Fausto 5.0
2001 

Isidro Ortiz, Alex Ollé ...
5.8
3,974
20 de febrero de 2020
20 de febrero de 2020
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Concluyo que esta es una de las películas con cuyo visionado más he disfrutado de todas las que he visto. Entretenidísima, fascinante, se hace imposible despegar la mirada de ella. Lo de Eduard Fernández sencillamente no tiene nombre, una de las mejores actuaciones que he tenido el privilegio de disfrutar.
La vi hace bastante ya y recuerdo que su cierre me pareció cautivador, de esos que hielan la sangre, al igual que incierto, pues me dejó estupefacto. Creo que ese es un motivo más por el que la película me parece tan genial.
La vi hace bastante ya y recuerdo que su cierre me pareció cautivador, de esos que hielan la sangre, al igual que incierto, pues me dejó estupefacto. Creo que ese es un motivo más por el que la película me parece tan genial.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final, después de que el coche de Santos/Mefistófeles explote tras chocar con un camión, Fausto le dice a Julia: "Hace un momento, antes de verte, deseé estar muerto".
Creo recordar que lo interpreté como: Fausto al descubrir que lo que desea son también cosas malas, deseó por un momento estar muerto ya que le producía mucho sufrimiento ser consciente de su lado oscuro. Pero eso quiere decir que entonces Fausto morirá, pues si todos sus deseos se hacían realidad...
Si alguien pudiera compartir conmigo vía mensaje privado cómo interpretó él/ella dicho final le estaría muy agradecido.
Creo recordar que lo interpreté como: Fausto al descubrir que lo que desea son también cosas malas, deseó por un momento estar muerto ya que le producía mucho sufrimiento ser consciente de su lado oscuro. Pero eso quiere decir que entonces Fausto morirá, pues si todos sus deseos se hacían realidad...
Si alguien pudiera compartir conmigo vía mensaje privado cómo interpretó él/ella dicho final le estaría muy agradecido.
8 de julio de 2020
8 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un médico llega a Barcelona para asistir a un Congreso de Medicina Terminal. No es la Barcelona glamurosa de Gaudí y la Sagrada Familia, es una ciudad rara, inquietante, distópica, una sucesión de solares y fábricas abandonadas. Se encuentra a un antiguo paciente que le invita a dar unas vueltas por la Ciudad Condal. Y ahí empieza la trama de deseos y búsqueda.
Es una película llena de imágenes potentes, con una fuerza visual que te afecta hasta cierto punto. Como no podía ser otra manera siendo La Fura dels Baus los instigadores y directores. Y ahí acaba su mérito: si se hubieran preocupado un poco del guión, podría haber sido una obra de culto. Como Arrebato.
Por desgracia no es así. Los diálogos son forzados, las situaciones absurdas. Porque hay un absurdo ameno y lleno de posibilidades que ilumina zonas de la realidad que se te habían escapado. EStoy pensando, por ejemplo en ¡Jo, qué noche! Y luego esta el absurdo de esta película, que va de otra cosa. Cuando parece que la trama se pone interesante, te la escamotean con algún giro de guión sin sentido. Quizás el personaje de Eduard Fernández se salva del naufragio. Y esa Barcelona oscura y arruinada, pero siempre bella.
Es una película llena de imágenes potentes, con una fuerza visual que te afecta hasta cierto punto. Como no podía ser otra manera siendo La Fura dels Baus los instigadores y directores. Y ahí acaba su mérito: si se hubieran preocupado un poco del guión, podría haber sido una obra de culto. Como Arrebato.
Por desgracia no es así. Los diálogos son forzados, las situaciones absurdas. Porque hay un absurdo ameno y lleno de posibilidades que ilumina zonas de la realidad que se te habían escapado. EStoy pensando, por ejemplo en ¡Jo, qué noche! Y luego esta el absurdo de esta película, que va de otra cosa. Cuando parece que la trama se pone interesante, te la escamotean con algún giro de guión sin sentido. Quizás el personaje de Eduard Fernández se salva del naufragio. Y esa Barcelona oscura y arruinada, pero siempre bella.
30 de enero de 2010
30 de enero de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Fura nos trae la película Fausto 5.0, película que vi en su momento cuando salió y que quizá me pareció algo tediosa pero que con el tiempo me daban ganas de volver a ver y creo que la he entendido y la he visto mas completa. Fausto 5.0 comienza con una fenomenal escena inicial en la que podemos ver a un personaje atareado con su ajetreada vida laboral, vive por y para trabajar, no es ni persona. Y justo cuando va a salir del edificio y dirigirse a otro sitio es cuando la vida pica a su puerta. Me gustaría hacer una mención especial a la escena en la que se cierran las puertas del ascensor recomponiendo su cara ante el propio fausto que no se reconoce.
A partir de ahí, su viaje comienza hacia todos los pecados posibles, ya que en el fondo vivir es pecar, es caer en las pasiones, es mostrarse presa de los vicios y de las ideas alocadas. Fausto obtiene respuesta en un genio, una figura que representa la vida, la lucha por la subsistencia y por el esfuerzo permanente por seguir en este mundo. Esa vida, trágicamente es la de un hombre que desesperadamente lucha por morir, por demostrarle a fausto que los deseos pasan factura, que la vida acaba y es finita. Es en ese momento cuando vemos la caída y ascensión de Fausto hacia la agridulce normalidad. En un mundo deshumanizado, en el que la ciudad vive con un impersonal gesto, las casas son viejas y están rotas, los hoteles se tapan porque el lujo no existe cómo si de un limbo se tratase, Fausto va poco a poco sufriendo alegrías y penas.
El desenlace es como poco interesante (aunque evidentemente no procede revelarlo) ya que nos muestra que quizá los deseos de esta vida, pueden ser buenos y malos, y que a veces nos podemos alegrar de las consecuencias de no tenerlos.
Técnicamente la cinta es impecable, no cae en los tópicos del cine español salvo el sexo , pero quizá justificado en forma de la lujuria y la corrupción de la inocencia. Es decir, que se usa como recurso argumental y no como oportunidad para enseñar una escena de cama cómo nos tiene habituados algún que otro director de renombre (por desgracia) en España, cómo puede ser pedro Vigas Luna ó Pedro Almodobar. Además, es agradable ver que no todas las películas tienen que estar protagonizadas por los mismos cuatro actores de siempre. Quizá la única mancha que veo en esta cinta sea Najwa Nimri, porque lo interpreta todo igual. He visto el método, ahora veo esta y es que usa el mismo tono de voz que prácticamente ni se la escucha. No transmite, necesita una seria reflexión profesional ya que desde los amantes del círculo polar (para mi su mejor papel) queda un poco fría y sosa en todos los demás.
Recomendable la cinta a todos los que cómo yo, creen que en el cine español si se busca se encuentra.
A partir de ahí, su viaje comienza hacia todos los pecados posibles, ya que en el fondo vivir es pecar, es caer en las pasiones, es mostrarse presa de los vicios y de las ideas alocadas. Fausto obtiene respuesta en un genio, una figura que representa la vida, la lucha por la subsistencia y por el esfuerzo permanente por seguir en este mundo. Esa vida, trágicamente es la de un hombre que desesperadamente lucha por morir, por demostrarle a fausto que los deseos pasan factura, que la vida acaba y es finita. Es en ese momento cuando vemos la caída y ascensión de Fausto hacia la agridulce normalidad. En un mundo deshumanizado, en el que la ciudad vive con un impersonal gesto, las casas son viejas y están rotas, los hoteles se tapan porque el lujo no existe cómo si de un limbo se tratase, Fausto va poco a poco sufriendo alegrías y penas.
El desenlace es como poco interesante (aunque evidentemente no procede revelarlo) ya que nos muestra que quizá los deseos de esta vida, pueden ser buenos y malos, y que a veces nos podemos alegrar de las consecuencias de no tenerlos.
Técnicamente la cinta es impecable, no cae en los tópicos del cine español salvo el sexo , pero quizá justificado en forma de la lujuria y la corrupción de la inocencia. Es decir, que se usa como recurso argumental y no como oportunidad para enseñar una escena de cama cómo nos tiene habituados algún que otro director de renombre (por desgracia) en España, cómo puede ser pedro Vigas Luna ó Pedro Almodobar. Además, es agradable ver que no todas las películas tienen que estar protagonizadas por los mismos cuatro actores de siempre. Quizá la única mancha que veo en esta cinta sea Najwa Nimri, porque lo interpreta todo igual. He visto el método, ahora veo esta y es que usa el mismo tono de voz que prácticamente ni se la escucha. No transmite, necesita una seria reflexión profesional ya que desde los amantes del círculo polar (para mi su mejor papel) queda un poco fría y sosa en todos los demás.
Recomendable la cinta a todos los que cómo yo, creen que en el cine español si se busca se encuentra.
12 de octubre de 2006
12 de octubre de 2006
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta pelicula es redonda de principio a fin, llena de pequeños detalles que nos dan pistas sobre el funcionamiento de la mente y la psicología de un hombre demasiado ensimismado en su trabajo y en su sociedad, "políticamente correcto".
Jugando con la doble personalidad, el "yo reprimido" , el "mr. hide" del doctor Fausto, que por unos días se revela, haciendo realidad todas sus fantasías y tabúes.
Jugando con la doble personalidad, el "yo reprimido" , el "mr. hide" del doctor Fausto, que por unos días se revela, haciendo realidad todas sus fantasías y tabúes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here