Despertando a Ned
6.9
4,664
31 de julio de 2015
31 de julio de 2015
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
También conocida como "El Divino Ned", esta pelícila de origen irlandés no tiene un momento de desperdicio. Salpicada de excelente humor negro, muestra hasta donde es capaz de estirarse la capacidad humana para aunar las voluntades individuales de un colectivo en procura de un objetivo común, más allá de que este se encuentre o no revestido de legalidad. Todo debe caminar por un único sendero, y los que no quieran o no puedan transitarlo al menos tendrán que mantener la calma y guardar sepulcral silencio por sobre todas las cosas; cualquier fisura en el arriesgado y frágil andamiaje montado con tanta creatividad y astucia se puede venir abajo; por lo tanto hasta la santa mano de Dios deberá estar presente, y por qué no? hasta tomar parte para que lo imposible pueda volverse realidad. Es una comedia exquisita, como esos platos que no pueden rechazarse por la calidad de sus ingredientes tan finamente combinados.
17 de septiembre de 2018
17 de septiembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
196/10(15/09/18) Encantadora comedia costumbrista irlandesa escrita y dirigida por el debutante Kirk Jones, con claros efluvios a esas cintas salidas de las islas británicas en que se retratan núcleos rurales cuasi-endogámicos, donde los lugareños transpiran bondad, nobleza, ingenuidad, solidaridad, ejemplos cercanos son “Local Hero” o “El inglés que subió una colina pero bajó de una montaña”, y sobre todo los algo más lejanos “Whisky Galore”, y sobre todo a la majestuosa “El Hombre Tranquilo”. En este caso es un film tan bonito de ver como poco profundo, rozando la asepsia, donde sobresale la exposición de un grupo de lugareños simpáticos y entrañables, una historia que rezuma buenismo y condescendencia, sin originalidad, pero dejándote al terminar una mueca de sonrisa que tarda en desaparecer. Película de aires de ligereza, un pasatiempo entretenido, que trata temas desde una óptica de fábula moral como la codicia, la solidaridad, la religión, la muerte, la amistad, ello en un marco distendido, sin dilemas morales, donde sobresalen como pilares de esta comunidad cerrada los dos “negocios” que congregan a la gente, la Iglesia y la taberna. Destacan las brillantes actuaciones de su veterano elenco, y las preciosas tomas rurales de la aldea (aunque ambientada en Irlanda, en realidad rodada en la isla de Man). Kirk Jones era un creativo publicitario (con clientes como Mercedes, Absolut Vodka, Coca-cola o Reebok, y premios de la Televisión Británica y Cannes), que al hacer el traslado al cine sabe pulir los vicios de muchos que hicieron este tránsito, con mesura y sin acelerar de modo artificioso los fotogramas, pero con fluidez narrativa, con dosis de frescura, y con picos de los que se te quedan por su frescura. Jones desarrolló originalmente la idea de Waking Ned como un corto de aproximadamente 10 minutos, pero más tarde amplió el trabajo a un guión de larga duración. David Kelly fue nominado para un premio Screen Actors ‘Guild por su papel como Michael O’Sullivan.
Es una típica cinta llena de buenas intenciones, que nos e complica con complejas situación es o caracteres, derrochando humor sano, con destellos blandos de humor oscurillo, con un argumento muy simple a la par que previsible, componiendo un microuniverso de personajes y motivaciones mansas, empezando por un par de pícaros ambiciosos que termina en un pueblo hermanado en un fin común, todo envuelto en ingenuidad, acercándose a lo sensiblero en alguna situación.
Esta es una de esas películas a las que le falta metraje para que conectemos con los protagonistas, y es que todo se siente demasiado liviano, pues se nos muestra la alegría y alborozo general de los aldeanos, pero no sabremos en que cambiaran sus vidas, no hay alguien en el pueblo a quien le haga falta plata, no hay carencias visibles, no sabemos que comprará este o aquel con su parte del premio, ni siquiera sabemos si el dinero puede provocar el éxodop y abandono de este pueblo, no hay un proyecto común que una a todos, todo se siente cogido por los pelos, le falta hondura en este aspecto. Ejemplo similar bien acabado es la cinta con paralelismos hispana como “Bienvenido Mr. Marshall!” donde vemos los sueños de los vecinos. Como tampoco se nos hace ningún esbozo de Ned, una mera figura muleta en que apoyarse el deux machine, me haría falta saber como era, adoleciendo de esquematismo y poco riesgo en muchos d estos aspectos.
La puesta en escena resulta excelente, empezando por el fantástico diseño de producción de John Ebden (“Contraté a un asesino a sueldo”), recreando la ficticia población irlandesa de Tullymore en la hermosa isla de Man (Glen Maye; Cregneash; Marine Drive; Niarbyl); esto enaltecido por la preciosa cinematografía de Henry Braham (“Guardianes de la Galaxia), deleitándonos con el agreste terreno, con sus hostiles playas, sus dunas, la anárquica población de casas de piedra, con las bucólicas colinas, exaltando la evocación de un lugar parado en el tiempo; Todo esto adornado bellamente por la epidérmica música celta de Shaun Davey (“El sastre de Panamá”), haciendo uso agitador de instrumentos tradicionales, como tubos uileann (característica gaita de Irlanda), se suman temas de The Waterboys (“Fisherman’s Blues”)o de Percy French (“The Mountains of Mourne”), cubriendo con un halo cuasi-mágico el metraje.
De lo más elogiable es la absorbente química entre los dos otoñales actores Ian Bannen (encarnando a Jackie)y David Kelly (como el enclenque Michael O’Sullivan), entre los dos surge de modo natural una relación muy humana, una comunión ejemplificada en el baño que se dan en la playa desnudos, todo un canto a no esconderse jamás nada uno al otro, brillantes sus ententes, sus charlas, sus discusiones; Ian Bannen a sus 71 años derrocha empatía con esa cínica sonrisa contagiosa, demuestra labia, emoción, gracia, maravilloso. El actor murió solo un año después (3/11/1999) en un accidente automovilístico en los alrededores del Lago Ness; David Kelly como el escuálido Michael O’Sullivan está sensacional, su rostro cadavérico y su narizota solo desprenden ternura, y el actor lo aprovecha en un rol que borda con enorme vis cómica que le sale de modo natural, para el recuerdo su imagen surcando la carreta en moto desnudo, Homérico!; Fionnula Flanagan como Annie, esposa de Jackie, especie de Pepito Grillo del impulsivo marido, muy buena su aportación;… (sigue en spoiler)
Es una típica cinta llena de buenas intenciones, que nos e complica con complejas situación es o caracteres, derrochando humor sano, con destellos blandos de humor oscurillo, con un argumento muy simple a la par que previsible, componiendo un microuniverso de personajes y motivaciones mansas, empezando por un par de pícaros ambiciosos que termina en un pueblo hermanado en un fin común, todo envuelto en ingenuidad, acercándose a lo sensiblero en alguna situación.
Esta es una de esas películas a las que le falta metraje para que conectemos con los protagonistas, y es que todo se siente demasiado liviano, pues se nos muestra la alegría y alborozo general de los aldeanos, pero no sabremos en que cambiaran sus vidas, no hay alguien en el pueblo a quien le haga falta plata, no hay carencias visibles, no sabemos que comprará este o aquel con su parte del premio, ni siquiera sabemos si el dinero puede provocar el éxodop y abandono de este pueblo, no hay un proyecto común que una a todos, todo se siente cogido por los pelos, le falta hondura en este aspecto. Ejemplo similar bien acabado es la cinta con paralelismos hispana como “Bienvenido Mr. Marshall!” donde vemos los sueños de los vecinos. Como tampoco se nos hace ningún esbozo de Ned, una mera figura muleta en que apoyarse el deux machine, me haría falta saber como era, adoleciendo de esquematismo y poco riesgo en muchos d estos aspectos.
La puesta en escena resulta excelente, empezando por el fantástico diseño de producción de John Ebden (“Contraté a un asesino a sueldo”), recreando la ficticia población irlandesa de Tullymore en la hermosa isla de Man (Glen Maye; Cregneash; Marine Drive; Niarbyl); esto enaltecido por la preciosa cinematografía de Henry Braham (“Guardianes de la Galaxia), deleitándonos con el agreste terreno, con sus hostiles playas, sus dunas, la anárquica población de casas de piedra, con las bucólicas colinas, exaltando la evocación de un lugar parado en el tiempo; Todo esto adornado bellamente por la epidérmica música celta de Shaun Davey (“El sastre de Panamá”), haciendo uso agitador de instrumentos tradicionales, como tubos uileann (característica gaita de Irlanda), se suman temas de The Waterboys (“Fisherman’s Blues”)o de Percy French (“The Mountains of Mourne”), cubriendo con un halo cuasi-mágico el metraje.
De lo más elogiable es la absorbente química entre los dos otoñales actores Ian Bannen (encarnando a Jackie)y David Kelly (como el enclenque Michael O’Sullivan), entre los dos surge de modo natural una relación muy humana, una comunión ejemplificada en el baño que se dan en la playa desnudos, todo un canto a no esconderse jamás nada uno al otro, brillantes sus ententes, sus charlas, sus discusiones; Ian Bannen a sus 71 años derrocha empatía con esa cínica sonrisa contagiosa, demuestra labia, emoción, gracia, maravilloso. El actor murió solo un año después (3/11/1999) en un accidente automovilístico en los alrededores del Lago Ness; David Kelly como el escuálido Michael O’Sullivan está sensacional, su rostro cadavérico y su narizota solo desprenden ternura, y el actor lo aprovecha en un rol que borda con enorme vis cómica que le sale de modo natural, para el recuerdo su imagen surcando la carreta en moto desnudo, Homérico!; Fionnula Flanagan como Annie, esposa de Jackie, especie de Pepito Grillo del impulsivo marido, muy buena su aportación;… (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… James Nesbitt como “Pig” Finn deja buena impresión como el granjero de cerdos que persigue a una mujer que le rehúye por su olor insoportable a porcino, aunque su historia queda a medias; Susan Lynch como Maggie, el anhelo romántico de “Pig”, debe decidir entre su corazón (Finn) o la estabilidad que representa otro pretendiente, como he dicho su relato queda apenas esbozado; Dermot Kerrigan como el (interino) sacerdote Patrick,deja algunas reflexiones teológicas interesantes, sobre todo en sus charlas con el hijo de Susan; Robert Hickey como el niño Maurice, hijo de Susan, deja buenos momentos, sobre todo en sus diálogos con el cura, dice sobre una vida dedicada al Señor: “No creo poder trabajar para alguien que no conozco y que no me paguen por ello”; Eileen Dromey como Lizzy Quinn, la villana de este “cuento”, una bruja que en vez de montar en escoba lo hace en silla de ruedas motorizada, se nota disfrutando en un rol caricaturesco, teniendo un final su personaje muy imaginativo y brillante.
Spoiler:
Momentos recordables (aparte de los ya mencionados): La imagen escalofriante de Ned petrificado con una sonrisa de oreja a oreja con el billete de lotería premiado en sus manos frente a la tele, de cómo el momento de más alegría de una vida es a la vez motivo de muerte instantánea; Cuando Jackie intenta quitarle la sonrisa a Ned y termina quitándole la dentadura postiza; La entrevista que el enviado de la lotería le hace a O’Sullivan; El funeral a Ned, que por la llegada de un tipo con alergia a la iglesia se transforma en un canto a la amistad; El notable slapstick en que la “bruja” del pueblo decide sabotear al pueblo e intenta llamar desde la cabina telefónica a las autoridades para denunciar la estafa, y por un encadenado de situaciones termina la cabina lanzada con ella dentro, cual proyectil por el acantilado, por mor del Altísimo, o por lo menos de uno de sus embajadores; El excelente epílogo con Jackie, Michael, Finn (con Maurice a hombros), desde los pies de un verde acantilado brindan en honor de Ned y de la suerte que les ha traído.
Por cierto, al final me chirría lo de que Susan tuvo un affair con Ned, me es inverosímil por la edad que les separaba, además de que entonces la única estafadora es ella, pues decide repartir todo el premio con el pueblo, a sabiendas de que le pertenece en solitario al pueblo, y vuelvo a lo mismo de arriba, sin que ella un vínculo que una a todos, no hay una idea por la que ella decida “donar” la plata, pues todos pueden emigrar del lugar al día siguiente, mientras si se hubiera dado un objetivo comunitario hubiera tenido sentido todo, mientras que de esta forma cojea toda la “mesa”.
En conjunto me queda una buena comedia, de las que te hace sentirte confortado, aunque manipulado, pero si he de ser empujado que sea a este pueblo idealizado. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
Momentos recordables (aparte de los ya mencionados): La imagen escalofriante de Ned petrificado con una sonrisa de oreja a oreja con el billete de lotería premiado en sus manos frente a la tele, de cómo el momento de más alegría de una vida es a la vez motivo de muerte instantánea; Cuando Jackie intenta quitarle la sonrisa a Ned y termina quitándole la dentadura postiza; La entrevista que el enviado de la lotería le hace a O’Sullivan; El funeral a Ned, que por la llegada de un tipo con alergia a la iglesia se transforma en un canto a la amistad; El notable slapstick en que la “bruja” del pueblo decide sabotear al pueblo e intenta llamar desde la cabina telefónica a las autoridades para denunciar la estafa, y por un encadenado de situaciones termina la cabina lanzada con ella dentro, cual proyectil por el acantilado, por mor del Altísimo, o por lo menos de uno de sus embajadores; El excelente epílogo con Jackie, Michael, Finn (con Maurice a hombros), desde los pies de un verde acantilado brindan en honor de Ned y de la suerte que les ha traído.
Por cierto, al final me chirría lo de que Susan tuvo un affair con Ned, me es inverosímil por la edad que les separaba, además de que entonces la única estafadora es ella, pues decide repartir todo el premio con el pueblo, a sabiendas de que le pertenece en solitario al pueblo, y vuelvo a lo mismo de arriba, sin que ella un vínculo que una a todos, no hay una idea por la que ella decida “donar” la plata, pues todos pueden emigrar del lugar al día siguiente, mientras si se hubiera dado un objetivo comunitario hubiera tenido sentido todo, mientras que de esta forma cojea toda la “mesa”.
En conjunto me queda una buena comedia, de las que te hace sentirte confortado, aunque manipulado, pero si he de ser empujado que sea a este pueblo idealizado. Fuerza y honor!!!
17 de febrero de 2021
17 de febrero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La versión blanca de La Comunidad.
En un pequeño pueblo irlandés toca el premio de la lotería a un vecino que muere en el acto.
Entre todos se ponen de acuerdo para cobrar el premio, entre gotas de gags de pueblos, buenísmo, personajes muy muy irlandeses y una señora antipática que hace de antagonista a todo el buen rollo.
Por favor dejen de poner en todas las películas irlandesas Fisherman's Blues es la tercera o cuarta que recuerdo que la ponen.
En un pequeño pueblo irlandés toca el premio de la lotería a un vecino que muere en el acto.
Entre todos se ponen de acuerdo para cobrar el premio, entre gotas de gags de pueblos, buenísmo, personajes muy muy irlandeses y una señora antipática que hace de antagonista a todo el buen rollo.
Por favor dejen de poner en todas las películas irlandesas Fisherman's Blues es la tercera o cuarta que recuerdo que la ponen.
19 de mayo de 2025
19 de mayo de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Divertida y entrañable comedia irlandesa, estupendamente interpretada y con bellísimos paisajes y deliciosa música.
Su humor es corrosivo y bastante negro a veces, aunque salpicado por afortunadas notas conmovedoras en torno a la amistad o el amor.
Cierto es que podría haber estado mejor pues su primera mitad es más graciosa y está mejor llevada que el resto, pero en conjunto es una simpatiquísima comedia muy por encima de lo que nos llega de USA.
Brillantes y festivas interpretaciones de exquisitos actores/actrices británica/os.
Recomendable.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
Su humor es corrosivo y bastante negro a veces, aunque salpicado por afortunadas notas conmovedoras en torno a la amistad o el amor.
Cierto es que podría haber estado mejor pues su primera mitad es más graciosa y está mejor llevada que el resto, pero en conjunto es una simpatiquísima comedia muy por encima de lo que nos llega de USA.
Brillantes y festivas interpretaciones de exquisitos actores/actrices británica/os.
Recomendable.
https://filmsencajatonta2.blogspot.com/
27 de agosto de 2021
27 de agosto de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Despertando a Ned es una película encantadora. Sensiblera, sí, pero encantadora.
Partiendo de una base tan curiosa como un premio gordo de lotería que toca en un pequeño pueblo irlandés de 53 habitantes, los vecinos del pueblo emprenden la búsqueda del afortunado ganador, y en esa disyuntiva Kirk Jones construye una bella historia de amistad y amor en un entorno enormemente cerrado y conservador como el de la Irlanda rural. Los personajes, como decimos, son encantadores, y la película es un gran entretenimiento. Y ese final, con "The parting glass" sonando de fondo... imposible que no nos saque una sonrisa.
Notable.
Lo mejor: Su simpatía y sus actores.
Lo peor: Es lo que es.
Partiendo de una base tan curiosa como un premio gordo de lotería que toca en un pequeño pueblo irlandés de 53 habitantes, los vecinos del pueblo emprenden la búsqueda del afortunado ganador, y en esa disyuntiva Kirk Jones construye una bella historia de amistad y amor en un entorno enormemente cerrado y conservador como el de la Irlanda rural. Los personajes, como decimos, son encantadores, y la película es un gran entretenimiento. Y ese final, con "The parting glass" sonando de fondo... imposible que no nos saque una sonrisa.
Notable.
Lo mejor: Su simpatía y sus actores.
Lo peor: Es lo que es.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here