Haz click aquí para copiar la URL

Tenemos que hablar de Kevin

Drama. Thriller Eva, una mujer satisfecha consigo misma, es autora y editora de guías de viaje. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo que trabaja en publicidad, decide, con casi cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. Así nacerá Kevin. Pero, ya desde el principio, empiezan a surgir dificultades... Adaptación de la novela homónima de Lionel Shriver. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 36 >>
Críticas 179
Críticas ordenadas por utilidad
19 de marzo de 2012
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es decepcionante ver cómo muchas veces gracias a las intenciones pretenciosas de un director una interesante trama puede cargarse toda la película y convertir lo que pudo ser una maestría en una cinta bastante irregular. Eso me ha sucedido con We need to talk about Kevin.
La película habla de la “tormentosa” relación entre Eva, una madre que a sus 40 años decide formar un hogar, y su hijo Kevin, que a temprana edad pareciera ser un ente manejado por el mal. Si bien el film tiene la virtuosidad de contar con grandes actuaciones (la cosecha cinematográfica anterior nos dejó trabajos interpretativos notables), la película carece en provocar emociones y sentimientos que bien sugiere la trama volviendo a la película apática y distante, y sin la capacidad de profundizar en el tema central (culpa tal vez de no indagar con premura algunos secundarios de lujo como Ezra Miller). La narración confusa de los hechos (que alterna pasado vs presente) no ayuda a tener una visión clara de lo que supone esta tragedia familiar. La película se vuelve escueta a momentos, falla en su metraje y en una pretenciosa dirección.
Entre lo rescatable de la cinta están las actuaciones de Swinton y Miller (extraordinarios ambos) y unos minutos finales que al menos llegan a cautivar mínimamente la atención, pero sin duda he visto mejores films que retratan el tema de la violencia escolar, o los problemas juveniles que conllevan a materializar su enojo a través de la destrucción en las aulas (cítese Elephant por ejemplo); pero aquí lo que pudo ser algo realmente atractivo se vuelve plano, sencillo y presumido. Si la ven, vayan con mínimas expectativas, si no la ven no se perderán de mucho. Para mí, es un film interesante (qué trama!) pero decepionante.
Danny
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de mayo de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pelo corto: el pasado. Pelo largo: el presente. Como bien dice Ovejanegra en su crítica, Lynne Ramsay, la directora escocesa de esta película, utiliza en la primera mitad del film una narrativa “ultra-fragmentada” que, efectivamente, en algún momento resulta algo enervante. ¿Por qué? Pues porque en esos minutos iniciales se plantea que algo terrible ha sucedido en la vida de la protagonista y no nos acaban de decir el qué. Si la película no fuera excelente no me hubiera muerto de ganas de conocer el misterio durante esos “ultra-fragmentados” minutos.

Supongo que ya conocen el argumento: la película narra la relación de una atónita madre con el cabronazo de su hijo, desde su gestación a la adolescencia. No podría decir nada más sin desvelar partes del argumento. Ahora bien, sí puedo comentar que los niños que lloran y/o hacen travesuras con frecuencia reclaman más atención de la que tienen. Pero… ¿y si, efectivamente, logran esa atención? Entonces hay que sospechar otra cosa.

No podría dejar de destacar la calidad de la interpretación de los protagonistas, especialmente de Tilda Swinton, sobre la que quizás recae demasiado el peso de la película. Da igual. Poco a poco quizás se te vayan haciendo más atractivos sus huesos. A ratos me recordaba a la Ana Torrent de hoy en día. La mirada. La delgadez. Quizás el corte de su rostro. No sé.

Les dejo en “spoiler” una pequeña reflexión, toda vez que no me atrevería a dudar de su perspicacia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Joan Ramirez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2012
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera escena de esta película trascurre, por lo que todas las señales parecen indicar, en la tomatina de Buñol (Valencia), en lo que no es, para nada un preludio introductorio de lo que vamos a ver a continuación.
Es una historia contada de forma un tanto extraña, no apta para los impacientes, con una selección musical que no está relacionada para nada con el humor general de la cinta, pero todo en conjunto parece funcionar.
Su directora y guionista Lynne Ramsay no se centra tanto en la personalidad de Kevin sino en los esfuerzos que su madre, una impresionante Tiloda Swinton, hace para comunicarse con él, llegar a entenderle, saber cómo funciona su enferma mente.
Es una historia macabra, esquizofrénica, el vía crucis de una madre que da a luz a un pequeño monstruo, que con el tiempo se va haciendo grande y las monstruosidades se agrandan con él. La relación que tiene con su hijo es enfermiza, desafiante y, ya desde una primera escena, desenfocada e hipnótica sabemos que el desenlace no traerá nada bueno, aunque siempre está la esperanza.
Para que luego digan que no existen niños difíciles, solo educación inadecuada, que puede que en este caso tenga mucho que ver, el no tratar el problema de raíz, cuando aparece, dejarlo a ver si se pasa con el tiempo, hasta que es demasiado tarde y no hay remedio alguno. Y así, vecinos y conciudadanos echan la culpa a la creadora del monstruo, haciendo de su vida un infierno por haberle creado.
Película muy dura, llena de flashbacks y desenfoques, con una banda sonora muy original y muy buenas interpretaciones, aunque no apto para público sensible.
Blancafont
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de abril de 2012
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo en shock.
Lo reconozco.
Las he pasado bien putas con esta peli, de lo más apabullante y enfermo que he visto, con una Tilda Swinton claramente de otro planeta, que revisita-porque no adapta-un best seller regulero para convertirlo en una obra de esas que como te atrape, te jode.
A mí desde luego, lo ha hecho.
Como para tener hijos...
Lo mejor: Tilda, fea, chunga, enferma, en un análisis de algo que da mucho repelús.
Lo peor: El resto del reparto no está a la altura. J.C.Reilly especialmente mal.
javieritos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de abril de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al leer el argumento uno puede pensar que lo que verá es un mero telefilme, o la típica película llena de moralina sobre la violencia juvenil, o sobre los conflictos del mundo de hoy en torno a la educación de nuestros hijos...

"Tenemos que hablar de Kevin" es una película de terror. pura y simplemente. Así hay que enfrentarse a ella. Y así hay que disfrutarla. Y en ese sentido es muy buena, sobrecogedora diría yo. No creo que la peli merezca muchos análisis como drama social, Kevin es un auténtico demonio con una inteligencia de superdotado ya cuando apenas era un bebé. Sólo así se explica esa habilidad del niño para planificar las cosas, para atormentar a su madre mientras es el ojo derecho de su padre. No es un drama social. Es pura peli de miedo....

Por cierto, Tilda Swinton lo borda, Ezra Miller también. Y los distintos niños que encarnan a Kevin durante las distintas fases de su vida... Espeluznantes! La puesta en escena engancha, uno no sabe si aterra más la oscuridad en la fotografía de la Eva "en el presente" o la luminosidad limpia pero perturbadora en la que se mueve la familia durante todos los años que transcurren desde el nacimiento de Kevin hasta el desenlace final.

Por cierto, el final quizá es lo que menos me ha convencido...

De todos modos, para no perdérsela... Que aprendan los de REC 3
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
rober
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 36 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow