Mi nombre es Harvey Milk
7.0
32,785
Drama
Harvey Milk, el primer político abiertamente homosexual elegido para ocupar un cargo público en Estados Unidos, fue asesinado un año después. A los cuarenta años, cansado de huir de sí mismo, Milk decide salir del armario e irse a vivir a California con Scott Smith. Una vez allí, abre un negocio que no tarda en convertirse en el punto de encuentro de los homosexuales del barrio. Milk se convierte en su portavoz y, para defender sus ... [+]
3 de enero de 2009
3 de enero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta volver a remarcar que Gus Van Sant es para este servidor, el mayor exponente del arte cinematográfico. En esta oportunidad retorna al cine comercial (lamentablemente) tras esa pequeña obra maestra llamada “Paranoid Park” con una producción ya pensada por el mismo director desde hace años, la vida, muerte y obra de HARVEY MILK.
El guión escrito por Dustin Lance Black, nos cuenta los conflictos entre las masas homosexuales lideradas por este político y el sistema policial de San Francisco en el año 1977, y las repercusiones que llevaron a Harvey Milk convertirse en el primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU. Para mi este es el punto en el quizás consigue fallar la película, en esta producción nos cuentan como Milk llega a convertirse en un famoso político debido a su inclinación sexual, también nos cuenta (y mucho) sobre sus diversos amores y las numerosas peripecias de sus leales compañeros de campaña, pero falto recalcar sobre su personalidad, mostrarnos un poco mas afondo la esencia de Harvey Milk. Tal vez su niñez su adolescencia, pero seguro que si se mostrara lo que antes señalo seria considerado como una película biográfica mas del montón. Lo cierto es que Milk es uno de los mejores Biopics de los últimos años.
Sean Penn brilla por su ausencia, porque quien verdaderamente vemos en la pantalla es al desaparecido Harvey Milk, su actuación tremendamente brillante, mención especial para él, un logro mas para el señor Penn, el resto del reparto deslumbra nuestros sentidos, la mejor actuación hasta la fecha de Emile Hirsch y James Franco. Asombrosamente Josh Brolin no cumple mis expectativas y es verdaderamente lamentable ya que encarnar a Dan White es un simplemente un medio para lucirse como actor.
La metodología de incorporar al metraje cintas que cuentan los hechos reales de la trama le aporta al film un clima más real e intenso, muy al estilo documental, la implementación de este sistema permite que esta producción se luzca en su diseño de edición. Los Films de Van Sant poseen su firma personal en la fotografía y esta no es la excepción, excelentes tonalidades (recalcando los grises y azules) relucen entre las escenas, pero sin dejar que esta se convierta en el principal atractivo del film, la partitura es sencillamente exacta para esta trama y juega equilibradamente con la tensión de los hechos.
Milk es uno de los títulos más importantes del año, que algunos detractores pueden calificar de inestable, pero lo cierto es que Gus Van Sant vuelve con un gran acierto en mostrarnos su inteligente crítica a la homofobia y a lo que se llama “la doble moral americana
El guión escrito por Dustin Lance Black, nos cuenta los conflictos entre las masas homosexuales lideradas por este político y el sistema policial de San Francisco en el año 1977, y las repercusiones que llevaron a Harvey Milk convertirse en el primer político abiertamente homosexual en obtener un cargo público en EE.UU. Para mi este es el punto en el quizás consigue fallar la película, en esta producción nos cuentan como Milk llega a convertirse en un famoso político debido a su inclinación sexual, también nos cuenta (y mucho) sobre sus diversos amores y las numerosas peripecias de sus leales compañeros de campaña, pero falto recalcar sobre su personalidad, mostrarnos un poco mas afondo la esencia de Harvey Milk. Tal vez su niñez su adolescencia, pero seguro que si se mostrara lo que antes señalo seria considerado como una película biográfica mas del montón. Lo cierto es que Milk es uno de los mejores Biopics de los últimos años.
Sean Penn brilla por su ausencia, porque quien verdaderamente vemos en la pantalla es al desaparecido Harvey Milk, su actuación tremendamente brillante, mención especial para él, un logro mas para el señor Penn, el resto del reparto deslumbra nuestros sentidos, la mejor actuación hasta la fecha de Emile Hirsch y James Franco. Asombrosamente Josh Brolin no cumple mis expectativas y es verdaderamente lamentable ya que encarnar a Dan White es un simplemente un medio para lucirse como actor.
La metodología de incorporar al metraje cintas que cuentan los hechos reales de la trama le aporta al film un clima más real e intenso, muy al estilo documental, la implementación de este sistema permite que esta producción se luzca en su diseño de edición. Los Films de Van Sant poseen su firma personal en la fotografía y esta no es la excepción, excelentes tonalidades (recalcando los grises y azules) relucen entre las escenas, pero sin dejar que esta se convierta en el principal atractivo del film, la partitura es sencillamente exacta para esta trama y juega equilibradamente con la tensión de los hechos.
Milk es uno de los títulos más importantes del año, que algunos detractores pueden calificar de inestable, pero lo cierto es que Gus Van Sant vuelve con un gran acierto en mostrarnos su inteligente crítica a la homofobia y a lo que se llama “la doble moral americana
7 de febrero de 2009
7 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El interesante en sus incios e irregular en sus postrimerías Gus Van Sant, dirige con acierto, ritmo y una magnífica ambientación una mas que notable cinta, que salvo algún matiz (¿era necesario desvelar el desenlace al principio?¿no hubiera sido necesario profundizar algo mas en el personaje de Brolin?¿no da la impresión que lo que le pasa a Diego Luna no nos importa ni a nosotros ni a Milk?) podemos considerar redonda.
La fotografía, el look, la manera de contar la historia son certeros, el casting excelente, toda una clásica gran producción en forma de biopic que solo los americanos saben hacer tan bien, y donde además el estilo indie de Gus queda a salvo.
Parrafo a parte merece la interpretación de Sean Penn, posiblemente el mejor actor de su generación, y al que ya podemos considerar uno de los grandes. Está memorable, con una sensibilidad y naturalidad tan alejados de lo que debe ser él como persona como del riesgo a la sobractuación que tienen estos papeles de homosexual, toda una lección y un deleite (eso si en V.O.).
La fotografía, el look, la manera de contar la historia son certeros, el casting excelente, toda una clásica gran producción en forma de biopic que solo los americanos saben hacer tan bien, y donde además el estilo indie de Gus queda a salvo.
Parrafo a parte merece la interpretación de Sean Penn, posiblemente el mejor actor de su generación, y al que ya podemos considerar uno de los grandes. Está memorable, con una sensibilidad y naturalidad tan alejados de lo que debe ser él como persona como del riesgo a la sobractuación que tienen estos papeles de homosexual, toda una lección y un deleite (eso si en V.O.).
9 de febrero de 2009
9 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que dar play porque...
-es un biopic interesante sobre el primer político abiertamente gay que defendió los derechos de los homosexuales en EE.UU., para ello Gus Van Sant retrata al hombre en su ascenso político con un aspecto de docudrama donde sólo por sus valores edificantes e históricos es recomendable su visionado.
-muy acertada la realización del montaje al combinar a los actores con imágenes reales de documentales, todo un acierto.
-una ambientación impecable.
- es una cinta con ritmo, que entretiene por la simpatía que desprende sobre todo el protagonista.
-no es un film maniqueo, no se nos da una imagen de los conservadores muy negativa para contrastar con las ideas del protagonista, se limita a plasmar los diferentes puntos de vista en la gran pantalla.
-una actuación soberbia, madura, contenida y nada exagerada de un Sean Penn con un papel difícil de interpretar y de caer en el histrionismo, él consigue hacerlo tierno y creible.
-el elenco secundario que acompaña a Penn es muy solvente destacando a James Franco que derrocha química y ternura en cada escena; y a Josh Brolin con un personaje complicado y frio que sabe transmitirlo en la pantalla protagonizando las secuencias, junto con Penn, más atractivas de la cinta.
Puedes dar el stop porque...
-Gus Van Sant incide tanto en el mensaje que quiere transmitir que acaba devorando otros aspectos del film como los que pertenecen a la parte más sentimental de Harvey Milk haciendo que no haya una completa implicación del espectador, quedándose éste sólo con el estimulante panfleto en pro de los derechos gays.
-la película es convencional puesto que no sorprende ni en su desarrollo, ni en su inicio ni en su final.
-la excepción del estupendo reparto, muy sorprendentemente, es el actor mexicano Diego Luna que realiza un papel dramático en el que está ligeramente sobreactuado.
-es un biopic interesante sobre el primer político abiertamente gay que defendió los derechos de los homosexuales en EE.UU., para ello Gus Van Sant retrata al hombre en su ascenso político con un aspecto de docudrama donde sólo por sus valores edificantes e históricos es recomendable su visionado.
-muy acertada la realización del montaje al combinar a los actores con imágenes reales de documentales, todo un acierto.
-una ambientación impecable.
- es una cinta con ritmo, que entretiene por la simpatía que desprende sobre todo el protagonista.
-no es un film maniqueo, no se nos da una imagen de los conservadores muy negativa para contrastar con las ideas del protagonista, se limita a plasmar los diferentes puntos de vista en la gran pantalla.
-una actuación soberbia, madura, contenida y nada exagerada de un Sean Penn con un papel difícil de interpretar y de caer en el histrionismo, él consigue hacerlo tierno y creible.
-el elenco secundario que acompaña a Penn es muy solvente destacando a James Franco que derrocha química y ternura en cada escena; y a Josh Brolin con un personaje complicado y frio que sabe transmitirlo en la pantalla protagonizando las secuencias, junto con Penn, más atractivas de la cinta.
Puedes dar el stop porque...
-Gus Van Sant incide tanto en el mensaje que quiere transmitir que acaba devorando otros aspectos del film como los que pertenecen a la parte más sentimental de Harvey Milk haciendo que no haya una completa implicación del espectador, quedándose éste sólo con el estimulante panfleto en pro de los derechos gays.
-la película es convencional puesto que no sorprende ni en su desarrollo, ni en su inicio ni en su final.
-la excepción del estupendo reparto, muy sorprendentemente, es el actor mexicano Diego Luna que realiza un papel dramático en el que está ligeramente sobreactuado.
10 de febrero de 2009
10 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a ser breve: éste que veis en pantalla NO es Harvey Milk. Es su caricatura disneyficada. Sean Penn tiene un papel facilísimo para alguien de su talento, no supone ningún reto. Todo muy edulcorado y salvo un par de momentos dramáticos de veras, el resto es todo sonrisas amables, que guay e inocente es ser gay y un par de apuntes "amorales" o "inmorales", una felación casi insinuada más que mostrada, algún porrito por allá...
Vamos, que los poppers y la cocaína que arrasaron en las saunas del San Francisco de los 70, brillan por su ausencia, así como ese achacamiento tan conveniente al fracaso personal-sentimental del protagonista a su santa dedicación a la causa, obviando que en la vida real, mucho tuvo que ver que fuera tremendamente promiscuo e infiel a sus parejas (cosa que NO vemos en la película).
Una hagiografía bien hecha, para convencer a los inocentes. Pero una mala biografía y un flaco favor a la aceptación de los homosexuales por lo que somos, no por lo que les gustaría a otros que fuéramos.
Vamos, que los poppers y la cocaína que arrasaron en las saunas del San Francisco de los 70, brillan por su ausencia, así como ese achacamiento tan conveniente al fracaso personal-sentimental del protagonista a su santa dedicación a la causa, obviando que en la vida real, mucho tuvo que ver que fuera tremendamente promiscuo e infiel a sus parejas (cosa que NO vemos en la película).
Una hagiografía bien hecha, para convencer a los inocentes. Pero una mala biografía y un flaco favor a la aceptación de los homosexuales por lo que somos, no por lo que les gustaría a otros que fuéramos.
28 de febrero de 2009
28 de febrero de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
(*) Cantito tribunero del futbol argentino que se suele dedicar al clásico rival para fastidiarlo
(Anita Bryant fue una cantante fundamentalista cristiana que en la década del 70 encabezó una campaña contra la homosexualidad en todo USA. Ver en la película)
"You commi, homo-living sons of guns" (Ustedes, comunistas gays hijos de..) Esas fueron las palabras de Sean Penn al recibir su Oscar por la fantástica interpretación del activista gay Harvey Milk, primer homosexual confeso en ejercer un cargo político en USA. Un chiste irónico dirigido por elevación a las audiencias mas conservadoras del país, quienes como corresponde se habrán persignado horrorizados ante el premio a esta blasfemia de película dirigida por Gus Van Sant. Otra frase destacada de esa ceremonia fue la de Robert De Niro al entregar la estatuilla: "¿Cómo consiguió Sean Penn durante tantos años todos esos papeles heterosexuales?". Y con esas dos frases y la maravillosa labor de Penn podríamos cerrar la valoración del filme, que en realidad no es gran cosa en todos los restantes aspectos: es bastante largo, por momentos aburre un poco, no hay otras actuaciones especialmente destacadas.. (tal vez James Franco.. y en el otro extremo Diego Luna, muy flojito). De cualquier manera es una historia que vale la pena difundir, y fue hecha con seriedad, sin golpes bajos ni cliches remanidos. Se deja ver, aunque no es para descorchar champañas. Lo que sí es para descorchar champañas es que con ésta, he llegado a mi crítica número 100. Gracias a todos, gracias Filmaffinity. Y perdón por la disgresión. Salú!!
(Anita Bryant fue una cantante fundamentalista cristiana que en la década del 70 encabezó una campaña contra la homosexualidad en todo USA. Ver en la película)
"You commi, homo-living sons of guns" (Ustedes, comunistas gays hijos de..) Esas fueron las palabras de Sean Penn al recibir su Oscar por la fantástica interpretación del activista gay Harvey Milk, primer homosexual confeso en ejercer un cargo político en USA. Un chiste irónico dirigido por elevación a las audiencias mas conservadoras del país, quienes como corresponde se habrán persignado horrorizados ante el premio a esta blasfemia de película dirigida por Gus Van Sant. Otra frase destacada de esa ceremonia fue la de Robert De Niro al entregar la estatuilla: "¿Cómo consiguió Sean Penn durante tantos años todos esos papeles heterosexuales?". Y con esas dos frases y la maravillosa labor de Penn podríamos cerrar la valoración del filme, que en realidad no es gran cosa en todos los restantes aspectos: es bastante largo, por momentos aburre un poco, no hay otras actuaciones especialmente destacadas.. (tal vez James Franco.. y en el otro extremo Diego Luna, muy flojito). De cualquier manera es una historia que vale la pena difundir, y fue hecha con seriedad, sin golpes bajos ni cliches remanidos. Se deja ver, aunque no es para descorchar champañas. Lo que sí es para descorchar champañas es que con ésta, he llegado a mi crítica número 100. Gracias a todos, gracias Filmaffinity. Y perdón por la disgresión. Salú!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here