El planeta de los simios: La guerra
2017 

6.5
27,442
Ciencia ficción. Aventuras. Bélico
César y sus monos son forzados a encarar un conflicto mortal contra un ejército de humanos liderado por un brutal coronel. Después de sufrir pérdidas enormes, César lucha con sus instintos más oscuros en una búsqueda por vengar a su especie. Cuando finalmente se encuentren, Cesar y el Coronel protagonizarán una batalla que pondrá en juego el futuro de ambas especies y el del mismo planeta. Tercera película de la nueva saga de 'El ... [+]
27 de octubre de 2017
27 de octubre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Un ejército despiadado a cargo de un irreverente y virulento Coronel son los enemigos que deben enfrentar Cesar y sus fieles seguidores primates en una lucha por la sobrevivencia y/o prevalencia de una especie sobre la otra, lo cual después de un enfrentamiento que le causa graves pérdidas por el lado de los primates, Cesar se embarca en una especie de batalla personal con el Coronel a objeto de “Vengar” a los suyos, apelando a los más básicos instintos.
Con inusual maestría esta nueva entrega del 7mo arte en 142 minutos, nos interna en este mundo despótico, caótico donde dos especies se ven enfrentadas por la supervivencia. La película en si no abusa de efectos especiales, sino mas bien entrega la suficiente para recrear una historia clara, bien urdida, robusta y con visos de realidad de acuerdo al contexto de esta saga, se aprecian muy buenas actuaciones y un muy interesante guion que nos plantea diversos cuestionamientos morales, éticos y expone también las escalas de valores que reflejan los protagonistas en las diversas situaciones a los cuales se ven expuestos. Me parece que esta película no será solo una película más de la saga, sino que más bien sin temor a equivocarme, creo que pasa a ser la mejor entrega de la actual franquicia, por su gran calidad y por “obligar” al espectador a pensar un poco más allá de una lucha entre humanos y primates, en definitiva, cine de calidad, lo cual no dejará indiferente a nadie.-
Película absolutamente recomendable, aunque para efectos de una mejor comprensión, seria de utilidad haber visto las anteriores entregas.-
Con inusual maestría esta nueva entrega del 7mo arte en 142 minutos, nos interna en este mundo despótico, caótico donde dos especies se ven enfrentadas por la supervivencia. La película en si no abusa de efectos especiales, sino mas bien entrega la suficiente para recrear una historia clara, bien urdida, robusta y con visos de realidad de acuerdo al contexto de esta saga, se aprecian muy buenas actuaciones y un muy interesante guion que nos plantea diversos cuestionamientos morales, éticos y expone también las escalas de valores que reflejan los protagonistas en las diversas situaciones a los cuales se ven expuestos. Me parece que esta película no será solo una película más de la saga, sino que más bien sin temor a equivocarme, creo que pasa a ser la mejor entrega de la actual franquicia, por su gran calidad y por “obligar” al espectador a pensar un poco más allá de una lucha entre humanos y primates, en definitiva, cine de calidad, lo cual no dejará indiferente a nadie.-
Película absolutamente recomendable, aunque para efectos de una mejor comprensión, seria de utilidad haber visto las anteriores entregas.-
1 de noviembre de 2017
1 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
El clásico de 1968, El planeta de los simios, dejó abierta una pregunta: ¿qué demonios había pasado para que unos evolucionados y sorprendentes simios fueran la raza dominante del planeta? La respuesta vino en forma de reboot con la estupenda El origen del planeta de los simios.
La guerra del planeta de los simios es el broche de oro de una trilogía que trata de llenar el hueco dejado por las dudas creadas por el filme de Charlton Heston. Y lo consigue, cerrando de manera admirable el círculo que comenzó en 2011 con la historia de César.
En este final de saga, se narra la batalla final, aquella que conectará el inicio de la moderna trilogía con el clásico de los 60; que cuenta además con un más que reconocible homenaje o referencia a Apocalypse Now, no solo en la figura del Coronel, interpretado por Woody Harrelson, sino en una pintada, "Ape-ocalypse Now", que hace un nada disimulado juego de palabras (Ape significa mono en inglés).
César, más humanizado que en anteriores producciones, sufrirá y será testigo de lo peor de lo que es capaz la raza humana. No solo tendrá que lidiar con la pérdida, sino que debe enfrentarse a sus demonios internos, cuando se da cuenta que cada vez se parece más a su antiguo rival, Koba. Además, realizará un sorprendente hallazgo: una enfermedad que afectará para siempre el destino del ser humano, y que termina por responder las dudas que surgían tras el filme original.
Aparte de cuidar mucho la historia, hay que destacar también los efectos especiales, notables, como por ejemplo en el detalle del viento sobre el pelaje de los simios, donde casi es posible observar cada pelo mecido por el aire. Estos detalles, junto con lo último en tecnología de captura de movimientos, casi consiguen hacernos creer que estos simios son reales.
Conseguir esa credibilidad tiene mucho que ver con la interpretación de Andy Serkis, el alma que se esconde detrás de César, que sigue haciendo un buen trabajo insuflando vida al protagonista, mientras Woody Harrelson está estupendo en su papel de villano.
En definitiva, una estupenda película de acción, entretenida y hasta divertida en algunos momentos, con una historia cuidada y unos efectos especiales sorprendentes.
Lo mejor: Matt Reeves se supera a sí mismo con creces tras filmar la floja segunda parte, El amanecer del planeta de los simios. Sin duda, La guerra del planeta de los simios supone el cierre perfecto del círculo que se originó en 2011.
Lo peor: para conectar más aún este filme con el original protagonizado por Charlton Heston, aquí aparecen ya los personajes de Cornelius, el joven hijo de César y que en la original sería el científico que ayuda a Heston, y Nova, la compañera de Heston, que aparece aquí como una niña a la que César y el resto de simios protegen. Sin embargo, ninguna de las dos referencias tiene sentido, ya que entre el lanzamiento de la expedición de Heston y su vuelta al planeta transcurren más de ¡2.000 años!
http://www.bollacos.com/la-guerra-del-planeta-de-los-simios-broche-de-oro/
La guerra del planeta de los simios es el broche de oro de una trilogía que trata de llenar el hueco dejado por las dudas creadas por el filme de Charlton Heston. Y lo consigue, cerrando de manera admirable el círculo que comenzó en 2011 con la historia de César.
En este final de saga, se narra la batalla final, aquella que conectará el inicio de la moderna trilogía con el clásico de los 60; que cuenta además con un más que reconocible homenaje o referencia a Apocalypse Now, no solo en la figura del Coronel, interpretado por Woody Harrelson, sino en una pintada, "Ape-ocalypse Now", que hace un nada disimulado juego de palabras (Ape significa mono en inglés).
César, más humanizado que en anteriores producciones, sufrirá y será testigo de lo peor de lo que es capaz la raza humana. No solo tendrá que lidiar con la pérdida, sino que debe enfrentarse a sus demonios internos, cuando se da cuenta que cada vez se parece más a su antiguo rival, Koba. Además, realizará un sorprendente hallazgo: una enfermedad que afectará para siempre el destino del ser humano, y que termina por responder las dudas que surgían tras el filme original.
Aparte de cuidar mucho la historia, hay que destacar también los efectos especiales, notables, como por ejemplo en el detalle del viento sobre el pelaje de los simios, donde casi es posible observar cada pelo mecido por el aire. Estos detalles, junto con lo último en tecnología de captura de movimientos, casi consiguen hacernos creer que estos simios son reales.
Conseguir esa credibilidad tiene mucho que ver con la interpretación de Andy Serkis, el alma que se esconde detrás de César, que sigue haciendo un buen trabajo insuflando vida al protagonista, mientras Woody Harrelson está estupendo en su papel de villano.
En definitiva, una estupenda película de acción, entretenida y hasta divertida en algunos momentos, con una historia cuidada y unos efectos especiales sorprendentes.
Lo mejor: Matt Reeves se supera a sí mismo con creces tras filmar la floja segunda parte, El amanecer del planeta de los simios. Sin duda, La guerra del planeta de los simios supone el cierre perfecto del círculo que se originó en 2011.
Lo peor: para conectar más aún este filme con el original protagonizado por Charlton Heston, aquí aparecen ya los personajes de Cornelius, el joven hijo de César y que en la original sería el científico que ayuda a Heston, y Nova, la compañera de Heston, que aparece aquí como una niña a la que César y el resto de simios protegen. Sin embargo, ninguna de las dos referencias tiene sentido, ya que entre el lanzamiento de la expedición de Heston y su vuelta al planeta transcurren más de ¡2.000 años!
http://www.bollacos.com/la-guerra-del-planeta-de-los-simios-broche-de-oro/
5 de noviembre de 2017
5 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
No me molesta el buenismo de César en estas nuevas películas sobre simios. Prefiero el César guerrillero de las antiguas, pero el nuevo es soportable. Lo que no me gusta es que la saga no evoluciona. En las pelis antiguas, cada episodio le da un nuevo impulso al universo simiesco, cuando no es directamente un giro en la historia. En la nueva saga, puedes saltarte la segunda película o la tercera, que no afecta para nada a la historia. Por el final que le han dado a "La guerra del planeta de los simios", espero que los productores hayan comprendido que la gallina de los huevos de oro ya estaba explotada y que cambien de planteamiento.
Me molesta que sólo César hable, y que el resto de monos se expresen por signos y haya que andar leyendo. Eso estaba bien para la primera peli, pero podían haber evolucionado. En el aspecto técnico, es igual que la anterior. Físicamente, los monos son muy realistas.
Yo hubiese prescindido de Woody Harrelson. Para esta peli, me hubiese gustado un coronel totalmente desconocido.
Me molesta que sólo César hable, y que el resto de monos se expresen por signos y haya que andar leyendo. Eso estaba bien para la primera peli, pero podían haber evolucionado. En el aspecto técnico, es igual que la anterior. Físicamente, los monos son muy realistas.
Yo hubiese prescindido de Woody Harrelson. Para esta peli, me hubiese gustado un coronel totalmente desconocido.
19 de noviembre de 2017
19 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Fin de una trilogía que ha supuesto una revisitación a otra antigua franquicia que a su vez contaba con varias secuelas. A su favor tiene que, en su conjunto, y pese a ser un producto comercial, la tres películas ofrecen el entretenimiento esperado. En su contra, que la calidad va de más a menos a cada secuela.
Gracias a los efectos visuales de última generación, el director ha sido capaz de construir un primer acto en donde los auténticos protagonistas son los simios, con apenas diálogo. Quizás es la mejor parte de la película, ya que después la trama se vuelve bastante previsible, con detalles inverosímiles que restan al conjunto. El final, un poco tosco para una película que debería ser el cierre argumental, parece escrito de forma apresurada.
Gracias a los efectos visuales de última generación, el director ha sido capaz de construir un primer acto en donde los auténticos protagonistas son los simios, con apenas diálogo. Quizás es la mejor parte de la película, ya que después la trama se vuelve bastante previsible, con detalles inverosímiles que restan al conjunto. El final, un poco tosco para una película que debería ser el cierre argumental, parece escrito de forma apresurada.
22 de noviembre de 2017
22 de noviembre de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Buenas, acabo de ver la película y no me ha gustado, no me gustan las historias en las que ponen al ser humano de malo, el ser humano es mucho mas que eso, la mayoría de la gente no es mala por lo general nos movemos en tonos grises. Sinceramente creo que son más interesantes las historias en las que se da una imagen del ser humano mas positiva, y si sirven de inspiración mucho mejor.
Eso de ponernos a nosotros mismos de malos me parece un mensaje erróneo, es ir en contra de nosotros mismos. A mi sinceramente que humanicen a unos simios y deshumanicen al ser humano no me genera ninguna empatía.
Saludos.
Eso de ponernos a nosotros mismos de malos me parece un mensaje erróneo, es ir en contra de nosotros mismos. A mi sinceramente que humanicen a unos simios y deshumanicen al ser humano no me genera ninguna empatía.
Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here