas que toca.

En fin, que los tiempos avanzan. Si en 1935 Bill W. y el doctor Bob S. inauguraron el concepto moderno de terapia de grupo al descubrir que hablando les era más fácil curarse de su alcoholismo, en los noventa ya se podía decir que “a falta de amigos sensatos, buena es la videocámara”. Todo sea por fomentar la sinceridad. Con uno mismo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para