Haz click aquí para copiar la URL

Plácido

Comedia En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ... [+]
Críticas 131
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
5 de agosto de 2006
23 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis García Berlanga consigue impregnar de un humor constante los largos planos-secuencia que retratan las desigualdades de clase y el valor efímero de la apariencia. 'Plácido' confirma que el ser humano carece de caridad. Porque gozamos de egoísmo natural, entre otros motivos. Ésto yo ya lo sabía, porque al igual que tú soy un ser humano, pero Berlanga habitualmente consigue dejarme todo un poco más claro. Entre tú y yo: las buenas películas, además, terminan por hacerte mejor persona. Y si el mundo es una mierda, animalito, es porque los malos no van al cine o, por contra, porque el cine no llega a los malos.
10
12 de enero de 2008
15 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía un poco de miedo al enfrentarme a esta película porque había oído cosas maravillosas de ella, y temía que me decepcionara como "El verdugo". Pero después de verla he comprendido su nominación al Oscar y que sea considerada por muchos como la mejor película española de la historia. "Plácido" es una joya pura y dura de corta duración y con unas escenas maravillosamente calibradas, con virtuosos y fantásticos planos-secuencia donde pasan mil cosas y Berlanga consigue que te centres en lo que él quiere (las mujeres acordando rezar mientras de fondo preparan al muerto). Cuenta con un grupo de actores inmensos y un sentido del humor negro, perverso y con una mala leche asombrosa, además de trasmitir legítima tristeza y hacer reflexionar sobre el mundo de entonces y el de ahora. Una obra maestra que se debe revisar siempre que se pueda.
10
17 de octubre de 2007
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esto es cine con mayúsculas: sin medios, con buenos actores, con un buen guión que mira su entorno, que se implica con la realidad y en la mejor tradición del esperpento y la España Negra.
No descubro nada si digo que es una de las cumbres del cine español y de Berlanga. Inolvidable Cassen y su motocarro, incluso el minipapel de Chus Lampreave muy jovencita.
Tan real que todavía duele
10
19 de noviembre de 2010
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si uno desea reírse con ganas, no tiene más que poner en su DVD películas hilarantes como "La vida de Brian", "El jovencito Frankenstein", o "El guateque". Películas con las que es fácil acabar con dolor de barriga y la mandíbula desencajada.

Si lo que se desea es un humor negro, crítico y mordaz, lo idóneo es buscar una comedia de costumbres. Se introduce en el aparato algo de Allen o los hermanos Coen y la tarde está resuelta.

Si lo que alguien busca es una comedia desenfrenada y delirante, repleta de personajes absurdos y exagerados, que le haga un guiño a la censura de la época, y que la caricaturice de manera sutil, no tiene falta de ir muy lejos.

Luis García Berlanga era un puto genio. Uno de esos elegidos para la gloria cinematográfica. Alguien capaz de soltarte a la cara un plano secuencia de 20 minutos en una casa atestada de gente rara, sirviéndose únicamente de sus dotes cinéfilas y de unos diálogos absurdos e hilarantes.

"- Yo soy dentista, no puedo firmar una defunción
- ¿Si alguien se muere en su consulta, que es lo que hace?
- Llamo al forense"

El mismo que es capaz de convertir un desfile de pascua en un descojone padre, con mil y un personajes inolvidables y extrañamente familiares.

"- Pero señores, estamos pasando ante un sepelio y no han parado de tocar la música.!!
- Señor, les hemos hecho el saludo militar
- Ah, vale!, si han hecho el saludo militar... Vamos, vamos, sigan tocando. Alegría!!

Berlanga pertenece a esa generación de realizadores inmortales, temibles con la cámara, pero que te mataban si los leías entre líneas. Aquellos que convertían una historia cruel en un cuento de hadas.
"Plácido" es una cinta repleta de tristeza, de desmoralización, y de personajes que rozan el esperpento.
Hipocresía, doble moral, desfachatez supina. Un puñado de personajes miserables en el incomparable marco de la postguerra española.
Todo ello aderezado con un guión antológico, sucesión incansable de situaciones inverosímiles. Una historia de infelicidad, bañada con la más grande de las sonrisas.
Todo en "Plácido" es muy grande, pero el final roza la perfección absoluta. Casi hora y media con la mandíbula hecha trizas, para soltarte un directo al estómago, ese sitio que los boxeadores buscan para dejar sin aliento al rival, y que Berlanga consigue en forma de villancico demoledor, una guinda maravillosa, y que recuerda al espectador, por si se le había olvidado, en que época y situación está rodada esta obra maestra.

“En este mundo no hay caridad, ni nunca la ha habido, ni nunca la habrá”

De haber nacido en Italia, se hubiera codeado con los grandes realizadores neorrealistas. De haberlo hecho en Norte América, estaría sentado en la misma mesa que los Billy Wilder, Capra y compañía.

Pero Berlanga es español, nuestro, único e irrepetible.
8
4 de abril de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película está situada a principios de la década de los sesenta, España ha sufrido las penurias de la posguerra y el aislamiento propio de las dictaduras, justo en esta época y en los años posteriores, comienza en nuestro país el fenómeno de apertura hacia el exterior, pequeña eso sí, pero que marcará un antes y un después en la economía española. Uno de los objetivos más notables del plan de estabilización del 59 fue precisamente el implantar en la economía española un liberalismo que impulsara la estancada situación en la que se vivía.
El tema principal que aborda el film es la pobreza en España, el sentimiento hacia ésta de la ciudadanía y por supuesto la destacada disparidad existente entre las clases sociales.
Berlanga propone en Plácido una crítica tan feroz y sutil al mismo tiempo, que es posible que por mucho que intentemos enumerar los temas siempre se nos quedará alguno en el tintero.
La censura se respiraba en el ambiente, y fue precisamente esta censura la que ha dado forma a la maestría con la que el director clava sus garras una y otra vez a la sociedad española de la época.
La imposibilidad de atacar con excesiva dureza fue sustituida con una brillante sutileza que dan lugar a un reflejo de la sociedad que muchos han criticado ya que quizás no contenga el humor típico de las comedias (es cierto que no te ríes a carcajadas), pero no es ese el objetivo ni el contenido, es simplemente la forma que adopta.
Algunos de los temas importantes sobre los que gira la película son:
- La terrible dificultad que tenemos en este país de comunicarnos aun hablando el mismo idioma (conozco países en que es incluso peor, pero lo nuestro es lo nuestro). ¿Alguien puede pensar que esto ha cambiado, que hemos mejorado?
- La burocracia, la excesiva rigidez de los procedimientos que tan presente estaba en la época franquista y por supuesto en la nuestra, que si bien en ocasiones es necesaria, a veces dan ganas de acudir a cualquier sistema complementario a la vía administrativa.
- La caridad indiscriminada como instrumento para paliar las notables diferencias entre clases y limpiar algunos rincones de la conciencia, justo esa conciencia que sale en Navidad, época del año en la que precisamente está ambientada la historia.
- La hipocresía de las clases altas y sobre todo de la farándula, a quienes les encanta aportar su imagen cuando interesa.
- La necesidad de las apariencias, que esconden un profundo egoísmo y que forman parte de nuestro día a día.
- El egoísmo, como olvidarnos de esto. Aquí nuestro querido director se aseguró de que nadie se salvara de la crítica, pues también hay escenas en las que está muy presente el egoísmo de las clases bajas y medias, “los chanchullos”, el “paga tú la letra” y el “todo vale mientras no se enteren”.
- El retraso de España en relación a otros países vecinos (país en el que para un número no despreciable de personas un carromato venía a ser industria)
- Las campañas solidarias que si bien a nivel individual pueden ser de mucha ayuda para ciertas personas, vistas desde fuera y con un punto de vista crítico resultan casi tan nefastas como con la que nos deleita Berlanga, con una forma exagerada y un toque ligeramente cómico, que era lo necesario para poder propinar ese latigazo a la sociedad y que la gente encima se riera. Como nos recuerda a esos programas ahora que tanto se están poniendo de moda en televisión.
El tema de los pobres está tratado totalmente por la beneficencia y la caridad.
Es interesante ver cómo la gente acomodada y con dinero come mucho y bien, eso sí, mientras discuten y exponen sus amarguras. Y los pobres…qué disfrute ante una comida, qué gran placer.
La imagen del pobre, por cierto, queda reducida a una triste cosificación, a objetos de subasta, a instrumentos para sacar a relucir, al menos una vez al año, y gracias a la aportación del espíritu navideño, nuestra oculta moralidad.

En resumen, que la primera vez me pareció una tontería y tanto diálogo terminó abrumándome, como a muchos otros. Pero la siguiente que decidí “sentar al gran Berlanga en nuestra mesa”, ante mí me encontré con uno de los estudios sociológicos más acertados que haya visto nunca en pantalla. Y qué grande es el cine, y qué bonito es ver una película por segunda vez y darte cuenta de que todo cobra sentido, de que todo encaja, y de que a ti solo te queda disfrutarlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para