Haz click aquí para copiar la URL

Un asunto de familia

Drama Después de uno de sus habituales hurtos, Osamu y su hijo encuentran a una niña en la calle, aterida de frío. Al principio, la mujer de Osamu no quiere que se quede con ellos, pero acaba apiadándose de ella. A pesar de sobrevivir con dificultades gracias a pequeños robos, la familia es feliz, hasta que un incidente imprevisto revela un secreto que pone a prueba los lazos que les unen. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Críticas 62
Críticas ordenadas por utilidad
24 de febrero de 2019
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las reflexiones morales es uno de los aspectos que enriquece toda creación artística, al igual que Asghard Farhadi, Koreeda aquí intenta jugar con el espectador y sus convenciones morales, y los principios sociales de lo que está bien o lo que está mal, y como los humanos son compendios de bien y de mal donde no siempre prevalece uno u otro, ni siquiera la sociedad, en su conjunto, aplica a veces estos conceptos de una manera justa.
De todo esto va la película y mucho más: ¿que es una familia?, ¿quien es tu padre o tu madre?, ¿quien te ha dado sus genes?, ¿o quien te aporta algo más y se preocupa de ti y te quiere?, ¿pueden unos ladronzuelos ser buenos padres, o ser mejores padres que quienes simplemente te parieron y después te maltatraron?. Muchos interrogantes, el espectador que vaya a verla seguro que se los plantea, y ese es un éxito de Koreeda, donde no hay blancos y negros, y si muchos colores, como muchas personalidades y muchas realidades.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
wambaelgodo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí todo parece discurrir al ritmo de la vida que es lo que más me cautiva del cine. Koreeda nos muestra un Japón muy distinto del que estamos acostumbrados a ver. Este Japón no tiene alta tecnología, ni bienestar económico.La peculiar familia en la que bucea pasa estrecheces (económicas y también físicas) y lucha por buscarse la vida como puede en un mundo que les excluye. Pero Koreeda con una mirada respetuosa y tierna y una narrativa precisa, aprovecha para hacernos reflexionar sobre la felicidad, sobre lo auténtico,sobre los lazos afectivos, sobre el bien y el mal y también, como no, sobre La Familia como institución. Gran cine en definitiva.
Jaibo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tocaba. Koreeda ha vuelto. No es que nos hubiera dejado nunca; su producción va a cinta por año pero llevaba un tiempo, premios varios incluidos, que a mi juicio se quedaba fuera de los círculos centrales de la diana. Ahora sí. Cannes que le adora no ha tardado en darle la palma. Y como no podía ser de otra forma sus dardos siguen volando en torno a la familia que en sus manos o mejor dicho en su mirada parece un universo inagotable donde los miembros que en ella orbitan se atraen y se repelen, brillan y se apagan formando un todo cuya solidez depende del equilibrio y dependencia de cada una de las partes.

Koreeda conforma en este caso una familia atípica donde los lazos de sangre se han disuelto siendo sustituidos por otros a la postre mucho más sólidos fruto de las semillas de la soledad que brotan y florecen dando frutos de amor entre las grietas de unos intereses creados, que diría Benavente y que a la postre arraigan en el alma y el corazón de sus protagonistas. Actores y actrices en estado de gracia que componen una galería generacional de personajes inolvidables herederos de aquellos de "Still Walking" (2008) y "Nadie sabe" (2004) joyas de la corona de su filmografía.  Las familias de Koreeda sin embargo ya nunca serán lo mismo sin la gran Kirin Kiki fallecida el año pasado.

Como es habitual el director no tiene prisa. La carga de profundidad moral es de efecto retardado pero muy efectiva invitandonos a la reflexión, sobre las reglas de un juego que no puede solo regirse por partidas de nacimiento y burocracia. Los más débiles, los niños, suelen salir perdiendo. Japón un país de fuerte tradición familiar ha derivado en adolescentes que pagan por recostarse en el regazo de alguien que les hable y les abrace. Algo estamos haciendo mal en este mundo globalizado preñado de soledades.

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2018
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ensamblaje familiar

La narración se basa en la historia de una atípica familia que no comparte lazos de sangre pero que está muy unida. Este grupo se ve en una situación de pobreza que les empuja a realizar hurtos y algunas actividades delictivas. En su camino se cruza de repente Yuri, una niña pequeña que huye de una vida muy dura en su casa.

Un asunto de familia alaba desde el comienzo la formación de familias que se cuidan entre sí a pesar de no compartir sangre. El mensaje está claro como crítica social: no hay que juzgar los vínculos establecidos por las personas porque nunca sabemos lo que se esconde en la intimidad de cada hogar. Así mismo, trata sin reparo temas tan delicados como el maltrato infantil o la prostitución, ambos escogidos con mucho atino y delicadeza, pero demostrando la dureza de los mismos.

Comprendiendo a los personajes

Kore-eda no demoniza en ningún momento a los personajes o la inmoralidad de algunos de sus actos. El japonés hace entendible las duras circunstancias de cada persona y las expone ante el gran público.

Ninguno de los componentes de la extraña familia ha sufrido una vida fácil. Entre estos papeles destacan algunos como el de Nobuyo (Sakura Andō), una madre fuerte que lucha por sacar a todos adelante. También llama la atención la interpretación de la abuela (Kirin Kiki), el bastión de una familia que sirve como pegamento de la misma. La fortaleza de la feminidad tiene lugar en sus personas.

Los niños son uno de los aspectos más destacados de la cinta, con unas excelsas interpretaciones. No dejan de ser un fiel reflejo de las etapas de la vida tras una infancia dura, que llevan a un niño pequeño a meterse en líos siendo adolescente y a ser un delincuente de mayor.

Sencillez como clave

La historia se va descubriendo poco a poco con pequeñas píldoras, bajo la construcción de una narración inteligente cocinada a fuego lento. La simpleza y la sencillez de la cinta japonesa hace que el mensaje crítico se encuentre presente en todo momento y el espectador se sienta más introducido dentro de la propia historia.

La muestra de lo tradicional de Japón puede llegar a parecer fácil, pero los planos están muy medidos. Técnicamente es una película que pese a su aparente simpleza se muestra muy cuidada por el director. Destacan las escenas ancladas sobre el rostro de Nobuyo, unos segundos de tensión sin mediar palabra, centrados tan sólo en la propia actuación de la actriz.

Tradición y simbolismo

El costumbrismo japonés está de moda en las películas niponas de los últimos años. De hecho, Kore-eda es uno de los máximos exponentes de este humanismo patrio, a través de otras películas anteriores como Después de la tormenta o De tal padre, tal hijo, entre otras.

En algunas ocasiones da la sensación de que hemos abandonado Japón. Nos podríamos encontrar en esta situación con personajes similares en cualquier parte del mundo. Todo esto pese a vernos introducidos en un mundo con muchas diferencias respecto al occidental.

Es llamativo que varias de las escenas más representativas del último año se produzcan en la playa y el mar, como símbolo de inmensidad, de pureza, de comenzar algo nuevo, de dramatismo… Esta representación no sólo la hemos podido comprobar en Un asunto de familia sino que es muy destacada en Roma y en Quién te cantará. Además, la muerte es tratada como un paso más natural de la vida, sin demasiados dramas pero con la ritualidad que supone la misma. Esto nos lleva a ver la cercanía entre el cine internacional independientemente de la procedencia.

Sentimentalismo exacerbado

En ocasiones el guion puede ir hacia derroteros de sentimentalismo fácil. A veces se usan recursos cinematográficos muy quemados, con el fin de enternecer al espectador y se pueden ver muy forzados. Aparte, la trama es demasiado lenta y pesada para un tipo de cine tan determinado como es el humanismo japonés.

Hasta que la acción explota la cinta tarda mucho en hacer este recorrido. El motivo de esto está claro: el construir una empatía con esta familia, pero puede llegar a resultar contraproducente cuando el objetivo ya ha sido entendido y suficiente.

Conclusión

Sin duda nos encontramos ante una de las mejores cintas asiáticas de este año. El realizador japonés Kore-eda vuelve a apelar al humanismo y lo refleja a través de los vínculos familiares. Una simpleza muy cuidada y el costumbrismo japonés son la base de la cinta, donde los vínculos familiares se suceden mucho más allá de la propia biología. La familia es la que se escoge y se cuida, no la que nos viene impuesta de serie. En la aparente sencillez se encuentra la clave de su éxito.

Es destacable la importancia del filme, que junto a la coreana Burning, ha puesto en relieve este año el buen hacer del cine asiático. Un asunto de familia ya ha cosechado muchos premios, pero sin duda aún le quedan muchos por conseguir.

Escrito por Miguel Angel Romero
https://cinemagavia.es/un-asunto-de-familia-critica-pelicula/
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de diciembre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Palma de Oro a la mejor película de este año, aparte de multitud de premios que ha cosechado el último film de uno de los mejores directores japoneses actuales Hirokazu Koreeda. Tras su paso por el Festival de San Sebastián donde acaparó grandes ovaciones se estrena el 21 de Diciembre en nuestro país.

La exquisitez que muestra este director al abordar problemas familiares, lo vuelve a repetir con esta increíble historia. Reúne a algunos de sus actores favoritos entre ellos Kirin Kiki ("Still Walking", "Después de la tormenta") y Lily Franky. Pero parece que al igual que otros directores japoneses su próxima película "La Verdad" la está rodando en Europa con producción francesa y con Catherine Deneuve, Ethan Hawke y Juliette Binoche.

La pareja Shibata viven apiñados en un apartamento destartalado en las afueras de Tokio, junto con un hijo preadolescente llamado Shota (Jyo Kairi), la hermana menor de Nobuyo (Matsuoka Mayu), y la abuela cuya pensión evita que todo se desmorone. Para sobrevivir enseñan a los niños a robar en tiendas. Un dia frio volviendo a casa descubren a una niña de cinco años llamada Juri (Sasaki Miyu) que permanece encerrada en un balcón. La llevan a casa y observan muchos moratones de haber sido maltratada, por lo que deciden quedarsela... según ellos sin no piden un rescate no es un secuestro...

Con una buena puesta en escena y un trabajo de los actores estupendo Koreeda supera a su obra maestra "De tal padre tal hijo", que aprovechó un debate similar sobre la diferencia entre los lazos de sangre y los vínculos de cariño que se construyen a las familias. 
Un drama delicado, que conseguirá emocionarte.
Destino Arrakis.com
videorecord
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow