Hitchcock/TruffautDocumental
2015 

7.0
2,962
Documental
Medio siglo después de la publicación del libro "El cine según Hitchcock" de François Truffaut, el director Kent Jones invita a algunos de los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas...) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspense, Alfred Hitchcock. (FILMAFFINITY)
7 de diciembre de 2017
7 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A estas alturas de la película se hace complicado imaginar que haya alguien a quien Hitchcock le pueda parecer un directorucho de segunda. Sin embargo, hubo un tiempo en el que las películas del maestro inglés eran denigradas y catalogadas como simples entretenimientos, sobre todo en Hollywood, que todos sabemos cómo se las gastan los ejecutivos de La Meca del cine cuando aparece alguien que quiere innovar y salirse de los cánones establecidos, valga el ejemplo de un tal (y autóctono) Orson Welles que, al igual que Hitchcock nunca llegó a ser reconocido.
Fue un joven francés llamado François Truffaut, quien tras una entrevista en 1962 y la posterior publicación del libro El cine según Hitchcock en 1966, quiso hacer ver que el inglés era el mejor director del mundo, tal y como lo había afirmado años atrás en la revista Cahiers du Cinema, en la que defendía a ciertos directores hollywoodienses como verdaderos autores, entre los que se encontraban, además del propio Hitchcock, Robert Aldrich, Fritz Lang, Nicholas Ray o Howard Hawks.
Con este punto de partida, el crítico y escritor de cine Kent Jones nos trae en su cuarto documental el relato de los ocho días que duró la entrevista entre los dos cineastas, y de cómo la publicación del libro influyó en generaciones posteriores. Así, mezclando fotografías tomadas del encuentro, grabaciones de las conversaciones donde encontramos al Hitchcock más íntimo e irónico, fragmentos de las películas y declaraciones de directores actuales, el film cuenta cómo se fue elaborando el libro. Martin Scorsese, colaborador habitual en los trabajos de Jones, Wes Anderson, Olivier Assayas, James Gray, Peter Bogdanovich, David Fincher, Kiyoshi Kurosawa y Richard Linklater, nos dan su punto de vista sobre el libro y el director de Los pájaros y sobre cómo ha influido en sus carreras.
Así se van desgranando varios films del maestro del suspense, haciendo especial hincapié en Vértigo y Psicosis, que revelan a Hitchcock como un genio en la puesta en escena y dirección de actores. Llama la atención en ese aspecto la profunda admiración que siente Truffaut, uno de los impulsores de la Nouvelle Vague donde la improvisación era casi obligatoria, por un director tan opuesto al él, enfermizamente calculador, y con el que consigue una gran empatía.
Un documental obligatorio para cualquier amante del séptimo arte, que no sólo vale como homenaje a Alfred Hitchcock, sino al mismo cine, al propio Truffaut y como lección de vida en cuanto a aprender a mirar un poco más allá de lo que la cámara nos muestra.
Fue un joven francés llamado François Truffaut, quien tras una entrevista en 1962 y la posterior publicación del libro El cine según Hitchcock en 1966, quiso hacer ver que el inglés era el mejor director del mundo, tal y como lo había afirmado años atrás en la revista Cahiers du Cinema, en la que defendía a ciertos directores hollywoodienses como verdaderos autores, entre los que se encontraban, además del propio Hitchcock, Robert Aldrich, Fritz Lang, Nicholas Ray o Howard Hawks.
Con este punto de partida, el crítico y escritor de cine Kent Jones nos trae en su cuarto documental el relato de los ocho días que duró la entrevista entre los dos cineastas, y de cómo la publicación del libro influyó en generaciones posteriores. Así, mezclando fotografías tomadas del encuentro, grabaciones de las conversaciones donde encontramos al Hitchcock más íntimo e irónico, fragmentos de las películas y declaraciones de directores actuales, el film cuenta cómo se fue elaborando el libro. Martin Scorsese, colaborador habitual en los trabajos de Jones, Wes Anderson, Olivier Assayas, James Gray, Peter Bogdanovich, David Fincher, Kiyoshi Kurosawa y Richard Linklater, nos dan su punto de vista sobre el libro y el director de Los pájaros y sobre cómo ha influido en sus carreras.
Así se van desgranando varios films del maestro del suspense, haciendo especial hincapié en Vértigo y Psicosis, que revelan a Hitchcock como un genio en la puesta en escena y dirección de actores. Llama la atención en ese aspecto la profunda admiración que siente Truffaut, uno de los impulsores de la Nouvelle Vague donde la improvisación era casi obligatoria, por un director tan opuesto al él, enfermizamente calculador, y con el que consigue una gran empatía.
Un documental obligatorio para cualquier amante del séptimo arte, que no sólo vale como homenaje a Alfred Hitchcock, sino al mismo cine, al propio Truffaut y como lección de vida en cuanto a aprender a mirar un poco más allá de lo que la cámara nos muestra.
30 de septiembre de 2024
30 de septiembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Kent Jones invita a los más grandes directores de nuestro tiempo a compartir sus pensamientos sobre el legado perdurable y la influencia que el genio del maestro del suspense Hitchcock ha dejado en ellos. Este maravilloso y mágico documental, es de obligada estudio para cualquier escuela de cine del mundo, presentando material de archivo de toda la carrera de Hitchcock y las opiniones de algunos de los más grandes directores de nuestro tiempo. Se presentó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Cannes 2015. Medio siglo después de la publicación de "El cine según Hitchcock", el libro sobre la larga entrevista que el director francés Francois Truffaut realizó a Hitchcock, surge este documental/homenaje que fue bien escrito y dirigido por Kent Jones, quién reexamina la vasta filmografía y el legado de uno de los más grandes artistas del siglo XX a través de su propia voz. Preguntas sobre las películas y la vida de Hitchcock encontrarán respuesta en este buen documental. Algunas de sus películas fueron obras maestras indiscutibles y su impacto pasado o inmediato y su influencia futura en los cineastas fueron y serán enormes y por todo lo cuan nunca puede subestimado.
Basada en las grabaciones originales de este encuentro, que se utilizaron para producir el mítico libro Hitchcock/Truffaut, esta cinta nos ilustra en una mayor lección de cine desde dos de los mejores cineastas de todos los tiempos y nos sumerge en el mundo del creador de numerosas obras maestras. En 1962, Hitchcock y Truffaut se encerraron en Hollywood durante una semana para excavar en los secretos de la puesta en escena cinematográfica de Psicosis, Los pájaros y, especialmente, Vértigo con James Stewart y Kim Novak. El arte increíblemente moderno de Hitchcock es ilustrado y explicado por los principales cineastas de la actualidad: Martin Scorsese, David Fincher, Arnaud Desplechin, Kiyoshi Kurosawa, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas, Richard Linklater, Peter Bogdanovich y Paul Schrader.
Tanto Sir Alfred Hitchcock como François Truffaut podían hablar con bastante fluidez el idioma del otro, como se puede escuchar en los momentos fuera de cámara. Sin embargo, ninguno de los dos se sentía lo suficientemente seguro, por lo que recurrieron a Helen Scott, una colaboradora bilingüe de Truffaut, para que les proporcionara traducción simultánea. La intérprete Helen Scott no aparece en los créditos de este documental, aunque su voz se escucha en todo momento.
Hitchcock/Truffaut (2015) rinde homenaje a las películas de Hitch con escenas de Rebeca, Sospecha, Sabotaje, La sombra de una duda, Corresponsal en el extranjero, Notorious, Lifeboat, La soga, Extraños en un tren, La ventana indiscreta, Vértigo, El hombre que sabía demasiado, Con la muerte en los talones, Atrapa a un ladrón, Los pájaros, Topacio, Cortina rasgada, Frenesí, entre otras. Y por supuesto, sus dos películas más elogiadas: ¨Vértigo¨ y “Psicosis” ésta última no solo fue la película más exitosa de Hitchcock, fue un fenómeno en sí misma y lo más destacado del largometraje es, por supuesto, la escena de la ducha con 78 tomas y 52 cortes que cambiaron el cine para siempre. Hay una mirada inédita a la icónica escena de la ducha en Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, un homenaje a la película del thriller más conocido del maestro.
2022 marcó el centenario del primer largometraje de Hitchcock y un siglo después sigue siendo uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine. En este fabuloso documental se explora la obra y personalidad del director británico que logró fascinar al público con películas como ¨La ventana indiscreta¨, Vértigo¨, ¨Con la muerte en los talones¨ o ¨Psicosis¨. Un ensayo cinematográfico que analiza la personalidad pública de Hitch, y profundiza en sus obras, incluidas las menos conocidas y las de su época muda. Describiendo la primera etapa británica de Hitch cuando dirigió películas mudas, algunas exitosas otras fallidas, tal como: ¨The lodger¨ (1926) , ¨The ring¨(1927) , ¨Easy virtue¨ (1927) , ¨The Manxman¨(29) ; siendo ¨Chantaje¨(29) una película muda, fue reelaborada para convertirse en sonora. Después continuó con las primeras películas sonoras como ¨June and the Paycock¨(30), ¨Skin Game¨(31), ¨Rich and strange¨(32), ¨Number 17¨(32), ¨El hombre que sabía demasiado¨(34), ¨Los 39 escalones¨(35), ¨El agente secreto¨(36), ¨Blackmail¨(36), ¨Lady banishes¨(38). Tras ¨39 Steps¨ y ¨Jamaica Inn¨, Hitch se animó a marcharse a América y rápidamente rodó su primer trabajo en Hollywood contratado por el gran productor David O'Selznick para rodar ¨Rebecca¨ y después ¨Sopecha(Suspicion)¨, ¨Notorious¨ y ¨Spellbound¨. Al sentirse controlado por O'Selznick, Hitch fundó su propia compañía Trasatlantic junto a Sidney Bernstein con la que produjo ¨Rope¨ y el fracaso ¨Under Capricorn¨. Al mismo tiempo, se hace un breve repaso a la carrera de François Truffaut en paralelo a la de su maestro Hitchcock, incluyendo algunas imágenes de sus películas más conocidas tales como Los 400 golpes, La sirena del Mississippi, Fahrenheit 451 o Jules y Jim.
El director Kent Jones revisó más de 27 horas de material grabado de la entrevista, el se acerca al icónico autor británico con un enfoque radicalmente nuevo: a través de su propia voz y la ya clásica entrevista. Mientras tanto se nos narra toda la existencia de Hitchcock y nos embarcamos en una odisea a través de una vasta carrera: sus vívidas películas mudas y las legendarias películas de los años 50 y 60 y las posteriores. Aunque Hitch fue nominado al Oscar 5 veces, nunca ganó el Premio de la Academia al Mejor Director, sin embargo, finalmente ganó el Oscar honorífico y fue honrado con cariño por el American Film Institute con la asistencia de las más grandes estrellas de Hollywood del pasado y del presente. Otras películas documentales de estilo similar son: 78/52 (2017) de Alexandre O. Philippe, I Am Alfred Hitchcock (2021) y My Name Is Alfred Hitchcock (2022) de Mark Cousins.
Basada en las grabaciones originales de este encuentro, que se utilizaron para producir el mítico libro Hitchcock/Truffaut, esta cinta nos ilustra en una mayor lección de cine desde dos de los mejores cineastas de todos los tiempos y nos sumerge en el mundo del creador de numerosas obras maestras. En 1962, Hitchcock y Truffaut se encerraron en Hollywood durante una semana para excavar en los secretos de la puesta en escena cinematográfica de Psicosis, Los pájaros y, especialmente, Vértigo con James Stewart y Kim Novak. El arte increíblemente moderno de Hitchcock es ilustrado y explicado por los principales cineastas de la actualidad: Martin Scorsese, David Fincher, Arnaud Desplechin, Kiyoshi Kurosawa, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas, Richard Linklater, Peter Bogdanovich y Paul Schrader.
Tanto Sir Alfred Hitchcock como François Truffaut podían hablar con bastante fluidez el idioma del otro, como se puede escuchar en los momentos fuera de cámara. Sin embargo, ninguno de los dos se sentía lo suficientemente seguro, por lo que recurrieron a Helen Scott, una colaboradora bilingüe de Truffaut, para que les proporcionara traducción simultánea. La intérprete Helen Scott no aparece en los créditos de este documental, aunque su voz se escucha en todo momento.
Hitchcock/Truffaut (2015) rinde homenaje a las películas de Hitch con escenas de Rebeca, Sospecha, Sabotaje, La sombra de una duda, Corresponsal en el extranjero, Notorious, Lifeboat, La soga, Extraños en un tren, La ventana indiscreta, Vértigo, El hombre que sabía demasiado, Con la muerte en los talones, Atrapa a un ladrón, Los pájaros, Topacio, Cortina rasgada, Frenesí, entre otras. Y por supuesto, sus dos películas más elogiadas: ¨Vértigo¨ y “Psicosis” ésta última no solo fue la película más exitosa de Hitchcock, fue un fenómeno en sí misma y lo más destacado del largometraje es, por supuesto, la escena de la ducha con 78 tomas y 52 cortes que cambiaron el cine para siempre. Hay una mirada inédita a la icónica escena de la ducha en Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock, un homenaje a la película del thriller más conocido del maestro.
2022 marcó el centenario del primer largometraje de Hitchcock y un siglo después sigue siendo uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine. En este fabuloso documental se explora la obra y personalidad del director británico que logró fascinar al público con películas como ¨La ventana indiscreta¨, Vértigo¨, ¨Con la muerte en los talones¨ o ¨Psicosis¨. Un ensayo cinematográfico que analiza la personalidad pública de Hitch, y profundiza en sus obras, incluidas las menos conocidas y las de su época muda. Describiendo la primera etapa británica de Hitch cuando dirigió películas mudas, algunas exitosas otras fallidas, tal como: ¨The lodger¨ (1926) , ¨The ring¨(1927) , ¨Easy virtue¨ (1927) , ¨The Manxman¨(29) ; siendo ¨Chantaje¨(29) una película muda, fue reelaborada para convertirse en sonora. Después continuó con las primeras películas sonoras como ¨June and the Paycock¨(30), ¨Skin Game¨(31), ¨Rich and strange¨(32), ¨Number 17¨(32), ¨El hombre que sabía demasiado¨(34), ¨Los 39 escalones¨(35), ¨El agente secreto¨(36), ¨Blackmail¨(36), ¨Lady banishes¨(38). Tras ¨39 Steps¨ y ¨Jamaica Inn¨, Hitch se animó a marcharse a América y rápidamente rodó su primer trabajo en Hollywood contratado por el gran productor David O'Selznick para rodar ¨Rebecca¨ y después ¨Sopecha(Suspicion)¨, ¨Notorious¨ y ¨Spellbound¨. Al sentirse controlado por O'Selznick, Hitch fundó su propia compañía Trasatlantic junto a Sidney Bernstein con la que produjo ¨Rope¨ y el fracaso ¨Under Capricorn¨. Al mismo tiempo, se hace un breve repaso a la carrera de François Truffaut en paralelo a la de su maestro Hitchcock, incluyendo algunas imágenes de sus películas más conocidas tales como Los 400 golpes, La sirena del Mississippi, Fahrenheit 451 o Jules y Jim.
El director Kent Jones revisó más de 27 horas de material grabado de la entrevista, el se acerca al icónico autor británico con un enfoque radicalmente nuevo: a través de su propia voz y la ya clásica entrevista. Mientras tanto se nos narra toda la existencia de Hitchcock y nos embarcamos en una odisea a través de una vasta carrera: sus vívidas películas mudas y las legendarias películas de los años 50 y 60 y las posteriores. Aunque Hitch fue nominado al Oscar 5 veces, nunca ganó el Premio de la Academia al Mejor Director, sin embargo, finalmente ganó el Oscar honorífico y fue honrado con cariño por el American Film Institute con la asistencia de las más grandes estrellas de Hollywood del pasado y del presente. Otras películas documentales de estilo similar son: 78/52 (2017) de Alexandre O. Philippe, I Am Alfred Hitchcock (2021) y My Name Is Alfred Hitchcock (2022) de Mark Cousins.
31 de octubre de 2020
31 de octubre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Rondaban los años 60 y el por aquel entonces incipiente cineasta francés François Truffaut, hasta ese momento un más que reputado crítico en la prestigiosa publicación “Cahiers du Cinéma”, intenta llevar a cabo el que probablemente fuera su proyecto más personal, acceder al misterioso Alfred Hitchcock para poder entrevistarle en profundidad y poder de esta manera ponerle en el lugar que se merecía y que por diversas circunstancias se le había evitado a lo largo de su extensa carrera.
¿Amor de fan? Por supuesto, pero también mucho de deuda histórica a quien (pensaba François) revolucionó el cine tanto a nivel estético como técnico, transformándolo en un medio de comunicación superlativo y traspasando fronteras a la televisión.
Tras una serie de entrevistas en las que con no poco trabajo, Hitch va abriéndose al pequeño escritor francés, en 1966 aparece publicado “El cine según Hitchcock (Hitchcock/Truffaut)” que se convierte desde ese mismo momento en una obra quintaesencial en la historia del cine, un libro memorable e imprescindible que perdurará en el inconsciente colectivo del cinéfilo a lo largo de las décadas.
Es curioso como hasta el momento la figura del orondo director inglés se había ninguneado en Hollywood pese a ser uno de los más rentables de su historia, minimizando sus arriesgadas propuestas y reduciéndole a un artesano especializado en el misterio pese a que siempre contó con las simpatías del gran público.
No fue hasta que esa generación de críticos (y posteriormente) directores franceses levantaron la voz y aclararon de una vez por todas esa incorrección, Hitchcock es un referente universal y uno de los agentes de cambio en la madurez del cine como medio de comunicación. Innovador, perverso y genial, su mirada y opiniones nos muestran a un grandísimo profesional y deja momentos para el recuerdo que no desvelaré en esta crítica.
El documental refleja todo el proceso de entrevistas mediante el cual se confecciona el libro y analiza los años posteriores, durante los cuales se forjo una honesta amistad epistolar entre ambos directores. Estamos en un momento en el cual el francés estrenaría “Fahrenheit 451” y posteriormente “La novia vestía de negro” una obra que respira Hitchcock por los cuatro costados, por lo que parece recibió más de un buen consejo por parte del bueno de don Alfredo. Por su parte Alfred Hitchcock estaba en el ocaso de su carrera (ocaso totalmente asumido y llevado con suma dignidad) en el cual todavía quedaba por entregarnos la interesante “Topaz”, su canto de cisne y totalmente recuperable “Frenesí” y la dispersa “La trama”.
En 1980 nos dejaba tras una carrera plagada de éxitos y con un reconocimiento masivo a su trabajo (pese a que la crítica le ninguneó hasta el fin de sus días, nominado a 5 Oscars y solo logrando el conmemorativo en 1968). Solo 5 años después un cáncer nos arrebató demasiado pronto a Truffaut.
El documental cuenta con las opiniones de un diverso puñado de directores contemporáneos que aportan sus puntos de vista sobre el cine de Hitch y sobre el libro a la par que refuerzan la importancia de los encuentros mantenidos entre los dos directores.
Una vuelta de tuerca complementaria y 100% disfrutable.
¿Amor de fan? Por supuesto, pero también mucho de deuda histórica a quien (pensaba François) revolucionó el cine tanto a nivel estético como técnico, transformándolo en un medio de comunicación superlativo y traspasando fronteras a la televisión.
Tras una serie de entrevistas en las que con no poco trabajo, Hitch va abriéndose al pequeño escritor francés, en 1966 aparece publicado “El cine según Hitchcock (Hitchcock/Truffaut)” que se convierte desde ese mismo momento en una obra quintaesencial en la historia del cine, un libro memorable e imprescindible que perdurará en el inconsciente colectivo del cinéfilo a lo largo de las décadas.
Es curioso como hasta el momento la figura del orondo director inglés se había ninguneado en Hollywood pese a ser uno de los más rentables de su historia, minimizando sus arriesgadas propuestas y reduciéndole a un artesano especializado en el misterio pese a que siempre contó con las simpatías del gran público.
No fue hasta que esa generación de críticos (y posteriormente) directores franceses levantaron la voz y aclararon de una vez por todas esa incorrección, Hitchcock es un referente universal y uno de los agentes de cambio en la madurez del cine como medio de comunicación. Innovador, perverso y genial, su mirada y opiniones nos muestran a un grandísimo profesional y deja momentos para el recuerdo que no desvelaré en esta crítica.
El documental refleja todo el proceso de entrevistas mediante el cual se confecciona el libro y analiza los años posteriores, durante los cuales se forjo una honesta amistad epistolar entre ambos directores. Estamos en un momento en el cual el francés estrenaría “Fahrenheit 451” y posteriormente “La novia vestía de negro” una obra que respira Hitchcock por los cuatro costados, por lo que parece recibió más de un buen consejo por parte del bueno de don Alfredo. Por su parte Alfred Hitchcock estaba en el ocaso de su carrera (ocaso totalmente asumido y llevado con suma dignidad) en el cual todavía quedaba por entregarnos la interesante “Topaz”, su canto de cisne y totalmente recuperable “Frenesí” y la dispersa “La trama”.
En 1980 nos dejaba tras una carrera plagada de éxitos y con un reconocimiento masivo a su trabajo (pese a que la crítica le ninguneó hasta el fin de sus días, nominado a 5 Oscars y solo logrando el conmemorativo en 1968). Solo 5 años después un cáncer nos arrebató demasiado pronto a Truffaut.
El documental cuenta con las opiniones de un diverso puñado de directores contemporáneos que aportan sus puntos de vista sobre el cine de Hitch y sobre el libro a la par que refuerzan la importancia de los encuentros mantenidos entre los dos directores.
Una vuelta de tuerca complementaria y 100% disfrutable.
3 de marzo de 2021
3 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Es un documental tan bien hecho que incluso para alguien que no haya visto ninguna película de Hitchcock, sentirá ganas de ver alguna como “Encadenados”, “Psicosis” o “Vértigo”. Creo que es un de las mejores cosas que se puede decir de un director.
Está todo basado en la famosísima entrevista que mantuvo el reputado director francés François Truffaut con Alfred Hitchcock, al que profesaba una gran admiración.
Está hecho con una cuidada puesta en escena (si se puede llamar así), con atención a los pequeños detalles y mostrando un gran respeto por ambos directores.
Intervienen, a modo de entrevista sobre la obra de Hitchcock, grandes directores de cine como Scorsese, Bogdanovich, Wes Craven,etc.
Esta entrevista luego se plasmó en un libro, posiblemente el más famoso que se ha escrito sobre cine.
La entrevista se realizó en 1962. Hitchcock acababa de rodar “Los pájaros”, tenía 63 años y más de 40 películas en su carrera. Truffaut era aproximadamente la mitad de joven y había dirigido 3 películas, entre ellas “Los 400 golpes”, y ya gozaba de cierto prestigio.
El encuentro duró 8 días, en los estudios Universal con una intérprete, desde las 9:00 hasta las 18:00. Para Truffaut, el libro sobre Hitchcock era igual de importante que una de sus películas y dedicó el mismo tiempo a prepararlo que a una de sus películas.
El documental no descuida los orígenes de Hitchcock; datos que yo desconocía; por ejemplo que estudió ingeniería y trabajó en publicidad diseñando carteles de título en la época del cine mudo, algo que explica su minuciosidad en la arquitectura de sus argumentos. Luego fue también director artístico, guionista y productor, hasta que a los 23 años le propusieron dirigir. Fue también el primer director de una película sonora del Reino Unido; el resto es historia.
Hay algunas frases impactantes, lo que hoy llamaríamos titulares.
-“Mi lema es: lo lógico es aburrido”
- “El cine mudo es la forma más pura de cine”
-“A veces hay tendencia entre los directores de olvidar al público. A mí me interesa el público”
-Y quizá la más rotunda: ”Para mí, los actores son como ganado”
Cada cierto tiempo es muy acertado que aparezcan documentales poniendo en valor a genios del cine. Y este de verdad merece la pena verlo.
Está todo basado en la famosísima entrevista que mantuvo el reputado director francés François Truffaut con Alfred Hitchcock, al que profesaba una gran admiración.
Está hecho con una cuidada puesta en escena (si se puede llamar así), con atención a los pequeños detalles y mostrando un gran respeto por ambos directores.
Intervienen, a modo de entrevista sobre la obra de Hitchcock, grandes directores de cine como Scorsese, Bogdanovich, Wes Craven,etc.
Esta entrevista luego se plasmó en un libro, posiblemente el más famoso que se ha escrito sobre cine.
La entrevista se realizó en 1962. Hitchcock acababa de rodar “Los pájaros”, tenía 63 años y más de 40 películas en su carrera. Truffaut era aproximadamente la mitad de joven y había dirigido 3 películas, entre ellas “Los 400 golpes”, y ya gozaba de cierto prestigio.
El encuentro duró 8 días, en los estudios Universal con una intérprete, desde las 9:00 hasta las 18:00. Para Truffaut, el libro sobre Hitchcock era igual de importante que una de sus películas y dedicó el mismo tiempo a prepararlo que a una de sus películas.
El documental no descuida los orígenes de Hitchcock; datos que yo desconocía; por ejemplo que estudió ingeniería y trabajó en publicidad diseñando carteles de título en la época del cine mudo, algo que explica su minuciosidad en la arquitectura de sus argumentos. Luego fue también director artístico, guionista y productor, hasta que a los 23 años le propusieron dirigir. Fue también el primer director de una película sonora del Reino Unido; el resto es historia.
Hay algunas frases impactantes, lo que hoy llamaríamos titulares.
-“Mi lema es: lo lógico es aburrido”
- “El cine mudo es la forma más pura de cine”
-“A veces hay tendencia entre los directores de olvidar al público. A mí me interesa el público”
-Y quizá la más rotunda: ”Para mí, los actores son como ganado”
Cada cierto tiempo es muy acertado que aparezcan documentales poniendo en valor a genios del cine. Y este de verdad merece la pena verlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here