Los TudorSerie
2007 

Michael Hirst (Creador), Ciaran Donnelly ...
7.2
9,243
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2007-2010). 4 temporadas. 38 capítulos. Drama ambientado en el reinado de Enrique VIII (1509-1547), que trata sobre los numerosos matrimonios del monarca inglés. Ansioso de poder y muy aficionado a las aventuras amorosas, el joven monarca gobernaba su reino igual que vivía su vida: sin piedad y sin control. Una historia sobre los más ocultos excesos del tirano, cuyo reinado estuvo marcado por la traición y las intrigas. (FILMAFFINITY) [+]
18 de octubre de 2010
18 de octubre de 2010
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que sí, que ya sabemos gracias a los retratos contemporaneos de Hans Holbein que en realidad Enrique VIII no era ese atractivo y concupiscente mozalbete con el pelo cortado a lo "marine" que muestra la serie sino más bien un hombre algo abotargado y regordete que contaba 42 años cuando se casó con Ana Bolena. También es verdad que ni ésta ni Jane Seymour eran tan guapas y sexys como aparecen en la serie, y lo mismo puede decirse de la princesa María o de ese gran humanista (pero también intransigente en lo religioso) que fue Tomás Moro (que tenía 57 años al ser decapitado). También sabemos que con jane Seymour la vibrante vida social de la casa de la reina que tan bien había controlado Ana Bolena, fue sustituida por una atmósfera muy estricta...
¿Y qué?
LOS TUDOR no es un documental de historia, como tampoco lo fue ROMA o mucho antes YO CLAUDIO. Estamos ante una recreación novelada, un relato de pasiones humanas y de luchas por el poder elaborado a partir de unos personajes y situaciones históricos. Hay que disfrutarla como lo que es, una serie de televisión, y dejarse llevar por un guión de primera, unas actuaciones soberbias y una ambientación espléndida.
En resumen: una de las mejores series "históricas" que han pasado por la pequeña pantalla.
¿Y qué?
LOS TUDOR no es un documental de historia, como tampoco lo fue ROMA o mucho antes YO CLAUDIO. Estamos ante una recreación novelada, un relato de pasiones humanas y de luchas por el poder elaborado a partir de unos personajes y situaciones históricos. Hay que disfrutarla como lo que es, una serie de televisión, y dejarse llevar por un guión de primera, unas actuaciones soberbias y una ambientación espléndida.
En resumen: una de las mejores series "históricas" que han pasado por la pequeña pantalla.
30 de agosto de 2011
30 de agosto de 2011
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier persona con interés por los dramas históricos quedará atrapada por esta serie. El principio de cada capítulo es MAGISTRAL. Con esa cabecera magníficamente elaborada, con una banda sonora sobrecogedora de Trevor Morris y una fotografía tremendamente atractiva.
Aprovecho para añadir que los escenarios, vestuarios, etc. son de lo mejor que he visto en mucho tiempo (mejores, incluso, que los de la gran serie "Roma").
De los actores sólo puedo decir que no hay ninguno que no cumpla notablemente con su papel. Tal vez haya llegado a aborrecer el personaje de Henry Cavill en algún capítulo, ya que resulta ligeramente monótono. Jonathan Rhys Meyers (salvando las diferencias con los retratos de Enrique VIII, físicamente hablando) da la talla de sobra, metiéndose notablemente en la piel de un personaje tremendamente complejo. Debo destacar los trabajos de la IMPECABLE Natalie Dormer como Ana Bolena (muy impecable debía ser para imponerse sobre la interpretación de Natalie Portman en las "Hermanas Bolena"... y lo consigue), de Jeremy Northam, James Frain, Maria Doyle Kennedy, Sam Neill y, por supuesto, la cautivadora Annabelle Wallis.
Podríamos referirnos a las distintas temporadas de la serie de esta manera:
- La 1ª temporada. Estupenda en todos los sentidos. Se centra en el "encoñamiento" de Enrique con Ana Bolena y su divorcio con Catalina de Aragón, así como la ruptura ideológica con Roma. Fabuloso el papel de Sam Neill como el corrupto cardenal Thomas Wolsey.
- La 2ª temporada. En conjunto seguramente la mejor de las 4. Trata el matrimonio de Enrique con Ana Bolena, la coronación de esta como reina, y el complot de su muerte. Adquieren especial importancia los personajes de Thomas Moro, Catalina de Aragón y Thomas Cromwell. Los tres perfectamente caracterizados e interpretados. También aparece la que, desde mi punto de vista, fue la mejor mujer y el verdadero amor de Enrique VIII, Jane Seymour.
- La 3ª temporada. La primera mitad de esta es de lo mejor de la serie junto con la segunda temporada, ya que comienza magistralmente con la rebelión del norte de los "Peregrinos de Gracia", encabezados por el que (si tuviera que elegir) diría que es mi personaje favorito de la serie, el abogado Robert Aske, interpretado de forma sensacional por Gerard McSorley. La segunda mitad pierde considerablemente con respecto a la primera, ya que la relación de Enrique con Ana de Cleves no da mucho de sí.
- La 4ª temporada. Seguramente la primera mitad de esta es, la peor parte de la serie. En el sentido de que se centra en la relación de Enrique con Catalina Howard y adquiere importancia el que para mí es, con diferencia, el peor personaje de la serie, Thomas Culpepper. Lo único en lo que se basa esta parte de la serie es en la infidelidad de Catalina y punto. Pero la segunda mitad de la temporada remonta con las únicas escenas bélicas de la serie en la guerra con Francia.
(Conclusión final en el spoiler)
Aprovecho para añadir que los escenarios, vestuarios, etc. son de lo mejor que he visto en mucho tiempo (mejores, incluso, que los de la gran serie "Roma").
De los actores sólo puedo decir que no hay ninguno que no cumpla notablemente con su papel. Tal vez haya llegado a aborrecer el personaje de Henry Cavill en algún capítulo, ya que resulta ligeramente monótono. Jonathan Rhys Meyers (salvando las diferencias con los retratos de Enrique VIII, físicamente hablando) da la talla de sobra, metiéndose notablemente en la piel de un personaje tremendamente complejo. Debo destacar los trabajos de la IMPECABLE Natalie Dormer como Ana Bolena (muy impecable debía ser para imponerse sobre la interpretación de Natalie Portman en las "Hermanas Bolena"... y lo consigue), de Jeremy Northam, James Frain, Maria Doyle Kennedy, Sam Neill y, por supuesto, la cautivadora Annabelle Wallis.
Podríamos referirnos a las distintas temporadas de la serie de esta manera:
- La 1ª temporada. Estupenda en todos los sentidos. Se centra en el "encoñamiento" de Enrique con Ana Bolena y su divorcio con Catalina de Aragón, así como la ruptura ideológica con Roma. Fabuloso el papel de Sam Neill como el corrupto cardenal Thomas Wolsey.
- La 2ª temporada. En conjunto seguramente la mejor de las 4. Trata el matrimonio de Enrique con Ana Bolena, la coronación de esta como reina, y el complot de su muerte. Adquieren especial importancia los personajes de Thomas Moro, Catalina de Aragón y Thomas Cromwell. Los tres perfectamente caracterizados e interpretados. También aparece la que, desde mi punto de vista, fue la mejor mujer y el verdadero amor de Enrique VIII, Jane Seymour.
- La 3ª temporada. La primera mitad de esta es de lo mejor de la serie junto con la segunda temporada, ya que comienza magistralmente con la rebelión del norte de los "Peregrinos de Gracia", encabezados por el que (si tuviera que elegir) diría que es mi personaje favorito de la serie, el abogado Robert Aske, interpretado de forma sensacional por Gerard McSorley. La segunda mitad pierde considerablemente con respecto a la primera, ya que la relación de Enrique con Ana de Cleves no da mucho de sí.
- La 4ª temporada. Seguramente la primera mitad de esta es, la peor parte de la serie. En el sentido de que se centra en la relación de Enrique con Catalina Howard y adquiere importancia el que para mí es, con diferencia, el peor personaje de la serie, Thomas Culpepper. Lo único en lo que se basa esta parte de la serie es en la infidelidad de Catalina y punto. Pero la segunda mitad de la temporada remonta con las únicas escenas bélicas de la serie en la guerra con Francia.
(Conclusión final en el spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por último añadir que la única pega de la serie es que tal vez se acabe repitiendo. No hay una evolución sustancial del guión, ni del rumbo mismo de la serie, sino que básicamente le da la vuelta a sucesivas conspiraciones en la corte de unos contra otros. Y al final puede llegar a cansar. Pero dejándo esto de lado, tengo que remarcar los perfectos aspectos técnicos de la serie, su ambientación, su banda sonora, sus actores, etc.
Muy recomendable.
Muy recomendable.
4 de enero de 2011
4 de enero de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Tudor es un producto muy bien hecho, marca de la casa de las factorías británicas, conscientes de que hay que invertir muy fuerte para conseguir hacer una buena recreación del pasado propio. Si hace falta tener a Sam Neill como cardenal Wolsey o fichar a Peter O´Toole como Santo Padre, se hace sin titubeos.
Por supuesto, Jonathan Rhys Meyers es un excelente actor que no necesita presentación, aunque parece más bien una elección para contentar al público. ¿Dónde está el deterioro fisico y de salud de Enrique VIII? Meyers hace una composición muy meritoria, pero no deja de enfurecer en cierta medida que a Carlos V no se le perdone su mentón y al rey de las muchas mujeres se lo potencie de esa forma.
También hay alguna licencia no muy consecuente como en la primera temporada, donde Gabrielle Anwar tiene que encarnar a una hermana inventada sobre la marcha para el monarca, en vez de usar a la familia ya existente. Con todo, la balanza es muy positiva, ciertamente, aún con estética de videoclip, la capacidad de la serie de introducir tramas complicadas (las revueltas contra el monarca, la implantación del anglicanismo, el largo proceso de divorcio de Catalina de Aragón...).
Los Tudor es la hermana más joven y agradable de "Roma", aunque la segunda es por ello más realista, dura y oscura, menos centrada quizás en la alcoba y sí en el contenido. Con todo, un excelente producto televisivo que además ha permitido descubrimientos tan interesantes como una gran Natalie Dormer como Ana Bolena o Henry Cavill, que ejemplifica a la perfección la importancia de estar próximo al trono.
Por supuesto, Jonathan Rhys Meyers es un excelente actor que no necesita presentación, aunque parece más bien una elección para contentar al público. ¿Dónde está el deterioro fisico y de salud de Enrique VIII? Meyers hace una composición muy meritoria, pero no deja de enfurecer en cierta medida que a Carlos V no se le perdone su mentón y al rey de las muchas mujeres se lo potencie de esa forma.
También hay alguna licencia no muy consecuente como en la primera temporada, donde Gabrielle Anwar tiene que encarnar a una hermana inventada sobre la marcha para el monarca, en vez de usar a la familia ya existente. Con todo, la balanza es muy positiva, ciertamente, aún con estética de videoclip, la capacidad de la serie de introducir tramas complicadas (las revueltas contra el monarca, la implantación del anglicanismo, el largo proceso de divorcio de Catalina de Aragón...).
Los Tudor es la hermana más joven y agradable de "Roma", aunque la segunda es por ello más realista, dura y oscura, menos centrada quizás en la alcoba y sí en el contenido. Con todo, un excelente producto televisivo que además ha permitido descubrimientos tan interesantes como una gran Natalie Dormer como Ana Bolena o Henry Cavill, que ejemplifica a la perfección la importancia de estar próximo al trono.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Uno de los éxitos más notables de los guionistas de la serie es la figura de Tomás Moro, caracterizado de forma redonda y superando incluso productos tan míticos como "Un hombre para la eternidad", ya que además muestra las sombras del padre de la utopía.
Para polemizar, su modernizado vestuario, cuanto más atractivo mejor, pero poco riguroso.
Para polemizar, su modernizado vestuario, cuanto más atractivo mejor, pero poco riguroso.
12 de diciembre de 2011
12 de diciembre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Será de esas series que recordaré siempre y que ya forma parte de mi lista de favoritas. Cuando pasados los años haga memoria y busque las series que marcaron mi vida esta estará entre las primeras. Acabo de terminar la última temporada y ya siento tristeza y melancolía por no volver a ver a estos entrañables personajes que fueron evolucionando ante mis ojos un capítulo tras otro. Todos los protagonistas están excelentemente matizados, incluso los secundarios. Junto con las interpretaciones, destaco el vestuario, que me deja anonadado. Nunca sale Ana Bolena dos veces con el mismo modelito, y los trajes del rey son de envidia. Al final se le coge cariño hasta a los más odiados, pues en los momentos de ejecuciones no pude evitar sentir pena hasta por el más vil.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es verdad que Ana Bolena me caía fatal, pero su ejecución también me dio lástima, y lo mismo me pasó con Cronwell, que era un cabrón, pero murió de la peor forma. La escena de la muerte de Wolsey está entre mis favoritas, con ese intercalado de imágenes teatrales que constituían una metáfora de su auge y caída. En mi opinión, la mejor ejecución fue la de Catalina Howard, puesto que fue la más valiente, al renegar del rey y de su condición de reina; fue la más honesta, puesto que otros como Ana Bolena o Thomas Cronwell murieron proclamando su amor al rey que los condenaba injustamente, una actitud de lo más estúpida.
20 de abril de 2011
20 de abril de 2011
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
"The Tudors", me parece una mala serie histórica de TV, realmente me parece de mala calidad tanto en su puesta en escena como en las actuaciones. Jonathan Rhys Meyers, actuó muy bien en "Mach Point" de Woody Allen, pero aquí literalmente el personaje de Enrique VIII le queda grande tanto dramática como físicamente. En cuanto al resto del reparto, salvo algunas excepciones como Sam Neill y Peter O'Toole, está claramente enfocado en el atractivo y belleza física de las actrices y actores jovenes; que se verían muy bien en producciones del tipo "Melrose Place" o un sitcom tipo "Friends".
El guión de la serie, firmado por Michael Hirst creador del guión de esa sobrevalorada porquería llamada "Elizabeth" (1998) y esa otra "maravilla" llamada "Elizabeth: la edad de oro" (2007), sólo hace farándula de época, con escenas de cama que no vienen al caso y recurriendo a todos los clichés de intrigas palaciegas ya conocidos. La verdad, es que la trama de ésta serie está más cerca de esas series gringas ochenteras del tipo "Dinastía" o "Dallas", que de un relato histórico medianamente serio.
En lo formal, la serie se ve fastante falsa en cuanto a iluminación de interiores y al tan celebrado vestuario: ¿acaso creen que los monarcas y los nobles del siglo XVI andaban todo el día vestidos de gala ceremonial y cargados de joyas hasta para ir al baño?; claramente no. El lujo que muestra la serie resulta absolutamente falso, considerando que Inglaterra era un reino de segunda fila en ésa época.
Si se trata de series históricas de TV de buena calidad, la BBC ha relizado maravillas con series como "Yo, Claudio" (1976) y "Elizabeth R" (1971), que a pesar de su formato claramente televisivo (sobre todo en el tema de los decorados), tenían de lo mejor de la calidad actoral y elegancia narrativa británica; y que decir de las monumentales series producidas por la RAI como "Jesús de Nazareth" (1977) o "Marco polo" (1982), obras que son verdadero cine hecho para la televisión.
Ahora bien, entiendo perfectamente el éxito comercial de "The Tudors"; al igual que entiendo el alto consumo mundial de hamburguesas con queso y papas fritas: sabrosas pero no muy nutritivas y además suben el colesterol (ignorancia, para el que no haya entendido).
El guión de la serie, firmado por Michael Hirst creador del guión de esa sobrevalorada porquería llamada "Elizabeth" (1998) y esa otra "maravilla" llamada "Elizabeth: la edad de oro" (2007), sólo hace farándula de época, con escenas de cama que no vienen al caso y recurriendo a todos los clichés de intrigas palaciegas ya conocidos. La verdad, es que la trama de ésta serie está más cerca de esas series gringas ochenteras del tipo "Dinastía" o "Dallas", que de un relato histórico medianamente serio.
En lo formal, la serie se ve fastante falsa en cuanto a iluminación de interiores y al tan celebrado vestuario: ¿acaso creen que los monarcas y los nobles del siglo XVI andaban todo el día vestidos de gala ceremonial y cargados de joyas hasta para ir al baño?; claramente no. El lujo que muestra la serie resulta absolutamente falso, considerando que Inglaterra era un reino de segunda fila en ésa época.
Si se trata de series históricas de TV de buena calidad, la BBC ha relizado maravillas con series como "Yo, Claudio" (1976) y "Elizabeth R" (1971), que a pesar de su formato claramente televisivo (sobre todo en el tema de los decorados), tenían de lo mejor de la calidad actoral y elegancia narrativa británica; y que decir de las monumentales series producidas por la RAI como "Jesús de Nazareth" (1977) o "Marco polo" (1982), obras que son verdadero cine hecho para la televisión.
Ahora bien, entiendo perfectamente el éxito comercial de "The Tudors"; al igual que entiendo el alto consumo mundial de hamburguesas con queso y papas fritas: sabrosas pero no muy nutritivas y además suben el colesterol (ignorancia, para el que no haya entendido).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here