Haz click aquí para copiar la URL

El último duelo

Drama. Intriga Francia, 1386. Narra el enfrentamiento entre el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) y el escudero Jacques LeGris (Adam Driver), al acusar el primero al segundo de abusar de su esposa, Marguerite de Carrouges (Jodie Comer). El Rey Carlos VI decide que la mejor forma de solucionar el conflicto es un duelo a muerte. El que gane será el poseedor de la verdad y, en caso de que venza LeGris, la esposa del caballero será quemada como castigo por falsas acusaciones. [+]
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
21 de diciembre de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es demasiado larga, y todo es bastante previsible. Lo único positivo es el modo de contar la historia (No digo más, sería spoiler...) y la interpretación de la actriz principal en la parte final. Y hay que reconocer que las escenas de combate son buenas, calcadas del "Excalibur" de John Boorman. ¿Lo demás? actuaciones sorprendentemente planas (lo cual es previsible en Affleck, pero no en Damon y Driver) y puesta en escena igual de plana. No engancha en ningún momento.
6
31 de octubre de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace muchos años que se viene criticando sistemáticamente el cine de Ridley Scott. Parece que a este cineasta solo se le hayan reconocido sus primeras películas, y que solo haya sido alabado por ellas para luego caer en desgracia sin remedio. Estoy hablando de "Los duelistas", "Alien", "Blade Runner" y Thema & Louise". Claro que sí..., pero es que estas películas encadenadas, sus primeras obras, no solo han sido obras maestras, sino que se han convertido en películas de culto. Es muy difícil mantenerse desde tan joven en lo alto del listón. Y entonces parece que películas como "Black Rain" (1989), "La teniente O'Neil" (1997), "Gladiator" (2000), "Hannibal" (2001), "Black Hawk derribado" (2001), "El reino de los cielos" (2005), "American Ganster" (2007), "Red de mentiras" (2008), "Robin Hood" (2010), "El consejero" (2013), "Marte" (2015) o "Todo el dinero del mundo" (2017) -las más sobresalientes a mi gusto- hayan sido poco más que un fiasco de superproducciones comerciales. Y nada más lejos de la verdad, porque en esta lista hay productos realmente buenos y de una excelente calidad cinematográfica. Por supuesto que no están a la altura de las primeras, pero no por eso nos las vamos a cargar de entrada. No olvidemos que los gustos y la subjetividad también influyen, como los géneros, las empatías... El cine es un arte y una manifestación cultural de primer orden; pero no nos olvidemos, también es un espectáculo, y de masas, por mucho que les pese a algunos. ¿Acaso no eran comerciales sus primeras obras maestras?¿Acaso lo comercial está reñido con el arte? O ¿es que estamos hablando del elitismo cultural nunca reconocido por muchos pseudointelectuales, o simplemente clasistas estirados? Naturalmente que este prolífico cineasta ha tenido una carrera irregular. El hecho de que yo mismo haya omitido parte de su cinematografía al citar los títulos así lo demuestra, aunque puede que otro amante del cine hubiera podido incluir cintas que yo me he saltado. Sigo diciendo lo mismo de siempre aplicado a cualquier ámbito, en este caso: el cine es como una heladería, en la que hay sabores para todos los gustos. También tengo derecho yo a decir, obviamente desde mi punto de vista, que "Prometheus" o "Exodus" son películas muy malas; y es más, hasta que me duele que se haya despilfarrado semejante fortuna en realizar obras tan fallidas, aunque estoy seguro que el punto de partida de cada proyecto valía la pena. No estoy yo para dar lecciones a nadie, solo faltaría. Y es que también ocurre que, yo el primero, nos enamoramos de un autor y no le encontramos defecto alguno, y los vemos, claro que los vemos, pero nos duele reconocerlos o airearlos; o viceversa, que rechazamos o despreciamos a un autor y obramos con él a sensu contrario, líbrenos dios de alabarle alguna virtud.

El caso es que ahora se va aireando por ahí, en la cinefilía de salón, en los medios críticos con pajarita, que Ridley Scott ha vuelto. Parece ser que ha resucitado para rodar "El último duelo". Y es que Scott no se ha ido nunca, es un señor del cine, un hombre que lleva rodando películas desde hace 45 años: buenas, malas y regulares.

"El último duelo" es una película que a mí me ha gustado, pero que no es redonda ni mucho menos, que tiene bastantes lagunas a mejorar o a replantearse. Si bien, el resultado final es interesante. No porque Scott haya vuelto a poner sobre la pantalla el tema del feminismo y la violencia de género vamos a decir que ha obtenido un film del nivel de "Telma & Louise". ¿Por eso a vuelto? Habrán otros que lo podrían tildar de oportunista, dada la vena comercial en su obra. A veces tenemos tantas ganas de ver buen cine que se nos nubla la vista, yo el primero, aunque no hay para tanto con "El último duelo", para qué extenderse más... Yo desde luego la iría a ver, y, habiéndola visto ya, volvería a verla de nuevo con gusto, o la recomendaría si alguien me preguntara. Ya hablaríamos después de sus peros.

Lo que sí querría subrayar es la intervención de la magnífica actriz Jodie Comer, una recién llegada al mundo del cine, pero con mucha experiencia en televisión. Yo la conocía por haberla visto en la serie "Killing Eve", donde ya me llamó la atención por su magnífico trabajo. La verdad es que su interpretación en "El último duelo" no pasa desaparecida, aparte de que la historia va confluyendo en su personaje conforme transcurre el metraje. Podría ser el epicentro de la película en diferido, dada su estructura y el desarrollo del guion; un gran acierto a mi juicio este tratamiento. No sé si continuará haciendo mucha televisión Jodie Comer. Me temo que va a tener que elegir entre un soporte u otro, porque tengo la impresión de que va a encabezar muchos repartos de prestigio durante años tras la difusión de "El último duelo".
6
2 de diciembre de 2021
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ridley Scott se ha quedado en el cine para pantalla grande. Cine de grandes batallas, de muchos extras y de sonido envolvente. El caso es que eso está fuera de lugar. Solo en grandes ciudades hay cines donde apreciar eso, y el uso de internet y las pantallas de salón están sustituyendo al cine como se conocía y supongo que para Ridley Scott es tarde para cambiar.
La película está bien escrita aunque me cuesta imaginarla durante la Edad Oscura con la influencia de la Iglesia Católica y la cosificación de la mujer. La iluminación es excelente. La música muy acertada. La interpretación... Matt Damon pone cara de rudo (muy gracioso en las escenas finales) pero no da el tipo en ningún momento. Adam Driver y Jodie Comer cumplen. Y Ben Affleck se reserva un personaje tan anodino que le encaja como un guante.
Queda muy lejos de aquella fantástica "Gladiator" (comparar las actuaciones con estas) pero en este año de películas de efectos especiales, sin guion ni actores, destaca.
6
Esta película que poco a poco se va digiriendo hasta un emocionante final combina drama, batallas, suspense, duelos y resultando ser bastante entretenida y estimulante a pesar de su excesiva duración. El film es un reflejo del pensamiento medieval, y la vida no siempre tiene significados claros, incluyendo efectos visuales llamativos y una atmósfera evocadora. Entretenida película de la Edad Media sobre un interminable enfrentamiento y un posterior duelo con una fotografía preciosa y exteriores sensacionales. Esta es la última película de Ridley Scott ambientada en la guerra de los 100 años entre el rey Ingles Enrique V and el Francés Carlos VI y en la cual dos guerreros franceses libran un duelo implacable. Estamos en la Edad Media, el caballero Jean de Carrouges (Matt Damon) debe resolver la disputa sobre su esposa Marguerite de Carrouges (Jodie Comer) desafiando a su escudero a un duelo a muerte después de que la esposa de Jean, acusa a Jacques (Adam Driver). de violarla en medio de grandes guerras. Los dos contendientes cruzan espadas en un intento de obtener justicia y preservar su honor. ¡La verdadera historia de una mujer que desafió a una nación e hizo historia!. ¡ La verdad según Jean, la verdad según Jacques y la verdad según Lady Marguerite, la verdad tiene diferentes versiones !.

Basada en la historia real del último juicio por combate de Francia en la Edad Media. Contado desde múltiples puntos de vista al estilo ¨Rashomon", de hecho, ello es un drama intenso, que trata los hechos desde varios puntos de vista a medida que los protagonistas los explican, ya que la película muestra los eventos que condujeron al duelo desde tres versiones diferentes de la verdad. Esta es una dramática película de acción, de luchas a espadas, una épica de primer nivel con actuaciones impresionantes que se beneficia de un guión inteligente y una amplia dinámica visual, pero es demasiado larga para su esquelética y repetitiva trama. Aquí el caballero Jean de Carrouges desafía a su antiguo amigo Jacques Le Gris a un duelo después de que la esposa de Jean, Marguerite, acusa a Le Gris de violación, lo que tuvo consecuencias fatídicas. Una historia interesante y reflexiva que contiene ruidosa accióncon multitudinarias batallas, duelos impresionantes, magníficamente fotografiada y cuidadosamente realizada. Por lo tanto, ello resulta ser un cruce entre "Rashomon de Akira Kurosawa" y "Los duelistas de Ridley Scott" que está basado en una historia escrita por Joseph Conrad, que, según el novelista, también se basó en una historia real. Ello contiene una muy oscura y brillante cinematográficos como pinturas medievales a las que el camarógrafo Dariusz Wolski las da vida, mostrando paisajes espectaculares filmados en Bray, Condado de Wicklow, Condado de Wicklow, Condado de Tipperary, Irlanda, Castillo de Cahir, Cahir, Condado de Tipperary, Irlanda, Argentan; Carrouges, Castillo de Fénelon, Sainte -Mondane, Dordogne, Abbaye Sainte-Marie de Fontfroide, Narbonne, Aude, Château de Berzé-le-Châtel, Berzé-le-Châtel, Saône-et-Loir, Francia. Además de una evocadora y conmovedora partitura musical de Harry Gregson- Williams.

La película producida por los actores Ben Affleck y Matt Damon, quienes también escribieron el guión, basada en el libro de Eric Jager, está filmada de manera competente y glamorosa por Ridley Scott, aunque demasiado larga y lenta. La película estuvo bien dirigida por Ridley Scott, quien se destaca en mostrar la furia de las impresionantes batallas y en el prolongado duelo final, pero se toma su tiempo para llegar allí. La película fue realizada profesionalmente, siguiendo el estilo de Scott y en su mejor momento y con tanto estilo como siempre, aunque abusa en escenas de sexo, eventos desagradables y repetición de escenas. Scott rueda con elegancia, majestuosidad y habilidad, similar a sus películas anteriores como: ¨Someone to watch over me¨ y otras como ¨Blade runner¨, ¨Black Rain¨, en las cuales su estilo visual es impresionante al igual que su especialidad, el género histórico, tal como ¨Gladiador¨, ¨Robin Hood¨, ¨Reino de los cielos¨, ¨Duelistas¨ y ¨Black Hawk Down¨. Calificación: 6,5/10. Aceptable y pasable épico film. Siendo esencial e indispensable para los seguidores de Ridley Scott. Vale la pena verlo.
6
31 de octubre de 2021 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi todo en “El último duelo” está bien o muy bien, a nivel técnico y artístico.
Es una película dirigida con pulso por un Ridley Scott que ha recuperado el favor de la crítica que había perdido un poco últimamente.
Todos los actores cumplen, incluso Ben Affleck, le pese a quien le pese. Jodie Comer deslumbra especialmente con su interpretación de la sufridora Marguerite.
Como no puede ser de otra forma en un film de esta factura, el diseño de producción, localizaciones, puesta en escena, dirección de fotografía e incluso la banda sonora, son absolutamente dignos de toda buena superproducción que se precie.
El guion es un doble duelo. No solo el físico de los personajes de Matt Damon y Adam Driver, que empezamos viendo en un “flashforward” para mantenernos en ascuas hasta el final. También es un duelo dramático e interpretativo que hacen los actores entre sí, así como sus personajes, en este triángulo marcado no por el amor, sino por el poder, la ambición y el egoísmo puro y duro, dejando en medio a Marguerite sufrir gravemente las disputas de los dos hombres.
Desconozco el rigor histórico que pueda tener la película. Sospecho que, como es habitual, haya mucho invento para una mejor dramatización. Pero, sin ninguna duda, uno de los factores más importantes de sus muchas lecturas es recordarnos lo que la mujer ha conseguido en derechos en los últimos siglos, pues desde luego en la Edad Media eran poco menos que un cero a la izquierda.
Me gusta que no se hayan dejado contaminar en exceso por la manía que hay ahora de que todas las historias tienen que tener inclusión racial e igualdad de género. No lo digo porque esté en desacuerdo con eso (¡Dios me libre!), sino porque “El último duelo” está ambientada en el siglo XIV, y lo que nos cuentan tendría que ser así. Era una sociedad muy diferente a la actual, nos guste o no.
En fin, todo lo dicho suma los ingredientes para tener un peliculón a la vista. Sin embargo, creo que el bueno de Ridley Scott, aun habiendo logrado un título en condiciones, con una realización y un acabado notables, no me parece absolutamente redonda.
Falla en dos cosas interrelacionadas, algo que probablemente podría venir del libro, aunque he comprobado que realmente es un ensayo y no una novela.
En primer lugar, contar lo mismo desde el punto de vista de los tres personajes, aunque complementa bien la historia y nos hace ver que no todos son como parecen, se les va de las manos y terminamos teniendo demasiadas repeticiones de momentos. Puede que hiciera falta contarlo así, pero no estoy del todo seguro de que no se pudiera haber hecho mejor o de un modo más dinámico.
Lo segundo, que tiene que ver con esto último, es un metraje excesivo que a ratos me ha llegado a cansar. Si bien no es un film que busque el ritmo trepidante (hay batallas muy bien filmadas pero que son visto y no visto), antes de llegar a la secuencia final prácticamente todo es diálogo, y en ocasiones no creo que sea del todo necesario para avanzar en los acontecimientos. De esta forma, sus 2 horas y media me parecen algo exagerado y que no invitan a que sea vista muchas veces.
Con todo, es una película recomendable sin lugar a dudas, en todos los sentidos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para