Boardwalk EmpireSerie
2010 

Terence Winter (Creador), Timothy Van Patten ...
7.9
25,541
Serie de TV. Thriller. Drama
Serie de TV (2010-2014). 5 temporadas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) ha terminado y Wall Street está a punto de explotar. Es una época de cambios: las mujeres obtienen el derecho al voto, la radio llega a los hogares y los jóvenes gobiernan el mundo. Atlantic City (Nueva Jersey) es un espectacular lugar de vacaciones en el que sólo se respetan las reglas impuestas por Enoch "Nucky" Thompson (Steve Buscemi). Basada en hechos ... [+]
15 de diciembre de 2010
15 de diciembre de 2010
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se anda desencaminado al decir que Boardwalk Empire es heredera directa de Los Soprano. Por muchas razones, un par de ellas (Terence Winter, la mafia, Tim Van Patten, la forma de construir los capítulos, Allen Coulter...) indiscutibles.
Pero no es sólo eso.
Es, además, en su conjunto, una obra (al menos hasta ahora) deslumbrante. Tan brillante como la ausencia de felicidad en la vida de sus personajes, que son personajazos.
Todos los aspectos técnicos están subordinados a las exigencias de una productora cuyas creaciones se encuentran en la lista del mejor cine del siglo. Y por ello, ambientación, fotografía, música, narración (precisísima, tramas cojonudas que vienen y van, que se interrumpen y se retoman, siempre parte de un todo, siendo contadas con maestría intachable), harán las delicias de cualquiera que quiera deleitarse.
Pero el mérito mayor de la propuesta es que tanta minuciosidad no someta a la capacidad de Boardwalk Empire para sobrecoger, atrapar, emocionar, para que haya vida en sus imágenes. No sólo es que la mano de cirujano no termine por absorber la vida de la serie. Sino que la potencia, a través de una genial construcción de los personajes y de sus acciones que camina en todo momento, espectacularmente, sobre la línea de la sugestión. Puro Terence Winter, en definitiva.
Ya van doce capítulos que, altibajos incluidos, y como se puede desprender de tan halagantes palabras redactadas de tan halagante manera, merecen, por mi parte, un aplauso. Ahora toca pensar en la regla de oro de la HBO (esa, casi siempre cumplida sin que nadie sepa cómo cojones, que dice que cada temporada será mejor que la anterior) y hacerse a la idea de que si la calidad de esta primera camada de episodios consigue mantenerse -ya no hablo de crecer- en las que están por venir, Boardwalk Empire no va a durar precisamente poco.
Quizá dentro de unos años el aplauso se quede corto, y haya que plantearse volver a los tiempos de la flor en la solapa y el eterno sombrero, para quitárselo de verdad.
Pero no es sólo eso.
Es, además, en su conjunto, una obra (al menos hasta ahora) deslumbrante. Tan brillante como la ausencia de felicidad en la vida de sus personajes, que son personajazos.
Todos los aspectos técnicos están subordinados a las exigencias de una productora cuyas creaciones se encuentran en la lista del mejor cine del siglo. Y por ello, ambientación, fotografía, música, narración (precisísima, tramas cojonudas que vienen y van, que se interrumpen y se retoman, siempre parte de un todo, siendo contadas con maestría intachable), harán las delicias de cualquiera que quiera deleitarse.
Pero el mérito mayor de la propuesta es que tanta minuciosidad no someta a la capacidad de Boardwalk Empire para sobrecoger, atrapar, emocionar, para que haya vida en sus imágenes. No sólo es que la mano de cirujano no termine por absorber la vida de la serie. Sino que la potencia, a través de una genial construcción de los personajes y de sus acciones que camina en todo momento, espectacularmente, sobre la línea de la sugestión. Puro Terence Winter, en definitiva.
Ya van doce capítulos que, altibajos incluidos, y como se puede desprender de tan halagantes palabras redactadas de tan halagante manera, merecen, por mi parte, un aplauso. Ahora toca pensar en la regla de oro de la HBO (esa, casi siempre cumplida sin que nadie sepa cómo cojones, que dice que cada temporada será mejor que la anterior) y hacerse a la idea de que si la calidad de esta primera camada de episodios consigue mantenerse -ya no hablo de crecer- en las que están por venir, Boardwalk Empire no va a durar precisamente poco.
Quizá dentro de unos años el aplauso se quede corto, y haya que plantearse volver a los tiempos de la flor en la solapa y el eterno sombrero, para quitárselo de verdad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y darle una flor a cada uno de los artífices de la serie. Y (cuando Paz de la Huerta, al fin, se vista) desnudarse. Quién sabe.
5 de julio de 2012
5 de julio de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como la mayoría de episodios acaecidos en EEUU desde su independencia, el florecimiento del crimen organizado durante la década de los 20 es apasionante hasta la saciedad. Es uno de esos capítulos que han contribuido de una u otra forma a hacer de dicho país lo que es y ha sido, el number one durante 100 años y hasta nuestros días.
Y aquí nos encontramos como telón de fondo con unas incipientes mafias irlandesas, judías e italoamericanas. Qué decir a esta alturas sobre dicho tema? La cuestión es que dichos acontecimientos históricos sirven a la perfección para que nuestros protagonistas se muevan entre el devenir de aquellos acontecimientos como pez en el agua. Mezclando personajes y hechos reales con ficticios, de nuevo HBO lo consigue y tenemos un serio competidor para destronar a LOS SOPRANO.
Hay que decir que hay que darle su tiempo a la serie. Los primeros capítulos pecan quizá de una ligera falta de rumbo o desorientación. Pero se hace más que evidente que sobre todo en la segunda temporada los guionistas se terminaron de poner las pilas y ya sí que nos encontramos con unos pedazo de personajes asentados y perfectamente dibujados. Sin resquicios. Muy sólidos y sin complejos. Todos encuentran su sitio en la serie y se dejan de medias tintas.
Buscemi sin duda en su mejor papel hasta la fecha. Se sale. Todo un acierto de los productores. Y es que con este equipo de creadores y para más inri con Scorsese enredando por la trastienda, la cosa estaba cantada.
En definitiva, serie genial donde las haya, muy vital y que no defraudará. Si encima uno siente debilidad por todos aquellos hombres, y su tiempo y lugar irrepetibles, la cosa puede ser una experiencia casi que religiosa.
Déjate de Almodorovadas. No te la pierdas!!
Y aquí nos encontramos como telón de fondo con unas incipientes mafias irlandesas, judías e italoamericanas. Qué decir a esta alturas sobre dicho tema? La cuestión es que dichos acontecimientos históricos sirven a la perfección para que nuestros protagonistas se muevan entre el devenir de aquellos acontecimientos como pez en el agua. Mezclando personajes y hechos reales con ficticios, de nuevo HBO lo consigue y tenemos un serio competidor para destronar a LOS SOPRANO.
Hay que decir que hay que darle su tiempo a la serie. Los primeros capítulos pecan quizá de una ligera falta de rumbo o desorientación. Pero se hace más que evidente que sobre todo en la segunda temporada los guionistas se terminaron de poner las pilas y ya sí que nos encontramos con unos pedazo de personajes asentados y perfectamente dibujados. Sin resquicios. Muy sólidos y sin complejos. Todos encuentran su sitio en la serie y se dejan de medias tintas.
Buscemi sin duda en su mejor papel hasta la fecha. Se sale. Todo un acierto de los productores. Y es que con este equipo de creadores y para más inri con Scorsese enredando por la trastienda, la cosa estaba cantada.
En definitiva, serie genial donde las haya, muy vital y que no defraudará. Si encima uno siente debilidad por todos aquellos hombres, y su tiempo y lugar irrepetibles, la cosa puede ser una experiencia casi que religiosa.
Déjate de Almodorovadas. No te la pierdas!!
8 de marzo de 2011
8 de marzo de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie es interesante, especialmente para los aficionados a las películas de mafiosos y fans de Scorsese. No obstante, peca de cierto acartonamiento. El hierático personaje protagonista condiciona un ritmo lento y algo soso a la serie, no compensado por la también algo insípida coprotagonista. Los escenarios interiores son fantásticos, y los exteriores son demasiado nuevos, como si quisieran aparentar lo que son, en un guiño al antiguo cine negro y aquellos escenarios simples o repetitivos. En definitiva, la serie es interesante y correcta, pero no apasiona ni sorprende. Con esta serie uno no se queda pegado al televisor para ver toda la temporada, como ocurría con otras series veneradas. Un siete, siete.
28 de diciembre de 2012
28 de diciembre de 2012
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profesor al que quería mucho solía decir que "a clase se viene meado, cagado y comido". Pues eso, cuando pongan Boardwalk Empire hagan el favor de sentarse, apagar luces, y clavar los ojos en la pantalla porque lo que van a ver es muy serio.
No le pongo un diez porque no entiendo algunos de los anacronismos de la serie. Por lo demás, es perfecta: Sus personajes despiertan empatía, cariño, mala leche, te hacen reír y lo más importante, se desarrollan de forma coherente. La ambientación es impresionante, la música, los diálogos... todo ello te transporta y te enamora de los felices años 20.
¿Que es lenta? Muy al contrario, lo que pasa es que hay que tener un poco de ojo y darse cuenta de los conflictos internos que sufren los personajes, y al poco, te sincronizas con ellos y entonces saboreas cada una de sus acciones y reacciones.
En fin, altamente recomendada para cualquiera que disfrute del buen cine de crimen organizado, porque esto es cine y no otra cosa.
No le pongo un diez porque no entiendo algunos de los anacronismos de la serie. Por lo demás, es perfecta: Sus personajes despiertan empatía, cariño, mala leche, te hacen reír y lo más importante, se desarrollan de forma coherente. La ambientación es impresionante, la música, los diálogos... todo ello te transporta y te enamora de los felices años 20.
¿Que es lenta? Muy al contrario, lo que pasa es que hay que tener un poco de ojo y darse cuenta de los conflictos internos que sufren los personajes, y al poco, te sincronizas con ellos y entonces saboreas cada una de sus acciones y reacciones.
En fin, altamente recomendada para cualquiera que disfrute del buen cine de crimen organizado, porque esto es cine y no otra cosa.
24 de diciembre de 2010
24 de diciembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ambientada en Atlantic City en los años 20 al poco de aprobarse la Ley Seca, la serie narra los la relación de la mafia con la política y la policía en torno a una ley que fue vista más como una oportunidad de negocio que como otra cosa.
Compleja y dura sin concesiones, Boardwalk refleja el lado oscuro del sueño americano, donde realmente con tu trabajo puedes llegar a enriquecerte...siempre y cuando estés dispuesto a pisar cuellos, sobornar y hasta asesinar a quien sea preciso para ello, también pone en cuestión a la llamada “mayor democracia del mundo”, con unos niveles de corrupción tan obvios como insultantes.
La serie que marca el nacimiento de un nuevo tipo de crimen organizado se muestra como históricamente casi perfecta, con un plantel de actores de lujo, una ambientación perfecta y episodio piloto que muestra a la perfección el tono de la producción presentando brillantemente a los personajes y su entorno, Boardwalk Empire adolece sin embargo de una frialdad extrema que hace difícil que llegue a enganchar del todo.
Esta frialdad unida a la relativa morosidad narrativa (tan habitual en este tipo de proyectos) se tornan como los principales defectos de una serie que sin embargo ha culminado una primera temporada por lo demás ejemplar.
Resulta curioso que estando detrás un director tan pasional y con tanta fuerza como Martín Scorsese, Boardwalk, ya desde el episodio piloto trate en todo momento de alejarse de lo que esta contando, pareciendo tener más vocación documentalista que ficcional, y eso que la pasión de unos personajes no pocas veces extremos, el sexo y la violencia están puestos en primer plano desde el comienzo; sin embargo todo esta contado desde la lejanía como si un narrador omnisciente y de vocación parcial nos estuviera narrando una historia maravillosa que sin embargo no termina de llegar.
Tal vez el excesivo perfeccionismo de la serie termine perjudicando un proyecto que en mi mente se dibujaba más “a pie de calle” por así decirlo, un proyecto que buscará más la implicación del espectador con unos personajes llenos de taras y defectos y por ello complejamente humanos, pero con los que rara vez llegas a empatizar.
En todo caso y más allá de cualquier otra consideración, las enormes virtudes de Boardwalk Empire están muy por encima de sus notables (y tal vez inevitables) defectos, como decía, una serie prodigiosa en ambientación, factura técnica e interpretación y que sin duda ha entrado por meritos propios en un puesto de honor dentro de la tantas mencionada edad de oro de la ficción televisiva americana.
Para acabar cabria hacer una breve mención a los extraordinarios títulos de crédito de la serie, pocas veces estos han presentado y definido con tal exactitud al personaje central del show.
Compleja y dura sin concesiones, Boardwalk refleja el lado oscuro del sueño americano, donde realmente con tu trabajo puedes llegar a enriquecerte...siempre y cuando estés dispuesto a pisar cuellos, sobornar y hasta asesinar a quien sea preciso para ello, también pone en cuestión a la llamada “mayor democracia del mundo”, con unos niveles de corrupción tan obvios como insultantes.
La serie que marca el nacimiento de un nuevo tipo de crimen organizado se muestra como históricamente casi perfecta, con un plantel de actores de lujo, una ambientación perfecta y episodio piloto que muestra a la perfección el tono de la producción presentando brillantemente a los personajes y su entorno, Boardwalk Empire adolece sin embargo de una frialdad extrema que hace difícil que llegue a enganchar del todo.
Esta frialdad unida a la relativa morosidad narrativa (tan habitual en este tipo de proyectos) se tornan como los principales defectos de una serie que sin embargo ha culminado una primera temporada por lo demás ejemplar.
Resulta curioso que estando detrás un director tan pasional y con tanta fuerza como Martín Scorsese, Boardwalk, ya desde el episodio piloto trate en todo momento de alejarse de lo que esta contando, pareciendo tener más vocación documentalista que ficcional, y eso que la pasión de unos personajes no pocas veces extremos, el sexo y la violencia están puestos en primer plano desde el comienzo; sin embargo todo esta contado desde la lejanía como si un narrador omnisciente y de vocación parcial nos estuviera narrando una historia maravillosa que sin embargo no termina de llegar.
Tal vez el excesivo perfeccionismo de la serie termine perjudicando un proyecto que en mi mente se dibujaba más “a pie de calle” por así decirlo, un proyecto que buscará más la implicación del espectador con unos personajes llenos de taras y defectos y por ello complejamente humanos, pero con los que rara vez llegas a empatizar.
En todo caso y más allá de cualquier otra consideración, las enormes virtudes de Boardwalk Empire están muy por encima de sus notables (y tal vez inevitables) defectos, como decía, una serie prodigiosa en ambientación, factura técnica e interpretación y que sin duda ha entrado por meritos propios en un puesto de honor dentro de la tantas mencionada edad de oro de la ficción televisiva americana.
Para acabar cabria hacer una breve mención a los extraordinarios títulos de crédito de la serie, pocas veces estos han presentado y definido con tal exactitud al personaje central del show.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here