Interestelar
2014 

7.9
106,312
Ciencia ficción. Drama. Aventuras
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (McConaughey) y la científica Amelia (Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana. (FILMAFFINITY)
22 de septiembre de 2017
22 de septiembre de 2017
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interestelar es mi película favorita. Si te gusta la ciencia (más si te dedicas a ella) y te gusta la ciencia ficción, entonces tienes que amar esta película. Nada de lo que cuenta es imposible. Todo podría ser profético, a la vez que todo resulta delirante y onírico. Un retrato tremendo de la curiosidad por aquello que desconocemos, de la ilusión por las posibilidades, de la emoción por el descubrimiento.
Sólo el tiempo pondrá en su lugar una película que ya ha sido aclamada por el público, ya que la gente de la Academia ha despreciado una vez más el género, no sea que se ponga de moda algo que no sea un plano secuencia y tengan que dedicarse a algo más que a buscar cortes. Bienvenida al grupo de Blade Runner, 2001 Odisea en el Espacio o La Naranja Mecánica, ninguneadas en los Oscar ni más ni menos que por ser demasiado complejas como para que las entienda un actor.
Allá ellos y esa castaña llamada Birdman a la que el karma y los años espero que entierren en venganza.
Para mi, la mejor película de ciencia ficción de la historia. Tiempo al tiempo.
Sólo el tiempo pondrá en su lugar una película que ya ha sido aclamada por el público, ya que la gente de la Academia ha despreciado una vez más el género, no sea que se ponga de moda algo que no sea un plano secuencia y tengan que dedicarse a algo más que a buscar cortes. Bienvenida al grupo de Blade Runner, 2001 Odisea en el Espacio o La Naranja Mecánica, ninguneadas en los Oscar ni más ni menos que por ser demasiado complejas como para que las entienda un actor.
Allá ellos y esa castaña llamada Birdman a la que el karma y los años espero que entierren en venganza.
Para mi, la mejor película de ciencia ficción de la historia. Tiempo al tiempo.
8 de noviembre de 2014
8 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
_______________. Así es como me siento después de haber visto esta película.
Primeramente, es mi deber aclarar que mi gran pasión es estudiar física y matemáticas, así que esta película me venía como anillo al dedo, pero lo que he visto entre las paredes del cine me ha cambiado para siempre.
Fui el día que la estrenaron con unos amigos de mi bachillerato a los que también les gusta la ciencia y el universo, pensando que pasaríamos un buen rato con una película de esto. Y cuando empezé a verla mis sospechas se hicieron realidad con la primera parte.
Pero entonces despegaron y empezó lo bueno. Mi boca se fue abriendo gradualmente a medida que intentaba buscar fallos físicos a la película pero me era imposible! El momento decisivo fue en que el negro explica como funciona un agujero de gusano. Ahí me pareció extraño, ya que en las típicas películas hollywoodianas no tienden a explicar ciencia de verdad, pero lo estaban haciendo.
La película fue aumentando de nivel exponencialmente acompañada por una sublime banda sonora de, como no, Hans Zimmer. Y cuando llegó al climax fue tan apoteósico que casi no podía respirar.
El cine era una tumba, aireado solo por los desternillantes comentarios del robot TRAS, un humor que quiza en otro contexto no nos haría gracia pero immersos en la película nos fascina.
Salimos del cine y lo primero que dijo uno de mis compañeros fue:
-Voy a estudiar física, lo tengo clarísimo.
Después de eso, nos pasamos dos horas filosofando sobre agujeros negros, el tiempo, la gravedad y las dimensiones, hasta que nos enteramos de que eran las 2.
Sobre la película: Obra maestra como he visto muy pocas o quizá ninguna en la que se ve como el ser humano es aún capaz de crear arte, el más bello, reflejándose en esa maravillosa y sobrecogedora naturaleza que nos rodea. Tiene de todo: física por un tubo, matemáticas, biología, psicología humana, evolución, las ganas de vivir del ser humano (antropología), valores,... Y así podría seguir.
En resumen, si no la habéis visto no tardéis ni un día en ir corriendo a verla, y si ya la habéis visto, solo os queda pensar en ella y os conducirá hasta el universo, el espacio y el tiempo, y creo que cuando el hombre piensa en eso es cuando encuentra la verdadera felicidad, pura y diáfana.
Primeramente, es mi deber aclarar que mi gran pasión es estudiar física y matemáticas, así que esta película me venía como anillo al dedo, pero lo que he visto entre las paredes del cine me ha cambiado para siempre.
Fui el día que la estrenaron con unos amigos de mi bachillerato a los que también les gusta la ciencia y el universo, pensando que pasaríamos un buen rato con una película de esto. Y cuando empezé a verla mis sospechas se hicieron realidad con la primera parte.
Pero entonces despegaron y empezó lo bueno. Mi boca se fue abriendo gradualmente a medida que intentaba buscar fallos físicos a la película pero me era imposible! El momento decisivo fue en que el negro explica como funciona un agujero de gusano. Ahí me pareció extraño, ya que en las típicas películas hollywoodianas no tienden a explicar ciencia de verdad, pero lo estaban haciendo.
La película fue aumentando de nivel exponencialmente acompañada por una sublime banda sonora de, como no, Hans Zimmer. Y cuando llegó al climax fue tan apoteósico que casi no podía respirar.
El cine era una tumba, aireado solo por los desternillantes comentarios del robot TRAS, un humor que quiza en otro contexto no nos haría gracia pero immersos en la película nos fascina.
Salimos del cine y lo primero que dijo uno de mis compañeros fue:
-Voy a estudiar física, lo tengo clarísimo.
Después de eso, nos pasamos dos horas filosofando sobre agujeros negros, el tiempo, la gravedad y las dimensiones, hasta que nos enteramos de que eran las 2.
Sobre la película: Obra maestra como he visto muy pocas o quizá ninguna en la que se ve como el ser humano es aún capaz de crear arte, el más bello, reflejándose en esa maravillosa y sobrecogedora naturaleza que nos rodea. Tiene de todo: física por un tubo, matemáticas, biología, psicología humana, evolución, las ganas de vivir del ser humano (antropología), valores,... Y así podría seguir.
En resumen, si no la habéis visto no tardéis ni un día en ir corriendo a verla, y si ya la habéis visto, solo os queda pensar en ella y os conducirá hasta el universo, el espacio y el tiempo, y creo que cuando el hombre piensa en eso es cuando encuentra la verdadera felicidad, pura y diáfana.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de mis muchos momentos preferidos de la película es que dicen que la humanidad se salvará gracias a sus incesantes ganas de vivir, y, sin embargo, en otro momento esas ganas de vivir del ser humano casi son la perdición de la humanidad. Que paradoja, ¿no?
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay que buscar explicaciones en aquellos que detesten el cine de Nolan, ya que simplemente hay gente que no soporta las historias épicas, ambiciosas, grandes... Será gente que no puede disfrutar de Lo que el viento se llevó, Lawrence de Arabia, El Paciente Inglés o El señor de los anillos, por poner ejemplos diversos. Pero el cine es cine por muchas cosas, y en parte por películas como estas. Nolan no es un cineasta intimista, como no lo fue Spielberg hasta La lista de Schindler, pero sí es alguien astuto y con una técnica intachable, que ha sabido por fin unificar corazón, cerebro y sentido del espectáculo en una sola cinta. Algunos de los vacíos emocionales que había en otros de sus trabajos son llenados aquí con una de las principales emociones humanas: nuestra supervivencia a través de la protección de nuestros hijos.
A mi no me importa la exactitud matemática de esta película, como no me importó la de otra de las grandes e inteligentes muestras de cine de entretenimiento de Hollywood (Gravity). Esto no es una tesis doctoral, sino puro y duro cine de entretenimiento, sólo que no toma al público por imbécil, y además, quiere emocionar. Y lo consigue. Y además consigue esa bien avenida y escasa sensación de misterio, de no saber lo que va a pasar en la siguiente secuencia, de encontrar, en esencia, una verdadera aventura.
Con los breves apuntes de la primera parte de la película, Nolan define a la perfección la desolación de toda la especie en la tierra. De la forma más poderosa de toda su carrera, el complejo lazo de relaciones familiares queda atado, definido y expuesto para el resto de la película (a lo que ayuda un, como siempre, espectacular plantel de actores, cuyos personajes nunca están por encima de la trama y eso hará tal vez que haya quién no se sorprenda por el carismático y desgarrador retrato del protagonista McConaughey, y su amor sin fin por su hija, las poderosas y sensibles actrices Mackencie Foy y Jessica Chastain, por la sutileza de Hatthaway, o por la aportación honesta, limpia, entregada, que hacen grandes actores como Casey Affleck, John Lithgow, Bill Irwin, Wes Bentley, Topher Grace, Matt Damon, Ellen Burstyn y Michael Caine). Y después de establecer esa gran red de humanidades, Nolan se lanza a salvarles, al espacio, última frontera, a las estrellas, gran anhelo de los hombres, y más allá de eso, a lo desconocido.
Interstellar es la historia de un hombre que tiene aún esperanzas en el futuro, porque lo ve a través de sus hijos. Es la historia de ese hombre, dispuesto a entregarse a la oscuridad infinita del espacio, por asegurarles la supervivencia. Es la historia de una hija que nunca aceptó que su padre se separase de ella, pero que no cesa de buscarle. Es la historia de un viaje hasta cualquier dimensión por asegurar un futuro posible. Un futuro que es en realidad, la personificación de nuestra descendencia.
Interstellar es cine grande, con emocionantes secuencias de aventura, con imágenes poderosas, con capas de lectura humanistas, científicas y emotivas. Es cine con personajes profundos pero con emociones reconocibles. Es una aventura, de esas que te dejan la sensación de haber viajado a otra parte. Es un salto de fe en la convicción de que como espectadores podemos creer en lo aparentemente imposible (y ahí está el bendito riesgo de su tercer acto). Es la perfección técnica cristalizada en una película, en la que todo refuerza su historia (y ahí incluyo una música imprescindible de Hans Zimmer). Es sin dudas la película más redonda de Nolan, ya no le hacen falta héroes y némesis para hablar de nosotros mismos. Y por último, es un recordatorio de que en el cine todavía quedan lugares a los que llegar y aventuras por vivir mientras sigamos creyendo en ellas.
A mi no me importa la exactitud matemática de esta película, como no me importó la de otra de las grandes e inteligentes muestras de cine de entretenimiento de Hollywood (Gravity). Esto no es una tesis doctoral, sino puro y duro cine de entretenimiento, sólo que no toma al público por imbécil, y además, quiere emocionar. Y lo consigue. Y además consigue esa bien avenida y escasa sensación de misterio, de no saber lo que va a pasar en la siguiente secuencia, de encontrar, en esencia, una verdadera aventura.
Con los breves apuntes de la primera parte de la película, Nolan define a la perfección la desolación de toda la especie en la tierra. De la forma más poderosa de toda su carrera, el complejo lazo de relaciones familiares queda atado, definido y expuesto para el resto de la película (a lo que ayuda un, como siempre, espectacular plantel de actores, cuyos personajes nunca están por encima de la trama y eso hará tal vez que haya quién no se sorprenda por el carismático y desgarrador retrato del protagonista McConaughey, y su amor sin fin por su hija, las poderosas y sensibles actrices Mackencie Foy y Jessica Chastain, por la sutileza de Hatthaway, o por la aportación honesta, limpia, entregada, que hacen grandes actores como Casey Affleck, John Lithgow, Bill Irwin, Wes Bentley, Topher Grace, Matt Damon, Ellen Burstyn y Michael Caine). Y después de establecer esa gran red de humanidades, Nolan se lanza a salvarles, al espacio, última frontera, a las estrellas, gran anhelo de los hombres, y más allá de eso, a lo desconocido.
Interstellar es la historia de un hombre que tiene aún esperanzas en el futuro, porque lo ve a través de sus hijos. Es la historia de ese hombre, dispuesto a entregarse a la oscuridad infinita del espacio, por asegurarles la supervivencia. Es la historia de una hija que nunca aceptó que su padre se separase de ella, pero que no cesa de buscarle. Es la historia de un viaje hasta cualquier dimensión por asegurar un futuro posible. Un futuro que es en realidad, la personificación de nuestra descendencia.
Interstellar es cine grande, con emocionantes secuencias de aventura, con imágenes poderosas, con capas de lectura humanistas, científicas y emotivas. Es cine con personajes profundos pero con emociones reconocibles. Es una aventura, de esas que te dejan la sensación de haber viajado a otra parte. Es un salto de fe en la convicción de que como espectadores podemos creer en lo aparentemente imposible (y ahí está el bendito riesgo de su tercer acto). Es la perfección técnica cristalizada en una película, en la que todo refuerza su historia (y ahí incluyo una música imprescindible de Hans Zimmer). Es sin dudas la película más redonda de Nolan, ya no le hacen falta héroes y némesis para hablar de nosotros mismos. Y por último, es un recordatorio de que en el cine todavía quedan lugares a los que llegar y aventuras por vivir mientras sigamos creyendo en ellas.
9 de noviembre de 2014
9 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es raro cómo pudo entrelazarse una historia de ciencia ficción interesante y sobretodo pretenciosa con un melodrama simple, superficial, que hace eclosión desacertadamente, mal, hacia el final, en los últimos 20 minutos aproximadamente. También ayuda a sostener el desarrollo y el interés, el componente de 'aventura' que acompaña casi permanentemente la trama central del film. Tiene el conocido aire pre-apocalíptico, de urgencia para la supervivencia de la especie humana y demás.
1- Ciencia Ficción: La idea o planteo es muy interesante y difícil de plasmar en la pantalla, todo un desafío explicar y mostrar conceptos de tiempo-espacio, la interacción con la fuerza de gravedad, teoría de la relatividad, agujeros negros, agujeros de gusano, etc.. En este sentido, el director, la fotografía y el guión lo logran aceptablemente. Vale la pena mencionar que es útil tener un conocimiento superficial de éstos temas, suficiente haberlo tenido mínimamente planteado en el nivel de colegio. O ser asiduo a la ciencia ficción. De todos modos, en el guión se explican muy rápidamente algunos conceptos. Supera en lógica al planteo final de 2001 Odisea en el Espacio, aunque no en la primera parte ni en el clima que consiguió Stanley Kubrick.
2- Melodrama: Me recuerda en algo a la serie 'The Walking Dead', por su pretencioso planteo pero con un argumento que no supera la tele-novela, el folletín. El trazo de los personajes, carece de profundidad psicológica. A pesar de ser tan larga (casi 3 horas), escenas cruciales se describen al vuelo, sin detenerse, con superficialidad. La agotadora insistencia del personaje central Cooper en regresar a la Tierra para reencontrarse con su hija para cumplir con su promesa, es pueril ("mamá, cuando volvemos a casa...!"), frente a la cuestión de supervivencia de la especie, tratándose de los primeros vuelos a las galaxias. El final es un verdadero fracaso, hecho a las apuradas, un melodrama de baja calidad. Aún así defraudando, al menos sostiene el interés del argumento hasta el final.
3- Actuaciones: Los defectos importantes en este aspecto, podríamos atribuírselos a la dirección de Nolan y al guión. Cooper, Matthew McConaughey, se muestra bien en términos generales, salvo en la explosión melodramática final, donde se muestra muy sobrecargado y cursi. Michael Caine empieza bien, terminando mal, seguramente por defecto de guión y dirección. Matt Damon (Dr. Mann), explaya su drama abruptamente, sin tiempo, muy mal abordado por el director y sin tiempo, durante una pelea que pudo haber recreado a Rutger Hauer en el magistral final de Blade Runner. El resto de las actuaciones, pasable.
4- Fotografía: Aceptable. Un éxito que supera a 2001 Odisea en el Espacio es la descripción de los viajes a través de agujeros en el tiempo-espacio, y de los agujeros negros. También resuelve bien el desafío de describir una quinta dimensión 'fantasmal' paralela. Pero está lejos de ser una obra maestra. De todos modos, en promedio creo que el film de Kubrick, la supera en este rubro.
5- Música: Capítulo aparte. Es casi permanente a lo largo de la película y con un alto volumen innecesario que resulta por momentos molesto. Si bien, algunos tramos los acompaña bien, en otros se vuelve abrumadoramente repetitiva y de floja melodía. Altera el clima espacial, varios silencios hubieran ayudado mucho. Es pretenciosa pero claramente fracasa en su intento de transformarse en un marco destacable y por momentos apoteótico.
6- Duración: Excesiva, sobretodo que paradójicamente se queda corta en la descripción profunda de personajes y escenas dramáticas. Sin embargo, el componente de aventura y la intriga del melodrama, sostienen el interés hasta el final, aunque el final defraude por su baja calidad argumental y de actuaciones.
Durante casi dos horas, el film cumple y promete. Luego viene la decepción. Sino fuera por la duración excesiva, podría recomendarse para verse en televisión, al menos, a falta de mejor programa o para los amantes incondicionales de la ciencia-ficción.
1- Ciencia Ficción: La idea o planteo es muy interesante y difícil de plasmar en la pantalla, todo un desafío explicar y mostrar conceptos de tiempo-espacio, la interacción con la fuerza de gravedad, teoría de la relatividad, agujeros negros, agujeros de gusano, etc.. En este sentido, el director, la fotografía y el guión lo logran aceptablemente. Vale la pena mencionar que es útil tener un conocimiento superficial de éstos temas, suficiente haberlo tenido mínimamente planteado en el nivel de colegio. O ser asiduo a la ciencia ficción. De todos modos, en el guión se explican muy rápidamente algunos conceptos. Supera en lógica al planteo final de 2001 Odisea en el Espacio, aunque no en la primera parte ni en el clima que consiguió Stanley Kubrick.
2- Melodrama: Me recuerda en algo a la serie 'The Walking Dead', por su pretencioso planteo pero con un argumento que no supera la tele-novela, el folletín. El trazo de los personajes, carece de profundidad psicológica. A pesar de ser tan larga (casi 3 horas), escenas cruciales se describen al vuelo, sin detenerse, con superficialidad. La agotadora insistencia del personaje central Cooper en regresar a la Tierra para reencontrarse con su hija para cumplir con su promesa, es pueril ("mamá, cuando volvemos a casa...!"), frente a la cuestión de supervivencia de la especie, tratándose de los primeros vuelos a las galaxias. El final es un verdadero fracaso, hecho a las apuradas, un melodrama de baja calidad. Aún así defraudando, al menos sostiene el interés del argumento hasta el final.
3- Actuaciones: Los defectos importantes en este aspecto, podríamos atribuírselos a la dirección de Nolan y al guión. Cooper, Matthew McConaughey, se muestra bien en términos generales, salvo en la explosión melodramática final, donde se muestra muy sobrecargado y cursi. Michael Caine empieza bien, terminando mal, seguramente por defecto de guión y dirección. Matt Damon (Dr. Mann), explaya su drama abruptamente, sin tiempo, muy mal abordado por el director y sin tiempo, durante una pelea que pudo haber recreado a Rutger Hauer en el magistral final de Blade Runner. El resto de las actuaciones, pasable.
4- Fotografía: Aceptable. Un éxito que supera a 2001 Odisea en el Espacio es la descripción de los viajes a través de agujeros en el tiempo-espacio, y de los agujeros negros. También resuelve bien el desafío de describir una quinta dimensión 'fantasmal' paralela. Pero está lejos de ser una obra maestra. De todos modos, en promedio creo que el film de Kubrick, la supera en este rubro.
5- Música: Capítulo aparte. Es casi permanente a lo largo de la película y con un alto volumen innecesario que resulta por momentos molesto. Si bien, algunos tramos los acompaña bien, en otros se vuelve abrumadoramente repetitiva y de floja melodía. Altera el clima espacial, varios silencios hubieran ayudado mucho. Es pretenciosa pero claramente fracasa en su intento de transformarse en un marco destacable y por momentos apoteótico.
6- Duración: Excesiva, sobretodo que paradójicamente se queda corta en la descripción profunda de personajes y escenas dramáticas. Sin embargo, el componente de aventura y la intriga del melodrama, sostienen el interés hasta el final, aunque el final defraude por su baja calidad argumental y de actuaciones.
Durante casi dos horas, el film cumple y promete. Luego viene la decepción. Sino fuera por la duración excesiva, podría recomendarse para verse en televisión, al menos, a falta de mejor programa o para los amantes incondicionales de la ciencia-ficción.
10 de noviembre de 2014
10 de noviembre de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera crítica que escribo, de hecho no es ni una crítica como tal, pero no he podido resistir el impulso de quejarme públicamente del final. La película en sí, sin ser una obra maestra, es bastante buena y cumple gran parte de las expectativas que me había hecho pero ese final...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tendría que haber terminado cuando Cooper está viendo a través de las estanterías y empieza a dejar el mensaje. Es que no me jodas... Se lo encuentran "por casualidad" por Saturno, como el que se encuentra a su primo por un centro comercial. Y después traen a la vieja al límite de morirse, los chavales jugando al beisbol agustico, Cooper robando una nave con tecnología nueva que probablemente nunca haya tocado para llegar a una "galaxia remota" donde está la tía sola, el robot arreglado, la granja intacta... Demasiado final feliz para todos veo yo ahí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here