Hitchcock/TruffautDocumental
2015 

7.0
2,962
Documental
Medio siglo después de la publicación del libro "El cine según Hitchcock" de François Truffaut, el director Kent Jones invita a algunos de los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas...) a compartir sus pensamientos sobre el maestro del suspense, Alfred Hitchcock. (FILMAFFINITY)
4 de noviembre de 2016
4 de noviembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para muchos cinéfilos y cineastas, el libro que escribió François Truffaut sobre sus conversaciones con Alfred Hitchcock, es uno de los mejores libros sobre cine (incluso puede que el mejor) que se haya escrito nunca. Además, el cine de Hitchcock y el libro de Truffaut es un referente para decenas de grandes directores que ha influido en sus películas.
Este documental aborda el libro y narran las conversaciones entre estos dos grandes referentes del cine mientras, con la ayuda de colaboradores y grande directores, explican y analizan las películas más importantes del "maestro del suspense".
La película no sólo es un análisis de las películas, ni un fiel retrato del libro del director francés. También es un homenaje al cine de ambos directores.
Por lo tanto, la película va a resultar imprescindible para los amantes del cine y los estudiantes, por su labor para el material didáctico. Un film imprescindible para conocer el comportamiento de Hitchcock en el cine.
Para valorarlo y disfrutarlo, habrá que vislumbrarlo varias veces. Al igual que el preciado libro.
Este documental aborda el libro y narran las conversaciones entre estos dos grandes referentes del cine mientras, con la ayuda de colaboradores y grande directores, explican y analizan las películas más importantes del "maestro del suspense".
La película no sólo es un análisis de las películas, ni un fiel retrato del libro del director francés. También es un homenaje al cine de ambos directores.
Por lo tanto, la película va a resultar imprescindible para los amantes del cine y los estudiantes, por su labor para el material didáctico. Un film imprescindible para conocer el comportamiento de Hitchcock en el cine.
Para valorarlo y disfrutarlo, habrá que vislumbrarlo varias veces. Al igual que el preciado libro.
3 de noviembre de 2016
3 de noviembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock es Dios y Truffaut su profeta, podríamos decir, parafraseando aquel famoso "Lee es Drácula y Fisher su profeta". Hitchcock era un tipo gordo y lujurioso que filmaba películas entretenidas. Entonces, llegó aquel muchacho de la Nouvelle Vague y descubrió al mundo entero que tío Alfred era un artista de tomo y lomo, el campeón del cine, el mayor contador de historias de la historia del Séptimo Arte. Eso fue en su libro El cine según Hitchcock, y afirma William Goldman que arruinó la carrera del realizador, quien empezó a tomarse muy en serio e inició su declive. De hecho, sus tres últimas películas (Topaz, Frenesí y La trama) son bastante flojas. Es posible que me lluevan los insultos, pero alguien tenía que decirlo. El documental repasa la gestación del libro, la larguísima entrevista concedida por Hitch a Truffaut, en la que habla de todas sus películas una por una. Se les ve a los dos mano a mano, con la intérprete Helen Scott ayudando a que se entendieran, aunque cada uno sabía el idioma del otro. Hitchcock habla con mucha seguridad y un punto de arrogancia, desechando algunas sugerencias del joven francés. Alguien que había sido capaz de filmar maravillas como Vértigo, Psicosis, Con la muerte en los talones o tantas otras bien podía tener el ego bastante inflado. Aparecen algunos cineastas de cierto prestigio, como el sobrevalorado David Fincher o el prometedor Wes Anderson, dando su opinión, pero creo que todo está dicho y aclarado en el libro.
Siendo el documental simpático y atractivo para el cinéfilo, mi recomendación es que vayáis corriendo a la librería de cabecera y compréis el volumen de Truffaut. No tiene desperdicio.
Siendo el documental simpático y atractivo para el cinéfilo, mi recomendación es que vayáis corriendo a la librería de cabecera y compréis el volumen de Truffaut. No tiene desperdicio.
28 de enero de 2017
28 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda alguna, uno de los libros más afamados e imprescindibles sobre el cine es Le Cinéma selon Alfred Hitchcock (El cine según Hitchcock, 1967), escrito por una de las cabezas de la Nouvelle Vague, François Truffaut, en base a una serie de entrevistas que este le realizó al maestro del suspenso durante su estancia en Hollywood.
Fueron ellos dos, una traductora y un fotógrafo quienes inmortalizaron la experiencia, primero mediante el libro, ahora con este film gracias al documentalista Kent Jones, quien aborda la carrera cinematográfica del realizador inglés, utilizando los audios de dichas entrevistas.
Estos audios son complementados con fotografías de estos encuentros, además de intervenciones de reputados directores, quienes acertadamente enriquecen lo dicho hace ya cincuenta años. Además, como es de esperarse, se presentan imágenes sobre los filmes comentados, consiguiendo Rachel Reichman un trabajo bastante efectivo.
El mismo director junto a Serge Toubiana son los encargados de la realización del guion, consiguen despejar la amplitud que el texto literario tiene para enfocarse en algunos momentos en particular, donde consiguen sacar a relucir aspectos relevantes de la forma de trabajar de Hitchcock.
Observando un trabajo como este, se válida aún más el enorme legado dejado por este gran director, con filmes que marcaron al público de aquella época, y que aún hoy en día siguen deslumbrando, su vigencia sigue latente.
Fueron ellos dos, una traductora y un fotógrafo quienes inmortalizaron la experiencia, primero mediante el libro, ahora con este film gracias al documentalista Kent Jones, quien aborda la carrera cinematográfica del realizador inglés, utilizando los audios de dichas entrevistas.
Estos audios son complementados con fotografías de estos encuentros, además de intervenciones de reputados directores, quienes acertadamente enriquecen lo dicho hace ya cincuenta años. Además, como es de esperarse, se presentan imágenes sobre los filmes comentados, consiguiendo Rachel Reichman un trabajo bastante efectivo.
El mismo director junto a Serge Toubiana son los encargados de la realización del guion, consiguen despejar la amplitud que el texto literario tiene para enfocarse en algunos momentos en particular, donde consiguen sacar a relucir aspectos relevantes de la forma de trabajar de Hitchcock.
Observando un trabajo como este, se válida aún más el enorme legado dejado por este gran director, con filmes que marcaron al público de aquella época, y que aún hoy en día siguen deslumbrando, su vigencia sigue latente.
18 de mayo de 2017
18 de mayo de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
91/05(07/05/17) Buen documental homenaje al probablemente más famoso libro sobre cine, “El cine según Hitchcock” en el 50 aniversario de su publicación, y por ende tributo a uno de los genios del Séptimo Arte, Sir Alfred Joseph Hitchcock, y de refilón al galo François Truffaut, aunque algo sobrevalorado en su conjunto esta cinta, pues lo que hay está bien, pero adolece de esquematismo, de ser un esbozo, un cuasi apunte a pie de página de lo que pudo haber sido con algo más de metraje, e incluso pudiendo dar más de sí en una serie. Producción franco-americana dirigida por el historiador cinematográfico y documentalista Kent Jones (guión de este junto a Serge Toubiana) acercándonos al (probablemente el más famoso) libro de cine de François Truffaut “El cine según Alfred Hitchcock” (1966), entrevistó Hitchcock durante 8 días en 1962 en sus oficinas en los Estudios Universal (con el obstáculo de una traductora), 50 horas de conversación con un cuestionario de 5000 preguntas, convirtiéndose en una obra mítica para todo cinéfilo, donde película a película se repasa toda su extensa obra (desde “El jardín de la alegría” de 1925 a “Topaz” de 1969) mediante lo cual se desmenuzan sus ideas e innovaciones visuales y sensoriales, libro que hizo cambiar la opinión en USA sobre Hitch, hasta entonces el “Rey del Suspense” (título peyorativo) a un director-autor, se indaga en si sus obras eran arte o mero entretenimiento palomitero, y porque no las dos, arte ameno. Truffaut y Hitchcock hombres de diferentes generaciones y culturas, cuando se reúnen en 1962 para una serie de entrevistas discuten sus películas y el estilo fílmico. Hitchcock, con 67 años el doble de mayor que su interlocutor galo Truffaut de 34, este era un crítico de cine de la prestigiosa revista “Cahiers du Cinema”, metido a realizador que apenas había realizado tres películas, pero su primera, “Los 400 golpes”, le había valido el premio al mejor director en el festival de Cannes (1959). Sobre la base de las grabaciones de audio de imágenes de archivo de la entrevista y de clips de varios de sus películas se hace una introspección en la figura de Hitchcock, valiéndose en su metraje de didácticas reflexiones de varios directores actuales que de alguna forma han sido influenciados por el orondo creador como James Gray , Martin Scorsese , Peter Bogdanovich, Paul Schrader, Kiyoshi Kurosawa, Wes Anderson, David Fincher , Richard Linklater, Arnaud Desplechin y Olivier Assayas, guardando algunos de estos personajes similitudes con Truffaut (varios de ellos han sido críticos de cine como él)siendo narrado en off en su versión original por el actor francés Mathieu Almaric.
La cinta se adentra a través de los diferentes testimonios en la psicología y filosofía alambicada del cineasta británico y de cómo esta se vuelca en sus films, desde como en su infancia le marcó que su madre en connivencia con la policía le metiera en un calabozo, a su honda fe cristiana, que se ve en muchos detalles de sus obras y sobre todo en la figura (clásica suya) del falso culpable, su mundo onírico (lo de que el vaso de leche este intra-iluminado en “Sospecha”), sus simbolismos visuales, ejemplo el erotismo que encierran soterrado que encierran muchas de sus escenas, el ejemplo que pone es cuando en “Vertigo” Kim Novak se tiñe de rubio en el baño mientras espera fuera James Stewart, esto Hitch lo explica como si una stripper que se quita su ropa, pero deja las bragas, y la turbación mientras espera el hombre la resume en que Stewart tiene una erección. Con mucho recurso freudiano, el modo de dilatar y contraer los tiempos en función de crear emociones en el espectador, la colocación de la cámara en subjetivo para involucrarnos en la acción, las opresivas perspectivas como cenitales (esto como alegoría de ojo de Dios desde las alturas), planos nadir, holandeses, tomas aéreas (Scorsese ve en el plano aéreo de “Los pájaros” connotaciones religiosas, Hitchcock explica que solo fue un recurso para economizar, las dos versiones son compatibles) o la superposición de imágenes (ello en metáfora de pensamiento), todo con la pragmática labor de no aburrir y expresar mejor las elucubraciones mentales de los diferentes personajes. Oímos a Hitch su visión de los actores, para él simple carne necesaria para la realización de sus obras, carne a la que no anhelaba dar forma o fondo, le interesaban más sus personalidades de modo cliché, esta carne en algunos casos se rebelaba, ejemplo que pone el de Montgomery Clift oponiéndose a sus ordenes por carecer de lógica (según el actor), esto enlaza con la visión que tiene Hitch de la lógica en el cine, y es que dice que la lógica es aburrida, es por ello que sus cintas están repletas de momentos (sutiles) surrealistas envueltas en lo onírico. El documental indaga de modo hábil en la inventiva visual del realizador, en el modo cuasi-enfermizo de enfatizar por medio de la edición (ejemplo la clase de montaje de la mítica escena de la ducha en “Psycho”), todo ello pensando en remover y hacer vibrar al espectador.
La cinta se adentra a través de los diferentes testimonios en la psicología y filosofía alambicada del cineasta británico y de cómo esta se vuelca en sus films, desde como en su infancia le marcó que su madre en connivencia con la policía le metiera en un calabozo, a su honda fe cristiana, que se ve en muchos detalles de sus obras y sobre todo en la figura (clásica suya) del falso culpable, su mundo onírico (lo de que el vaso de leche este intra-iluminado en “Sospecha”), sus simbolismos visuales, ejemplo el erotismo que encierran soterrado que encierran muchas de sus escenas, el ejemplo que pone es cuando en “Vertigo” Kim Novak se tiñe de rubio en el baño mientras espera fuera James Stewart, esto Hitch lo explica como si una stripper que se quita su ropa, pero deja las bragas, y la turbación mientras espera el hombre la resume en que Stewart tiene una erección. Con mucho recurso freudiano, el modo de dilatar y contraer los tiempos en función de crear emociones en el espectador, la colocación de la cámara en subjetivo para involucrarnos en la acción, las opresivas perspectivas como cenitales (esto como alegoría de ojo de Dios desde las alturas), planos nadir, holandeses, tomas aéreas (Scorsese ve en el plano aéreo de “Los pájaros” connotaciones religiosas, Hitchcock explica que solo fue un recurso para economizar, las dos versiones son compatibles) o la superposición de imágenes (ello en metáfora de pensamiento), todo con la pragmática labor de no aburrir y expresar mejor las elucubraciones mentales de los diferentes personajes. Oímos a Hitch su visión de los actores, para él simple carne necesaria para la realización de sus obras, carne a la que no anhelaba dar forma o fondo, le interesaban más sus personalidades de modo cliché, esta carne en algunos casos se rebelaba, ejemplo que pone el de Montgomery Clift oponiéndose a sus ordenes por carecer de lógica (según el actor), esto enlaza con la visión que tiene Hitch de la lógica en el cine, y es que dice que la lógica es aburrida, es por ello que sus cintas están repletas de momentos (sutiles) surrealistas envueltas en lo onírico. El documental indaga de modo hábil en la inventiva visual del realizador, en el modo cuasi-enfermizo de enfatizar por medio de la edición (ejemplo la clase de montaje de la mítica escena de la ducha en “Psycho”), todo ello pensando en remover y hacer vibrar al espectador.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se nos habla asimismo de la huella que dejó en el director inglés su paso por el cine mudo, esto se puede ver en sus largas secuencias en que cuales los personajes apenas hablan, se deja en el poder omnímodo de la imagen la fuerza narrativa, esto hace brotar una anécdota entre entrevistador (Truffaut) y entrevistado (Hitchcock), y es que vemos que Truffaut le muestra una escena de “Los 400 golpes” (1959) en la cual el joven protagonista descubre a su madre en la calle con otro hombre, y tras un silencio, Hitchcock le dice: “Hubiera preferido que la filmaras sin diálogo” (reminiscencias del cine silente). Y es que entre los dos realizadores (galo e inglés) surgió una gran complicidad y amistad desde entonces, carteándose durante años, de hecho el epílogo del documental es una emotiva secuencia en la cual Truffaut introduce a un muy enfermo Hitchcock, en el homenaje que le hiciera a este último el American Film Institute en 1980. Hitchcock moriría cuatro meses después, a los ochenta años, con solamente tres películas en los últimos diez años, mientras Truffaut moriría 4 años más tarde, apenas a los 52 años, en apogeo creativo.
Es un ágil, fluido y ameno documental, a ejemplo de las películas Hitchcock, sin saturar con lenguaje técnico, siendo las reflexiones cercanas y diáfanas para el espectador medio. Abarcando casi como un todo su extensa filmografía, apenas se detienen en unos pocos films (“Sospecha”, “Yo confieso”, “Falso culpable” o sobre todo en “Vértigo” y “Psycho”), cuando precisamente el libro al que referencia la cinta repasa todos y cada uno de ellos, pero el metraje prefiere depositar gran parte de su fuerza en la visión que tienen (admiradores) cineastas modernos y como les ha influido a ellos.
La mayor tara que le al encuentro documental es que su referencia es el libro, pero e das cuenta que este se toca de modo tangencial, más como tributo a su imagen y voz que como elemento didáctico, constriñéndose a un muy reducido espectro hitchcockiano, films como “Los 39 escalones”, “Rebeca”, “Náufragos”, “La soga”, “La ventana indiscreta”, “Con la muerte en los talones” y más grandiosas obras no son ni rozadas, solo en el último tramo se hace un análisis de “Vértigo” (1958) y “Psycho” (1960), no se habla de su afición a los ejercicios de estilo como rodar en una sola secuencia, filmar en lugares reducidos, su gusto por los clímax en escenarios grandiosos, su gusto y relación (fría y controvertida) con sus actrices protagonistas rubias (Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak o Tippi Hedren), esto además se podría haber contrastado con la relación de Truffaut con su bellas protagonistas (Jeanne Moreau, Catherine Deneuve o Fanny Ardant), con las que incluso el francés mantuvo relaciones amorosas. Tampoco es que las aportaciones de los director sean equilibrados, el mayor metraje se lo lleva un entusiasmado cinéfilo como Scorsese, y en menor medida James Gray versando sobre el montaje, el resto no pasan de meros esbozos de fans que no auscultan si no que elogian.
En conjunto una buena forma de acercarse a la figura de uno de los grandes directores del cine, aunque se hace parco. Fuerza y honor!!!
Es un ágil, fluido y ameno documental, a ejemplo de las películas Hitchcock, sin saturar con lenguaje técnico, siendo las reflexiones cercanas y diáfanas para el espectador medio. Abarcando casi como un todo su extensa filmografía, apenas se detienen en unos pocos films (“Sospecha”, “Yo confieso”, “Falso culpable” o sobre todo en “Vértigo” y “Psycho”), cuando precisamente el libro al que referencia la cinta repasa todos y cada uno de ellos, pero el metraje prefiere depositar gran parte de su fuerza en la visión que tienen (admiradores) cineastas modernos y como les ha influido a ellos.
La mayor tara que le al encuentro documental es que su referencia es el libro, pero e das cuenta que este se toca de modo tangencial, más como tributo a su imagen y voz que como elemento didáctico, constriñéndose a un muy reducido espectro hitchcockiano, films como “Los 39 escalones”, “Rebeca”, “Náufragos”, “La soga”, “La ventana indiscreta”, “Con la muerte en los talones” y más grandiosas obras no son ni rozadas, solo en el último tramo se hace un análisis de “Vértigo” (1958) y “Psycho” (1960), no se habla de su afición a los ejercicios de estilo como rodar en una sola secuencia, filmar en lugares reducidos, su gusto por los clímax en escenarios grandiosos, su gusto y relación (fría y controvertida) con sus actrices protagonistas rubias (Ingrid Bergman, Grace Kelly, Kim Novak o Tippi Hedren), esto además se podría haber contrastado con la relación de Truffaut con su bellas protagonistas (Jeanne Moreau, Catherine Deneuve o Fanny Ardant), con las que incluso el francés mantuvo relaciones amorosas. Tampoco es que las aportaciones de los director sean equilibrados, el mayor metraje se lo lleva un entusiasmado cinéfilo como Scorsese, y en menor medida James Gray versando sobre el montaje, el resto no pasan de meros esbozos de fans que no auscultan si no que elogian.
En conjunto una buena forma de acercarse a la figura de uno de los grandes directores del cine, aunque se hace parco. Fuerza y honor!!!
30 de noviembre de 2017
30 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es realmente inusual un documental que gire en torno a un libro de cine, pero es que "Le Cinema selon Hitchcock", que es el nombre original del libro de Truffaut (con Helen Scott como colaboradora), no es un libro cualquiera: por un lado, consigue que el cine de Hitchcock empiece a ser considerado como el de un "autor"; por otro, es evidente que este estudio-entrevista prolonga la carrera de Truffaut como escritor de cine. En cualquier caso, es un libro que amplifica el canon por el cual el director se convierte en autor, y por consiguiente, en la estrella.
Curiosamente, el film de Kent Jones sigue la misma estrategia que el famoso libro de Truffaut: el director es la estrella, y no por casualidad aparecen las opiniones de diversos directores del cine reciente, en vez de historiadores o estudiosos del cine. Anotemos un apunte tal vez malicioso: todos esos directores son cineastas que no llegan, o apenas logran llegar, al nivel del mejor Hitchcock. Curiosamente, no aparece Brian De Palma, director "hitchcockiano" por excelencia.
Este homenaje al "Hitchbook", como llamaba Truffaut a su libro, aporta pocas novedades con respecto al texto publicado, y, por ejemplo, no informa del primer encuentro de Truffaut y Hitchcock, en 1955. Por supuesto, aporta opiniones, caras conocidas y un entretenido ejercicio de cinefilia, con cierto dominio del didactismo y la nostalgia. Todo resulta confortable y poco arriesgado. Naturalmente, es poco arriesgado erigir un nuevo altar a uno de los gigantes de nuestra cultura audiovisual. En resumen, recomiendo leer el libro antes que ver este documental.
Curiosamente, el film de Kent Jones sigue la misma estrategia que el famoso libro de Truffaut: el director es la estrella, y no por casualidad aparecen las opiniones de diversos directores del cine reciente, en vez de historiadores o estudiosos del cine. Anotemos un apunte tal vez malicioso: todos esos directores son cineastas que no llegan, o apenas logran llegar, al nivel del mejor Hitchcock. Curiosamente, no aparece Brian De Palma, director "hitchcockiano" por excelencia.
Este homenaje al "Hitchbook", como llamaba Truffaut a su libro, aporta pocas novedades con respecto al texto publicado, y, por ejemplo, no informa del primer encuentro de Truffaut y Hitchcock, en 1955. Por supuesto, aporta opiniones, caras conocidas y un entretenido ejercicio de cinefilia, con cierto dominio del didactismo y la nostalgia. Todo resulta confortable y poco arriesgado. Naturalmente, es poco arriesgado erigir un nuevo altar a uno de los gigantes de nuestra cultura audiovisual. En resumen, recomiendo leer el libro antes que ver este documental.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here