Haz click aquí para copiar la URL

7 días de enero

Drama Reconstrucción de los trágicos acontecimientos ocurridos en España en el mes de enero de 1977: el atentado de un grupo de ultraderecha contra un despacho de abogados laboralistas de la calle Atocha, vinculados al Partido Comunista, en el que murieron cuatro letrados y un administrativo y quedaron malheridos otros cuatro abogados. La matanza fue reivindicada por La Triple A (Alianza Apostólica Anticomunista) y fue el suceso más grave ... [+]
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
6 de octubre de 2016
9 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Burda, bruta, ruda dramatización de unos tiempos difíciles, horribles, de unos hechos espantosos, abominables, de unos asesinatos deleznables, atroces.
De mirada gallinácea, apenas sirve como artefacto cinematográfico en su reconstrucción de los sucedidos criminales, en lo referido a los escasos momentos documentales y a cierto reflejo del pulso, del aire viciado de aquellos momentos crueles. Y, para los que se quieran entretener y conozcan más al detalle el asunto, la aparición de personas "reales" muy conocidas o su reflejo, cambiado el nombre, ficticio.
Pero aporta poco, casi nada, la observación es plana, el retrato de los facinerosos responsables es penosa, no pasan de grotescos fantoches; ni se escarba ni se profundiza ni se relaciona a estos mangantes con los verdaderos poderes de la época, no se alzan del suelo estos creadores, se conforman con las piezas más fáciles, débiles y ridículas (se dirá, tal vez como justificación, que en ese momento no se podía, vale, lo aceptamos, pero entonces, si el arte "intervencionista" no es capaz de decir más que lo obvio y consabido a través de un trampantojo tan cutre, de una representación tan limitada y pueril, entonces, para qué nos sirve, en qué queda, si en una foto solo te dejan oler los feos pies de los presentes y ni hablar de acercarte a los tobillos, si no se aprovecha para hablar del cuerpo entero enfermo, qué retrato es ese, valga la, también, grosera comparación). El contexto es pobre (salvo dos o tres peroratas, tres o cuatro líneas informativas, alguna reunión y unas pocas imágenes de archivo, no se ilumina ni aclara lo que pasaba, no se explica la situación coyuntural, los juegos de los poderes, los intereses en conflicto, solo un hueso podrido nos dejan mirar, una recreación simplona, famélica), los movimientos dramáticos son raquíticos, los personajes, de risa (están tan mal definidos y construidos que no tienen peso ninguno, apenas caricaturas truculentas, gritonas; mamarrachos de vergüenza), los diálogos, indigentes, el conjunto, lamentable.
Quizás en su protagonista, muy mal actor, dicho sea de paso, quede reflejado la nula calidad artística de esta obra, no tiene un pase, es de un patético, estúpido, cobarde, abyecto, estirado, petimetre y mequetrefe ese lamentable personaje, además de, por supuesto, inverosímil, que ni el novelista más zarrapastroso tendría los huevos de darle nombre y echarle a andar como ser de ficción. Hasta como malo de telenovela sería rechazado por no dar la talla, ni para asustar pajarillos nos vale. Lo mismo, casi, que la troupe o claque que le rodea entera, a cada cual más paródico y esperpéntico. Deben creer que la sutileza es el nombre de una hiena hambrienta o que como es cine político las buenas gentes tragan con todo, garganta profunda, les da igual ocho que ochenta, lo que a un melodrama no se permitiría por penoso, cuando es denuncia todo nos vale, y no, me temo.
Lo dicho, carece de todo, de una observación mínimamente analítica del entorno, de reflexión sobre lo mostrado, de elucidación de los procesos históricos, aunque sea solo un poco, tampoco pedimos tanto, ni en su aspecto político (alguna arenga primaria), ni como arte creativo, ni teatralización aceptable, es que no hay donde por donde cogerla o agarrarse. Solo puede valer para los que desconocían estos sucesos negros y para visualizar una época de tanto cambio y espanto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En un momento dado, escena cumbre, de bochorno, los dos tortolitos, el protagonista y su novia, se están refrotando y son tan felices, se supone. Bueno, pues tras sonrojantes movimientos espasmódicos del elemento en cuestión, el muy susodicho, coge la chica y le suelta, así, a lo loco que la vida son dos días, "a veces me das asco", la sinceridad es importante, claro que sí, y el otro ni se inmuta, mantiene su cara impertérrita, sí, de asco, la misma que tiene durante buena parte del metraje como si tal cosa, aquí paz y después gloria. ¿Pero esto qué cojones es, alucinación mía, escuché mal y le dijo otra cosa, me estoy volviendo loco, broma privada de los creadores, tomadura de pelo, tremendo pitorreo, subtexto? No sé, digo yo que podría haber sido algo más educada y hablar un poco en clave, haber rebajado la queja con un "a veces te cagaría encima, qué te parece si nos casamos aprovechando el tirón, el viento favorable", y seguro que él hubiera agradecido y apreciado como realmente se merece la suave indirecta, tanta delicadeza.
Por no hablar de esa madre con esas miradas taaan elocuentes, esas conversaciones con el hijo, con el líder, todo tan masticadito. O del relamido que habla como serpiente o del energúmeno exaltado que interpreta Polack.
Es bueno, indispensable, contar la historia, por muy desagradable que sea y aunque levante ampollas, o justo por eso, con más motivo si cabe, pero si no se quiere hacer un documental, si se quiere llegar a más gente, hay que esforzarse por crear algo que no se reduzca a la crónica más somera y ramplona y mediocre y fea y al ejercicio de ficción propio de un adolescente, burro, que solo lee periódicos y no se entera de nada el pobre.
El final es bueno, imágenes reales y líricas, una exaltación del "Partido" y sus militantes, lo que no ocultaba que era el propio Bardem, bien, y un canto a la democracia naciente, además. Pero claro, vista hoy, con lo que ha llovido y en lo que han quedado todas esas siglas casi desaparecidas y tan pisoteadas por esos prohombres, de hecho, nadie se atreve, ni los suyos, casi los que menos, con ellas, y una vez observada la trayectoria espeluznante, puro horror, de buena parte de, en aquel tiempo, los más o menos jóvenes cachorros de la democracia, se ve, por ejemplo, a los Felipe González y Jordi Pujol en una foto (pero la lista podría ser casi interminable, de todos "los bandos" y cataduras, el mismo Fraga, más mayor e hijo sin tapujos del régimen, por ahí andaba) choca, da entre risa y miedo. De la poesía del partido pasamos a la prosa amarga que nos ocupa, completamente desideologizada, arrasada. Mejoramos, mucho, se acabó la violencia asesina (no solo pero sí mayoritariamente monopolizada por ETA que, tras muchos crímenes y barbarie, también cesó finalmente), progresivamente fuimos superando el miedo, tras lo de Tejero, al golpe de estado y otros horrores, la esperanza fue asomando, la inocencia, el cambio, la lucha justa y abierta de las ideologías en paz, qué bueno, así es, pero lo que nadie esperaba era el precio tan alto que se iban a cobrar estos insignes "representantes del pueblo", la traición a todos sus principios e ideales que iban a acometer, el saqueo de su gente, el latrocinio como norma, en fin, el cuento conocido que, de momento, acaba con una país esquilmado y endeudado, embrutecido y asolado, sometido y casi completamente rendido. Mal que nos pese.
8
8 de enero de 2007
20 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película que merece la pena sólo por comprender las trabas que la extrema derecha puso a la vuelta de la democracia en España
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para