Haz click aquí para copiar la URL

En un mundo mejor

Drama Anton es un médico que divide su tiempo entre una idílica ciudad danesa y un campo de refugiados en África, donde ejerce su profesión. Anton y su esposa, padres de dos hijos, están separados y se plantean el divorcio. Elias, el mayor de sus hijos, entabla una estrecha amistad con Christian, un chico que acaba abandonar Londres para establecerse con su padre en Dinamarca. Sin embargo, Christian involucra a Elias en una peligrosa revancha ... [+]
<< 1 3 4 5 10 26 >>
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2011
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film de Susanne Bier (que tiene títulos en su filmografía como “Freud deja la casa”, “Después de la boda” o “Cosas que perdimos en el fuego”), retrata los laberintos del alma sobre el amor, la necesidad de amor y los enemigos del hombre (que es la misma hostilidad del hombre).

Entonces, lo interesante del film es que sin diseñar casuística y dialéctica alguna a través de de un par de chicos amigos (Christian y Elías) y sus respectivos padres; es que, cuando nos enfrentamos personalmente a nuestros prejuicios, decidimos también aceptar o no a una sociedad carente de ternura.

Ya lo dijo Epstein: “Es más fácil dividir un átomo que superar un prejuicio”. De todas formas en la película, el apotegma de Epstein no se da, pues ante la ausencia de obsesión y maledicencia en algunos personajes adultos y los chicos, el camino a recorrer parece no estar lleno de trabas. Ahora, las mentes jóvenes pueden pugnar en sus propios conflictos, pero que con la atención y ojos abiertos de los padres, todo tiene solución.

Film pues que planta que una sociedad puede mejorar, siempre que haya interés por ello. Los odios, las mentiras de algunos humanos, deberían no entorpecer la idea de “un mundo mejor”. Ahora, el film tiene otras lecturas que lo hacen igualmente interesante. Temas como el acoso escolar (hay una denuncia sobre el sistema educativo nórdico), las relaciones entre padres e hijos y las reacciones ante la violencia que a diario vivimos.

A modo de conclusión y si bien la trama termina con patrones previsibles, pienso que la recomendación de la cinta está en poder abordar los conflictos de los hijos por parte de sus padres. Ahora, para ese encuentro, el ejemplo en la conducta de los padres debe ser paradigma a seguir. No podemos decirle a un hijo que no fume, cuando nosotros nos fumamos un paquete de cigarrillos diario.

Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla, Colombia)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2012
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
NO CUELA, reitero, este melodrama de antena 3 sobre la violencia en un intento de emular al cine de Iñarritu en esas histórias cruzadas, estudio de la violencia con las imágenes quemadas en azul o verde. Y por supuesto el factor Santaolalla, usando esa música ambiental tan del músico de las películas de Iñarritu.
Los niños yihadistas son totalmente increibles. El poblado africano situado en ningún sitio es tan falso como los supuestos malotes saca-bebés.
En general pasable, pero desde luego Oscar a la mejor película de habla no inglesa me parece una broma de mal gusto compitiendo con Biutiful o Incendies.
Fucktotum
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de abril de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces es buena cosa dejar pasar unos días después de haber visto una película antes de escribir la crítica. Seguramente, habrás olvidado muchos de los detalles que pueblan el film, pero seguramente lo que en ti quede será más cercano a la impresión real que te dejó.

No estamos ante un gran película, aunque sí ante un film más que correcto. Es la típica obra escandinava en donde todo es muy correcto y civilizado, pero en donde late también una violencia soterrada a punto de estallar a poco que se den las circunstancias. Unos de los problemas de este tipo de largometrajes es que suelen ser demasiado estereotipados y dotados con un ritmo en exceso cadencioso. Sin embargo, no estamos ante este caso. La historia a la asistimos se desarrolla con la fluidez y el rigor necesario como para atrapar nuestra atención. Además, el paralelismo entre la África hambrienta y la Europa opulenta resulta interesante. En todo caso, el final contiene bonhomía en exceso; pero de vez en cuando, permitirnos un poco de alegría ya nos va bien, ¿no?
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de noviembre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La violencia como elemento sustancial del ser humano es la elegida por la buena realizadora danesa, Susanne Bier, como hilo conductor de una historia que habla mucho de la impotencia que se siente cuando somos conscientes de la imposibilidad de controlar, por diversas razones, los instintos más bajos de los, supuestamente, seres inteligentes; entre los que se encuentran no sólo el abuso de poder, origen de las guerras más ignominiosas, si no también el afán de venganza de aquellos que alguna vez fueron víctimas.

El ejemplar y aleccionador esfuerzo del protagonista, acosado por su propia problemàtica sentimental, se nos antoja una titánica misión poco recomendable a mortales sin vocación de super-héroes; pero la intencionalidad de la directora y su apuesta por un mundo mejor, que se forjará siguiendo el camino más difícil, es muy de agradecer en los insolidarios tiempos que corren.
Yo también estoy convencido de que la ira es la madre del infortunio; pero, ¿alguien ha descubierto en su mapa genético el lugar exacto en que está enterrada la espada que cortará las siete cabezas de la proverbial y maléfica hidra?.
Sinhué
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2011
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de iniciar un viaje de venganza, es mejor que caves dos tumbas. Confucio.
Vengándose, uno se iguala a su enemigo; perdonándolo, se muestra superior a él. Sir Francis Bacon.

Últimamente están proliferando los largometrajes que nos hablan sobre el perdón, y sobre las consecuencias que se producen al no practicarlo. Este sobrevalorado largometraje es uno más de ellos, en el que se nos muestra la frágil y delgada línea que hay entre el perdón y el odio. ¿Hasta donde podemos o debemos perdonar? ¿Qué consecuencias trae el ojo por ojo?

Dos situaciones diferentes, un mundo salvaje, por civilizar y otro mundo civilizado, pero donde el odio y el rencor son utilizados como autodefensa.

El largometraje en sí, es bastante lento, lleno de contemplaciones y silencios, se recrea en los paisajes y personalmente como espectador aficionado a visitar las salas de cine, no me consiguió calar, ni emocionar. En algunas escenas, le falta un poco de alma, no sé si sería esa la intención de la directora, pero la perdonaremos.

Bonitos paisajes, correctas actuaciones y poco más.
AYUDANTE DE SANTACLAUS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow