Caravana de gitanos
19 de noviembre de 2008
19 de noviembre de 2008
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ocas, pavos, gitanos bailando, bodas, cacharros, ríos, mafiosos de poca monta,la música de Goran Bregovic...las costantes posteriores de Kusturica aqui en una historia de amor con acertadas dosis de irrealidad (la magia que hace el protagonista con las cucharas). Más tarde Kusturica se repetiría demasiado pero hasta "Gato negro, gato blanco" el ritmo (que aquí se alarga demasiado y ese es su principal defecto, le sobran 15 minutos a la película) de sus películas sería brutalmente entretenido. Entre Fellini y Chaplin(con homenaje incluído en esta película) Kusturica presenta aquí una historia de amor que a veces es conmovedora.
14 de marzo de 2019
14 de marzo de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
35/16(28/02/19) Singular dramedia serbia con el peculiar sello distintivo del realizador y guionista de Sarajevo Emir Kusturica (en su segunda dirección), único a la hora de filmar escenas estrafalarias, con acciones en diferentes niveles, con escenarios sobrecargados, con muchos personajes en escena, donde el caos parece reinar, donde el feísmo se funde con el lirismo más turbador, donde la sonrisa siempre va unida a una mueca de amargura, en este caso con líricas dosis de fantasía que dotan de realismo mágico muchas escenas, ello gracias al guión del propio Kusturica junto a Gordan Mihić (“Gato blanco, gato negro”). Filmada en romaní y serbocroata, cuenta la historia de un humilde joven romaní (Perhan encarnado de modo formidable por Davor Dujmovic, por cierto, que tiene un gran parecido con el actor Nicholas Rowe, famoso por dar vida a Sherlock Holmes en “El secreto de la pirámide”) tiene un enorme parecido con ) con poderes telequinéticos que es empujado al mundo de la delincuencia, reflejando su proceso del despertar de la inocencia a la madurez, ello mostrado con fulgor visual, y con una sentida banda sonora. Ello en un relato que descoloca en su tono, comienza como una original comedia romántica en medio de disfuncionales personajes zíngarios, y poco a poco va virando a un drama sombrío. En el Festival de Cine de Cannes de 1989, Emir Kusturica ganó el Premio al Mejor Director y la película también fue nominada a la Palma de Oro. En los 26º Premios Guldbagge en Suecia, ganó el premio a la Mejor Película Extranjera. Además, fue nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios César 1990 en Francia. Fue seleccionada como la entrada yugoslava para mejor película en idioma extranjero en los Oscar, pero no fue aceptada como nominada.
La película resulta un homenaje al estilo de vida enmarcada en la antigua (y ahora desgajada) república balcánica de Yugoslavia, sus miserias y sus alegrías zíngara, un microuniverso de sentimientos atomizados, combinando tragedias con fiestas hedonistas, un mundillo vulgar de penurias constantes, donde cohabitan seres caníbales con sus congéneres y personajes ingenuas rebosantes de ingenuidad, una selva darwinista con toques de astracanada, donde solo prima la supervivencia, aunque tenga que ser a costa de humillar al débil. Kusturica lo muestra esto con un estilo festivo, donde lo sucio, lo mugriento, el feísmo lo envuelven todo en miscelánea con lo poético, añadiendo toques fantasiosos propios de las fábulas (la abuela curandera; la telequinesia de Perhan; levitaciones;…), con tramos surrealistas cuasi-alucinógenos, todo con un halo fatalista.
La película se puede partir en tres partes claras, que además sirven de parteaguas de la personalidad del protagonista Perhan: Está todo el comienzo, con fiestas, algarabías, mucho folclore zíngaro, ello adornado por un vigoroso plano-secuencia en que la cámara flota de modo fluido en este poblado gitano, con una presentación ágil y muy bien sintetizada de personajes (seres esperpénticos, histriónicos, codiciosos, pendencieros, ludópatas, lascivos, dulces, borrachos, entrañables y humanos… ), tramo de un humor sobrepasado, para derivar en ese dulce romance que se produce de modo tierno, ella se fija en él, él no percibe la mirada cariñosa de ella, ella lo manipula, lo acerca a ella (con el ardid de: “sabes hacer cal?”), y el amor brota cual ave juvenil que los empodera, pero… (Siempre hay un pero); Y entonces comienza el drama, maximizado con el viaje iniciático de Perhan a Milan (Italia). Donde Perhan bajará a los infiernos de la delincuencia, donde a pesar de lo que le rodea intenta mantener su orgullo, pero aun en este micro-cosmos de inmundicia humana donde el pujante negocio es la mendicidad es capaz de proponer Kusturica momentos de humor negro, como ese modo de ver si los mendigos se guardan dinero para no dárselo a su líder Ahmed; La tercera y última se da una vez Perhan vuelve a su tierra, el clímax donde todo se acelera en una espiral de violencia vengativa.
Davor Dujmovic como Perhan lleva todo el peso de la trama resulta notable. Comienza como un cándido adolescente, huérfano, vive humildemente con su cariñosa abuela, con su hermanita lisiada, y con su badass tío Merdzan. El actor demuestra un creíble arco de desarrollo, gradualmente lo vemos evolucionar. Ello provocando empatía con el espectador que le importa lo que le ocurra. Actor serbobosnio, conocido por sus papeles en varias de las más elogiadas películas de Emir Kusturica como esta, fue Mirza en “Papá está en viaje de negocios” y Bata en “Underground”. Se suicidó en 1999 (cuando aún no tenía 30 años) tras una larga depresión y adicción a las drogas que puso fin al ahorcarse (paradójicamente hay una escena donde intenta colgarse en esta película) en su domicilio en la localidad eslovena de Novo Mesto; Ljubica Adzovic como la abuela Khaditza resulta una presencia entrañable, desprendiendo una gran química con su nieto Perhan, aportándole lecciones de vida, espléndida; Sinolicka Trpkova como Azra, el amor de Perhan, derrocha ternura; Husnija Hasimovicm como el tío Merdzan demuestra una gran comicidad incluso en los perores de las situaciones como en la turbadora secuencia en que ebrio iracundo decide alzar la casa de su abuela en medio de una noche lluviosa; Bora Todorovic como el mafiosillo Ahmed da un villano matizado con alma.
Como defecto le encuentro que no siempre los cambios de tono resultan equilibrados se pueden ver atropellados.
La película resulta un homenaje al estilo de vida enmarcada en la antigua (y ahora desgajada) república balcánica de Yugoslavia, sus miserias y sus alegrías zíngara, un microuniverso de sentimientos atomizados, combinando tragedias con fiestas hedonistas, un mundillo vulgar de penurias constantes, donde cohabitan seres caníbales con sus congéneres y personajes ingenuas rebosantes de ingenuidad, una selva darwinista con toques de astracanada, donde solo prima la supervivencia, aunque tenga que ser a costa de humillar al débil. Kusturica lo muestra esto con un estilo festivo, donde lo sucio, lo mugriento, el feísmo lo envuelven todo en miscelánea con lo poético, añadiendo toques fantasiosos propios de las fábulas (la abuela curandera; la telequinesia de Perhan; levitaciones;…), con tramos surrealistas cuasi-alucinógenos, todo con un halo fatalista.
La película se puede partir en tres partes claras, que además sirven de parteaguas de la personalidad del protagonista Perhan: Está todo el comienzo, con fiestas, algarabías, mucho folclore zíngaro, ello adornado por un vigoroso plano-secuencia en que la cámara flota de modo fluido en este poblado gitano, con una presentación ágil y muy bien sintetizada de personajes (seres esperpénticos, histriónicos, codiciosos, pendencieros, ludópatas, lascivos, dulces, borrachos, entrañables y humanos… ), tramo de un humor sobrepasado, para derivar en ese dulce romance que se produce de modo tierno, ella se fija en él, él no percibe la mirada cariñosa de ella, ella lo manipula, lo acerca a ella (con el ardid de: “sabes hacer cal?”), y el amor brota cual ave juvenil que los empodera, pero… (Siempre hay un pero); Y entonces comienza el drama, maximizado con el viaje iniciático de Perhan a Milan (Italia). Donde Perhan bajará a los infiernos de la delincuencia, donde a pesar de lo que le rodea intenta mantener su orgullo, pero aun en este micro-cosmos de inmundicia humana donde el pujante negocio es la mendicidad es capaz de proponer Kusturica momentos de humor negro, como ese modo de ver si los mendigos se guardan dinero para no dárselo a su líder Ahmed; La tercera y última se da una vez Perhan vuelve a su tierra, el clímax donde todo se acelera en una espiral de violencia vengativa.
Davor Dujmovic como Perhan lleva todo el peso de la trama resulta notable. Comienza como un cándido adolescente, huérfano, vive humildemente con su cariñosa abuela, con su hermanita lisiada, y con su badass tío Merdzan. El actor demuestra un creíble arco de desarrollo, gradualmente lo vemos evolucionar. Ello provocando empatía con el espectador que le importa lo que le ocurra. Actor serbobosnio, conocido por sus papeles en varias de las más elogiadas películas de Emir Kusturica como esta, fue Mirza en “Papá está en viaje de negocios” y Bata en “Underground”. Se suicidó en 1999 (cuando aún no tenía 30 años) tras una larga depresión y adicción a las drogas que puso fin al ahorcarse (paradójicamente hay una escena donde intenta colgarse en esta película) en su domicilio en la localidad eslovena de Novo Mesto; Ljubica Adzovic como la abuela Khaditza resulta una presencia entrañable, desprendiendo una gran química con su nieto Perhan, aportándole lecciones de vida, espléndida; Sinolicka Trpkova como Azra, el amor de Perhan, derrocha ternura; Husnija Hasimovicm como el tío Merdzan demuestra una gran comicidad incluso en los perores de las situaciones como en la turbadora secuencia en que ebrio iracundo decide alzar la casa de su abuela en medio de una noche lluviosa; Bora Todorovic como el mafiosillo Ahmed da un villano matizado con alma.
Como defecto le encuentro que no siempre los cambios de tono resultan equilibrados se pueden ver atropellados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La puesta en escena es fundamental para proyectar esta atmósfera febril donde se funde lo malsana con la poesía embarrada, sustentado por un excelente diseño de producción de Miljen Kreka Kljakovic (“Underground” o “El sueño de Arizona”), rodando en Macedonia (Sutka; Skopje), Bosnia-Herzegovina (Sarajevo), e Italia (Milan), recreando escenarios mugrientos, marginales, feistas; todo esto ayudado por el vestuario creado por Mirjana Ostojic (“Underground” o “Gato negro, gato blanco”); imágenes filtradas por la cinematografía de Vilko Filac (“Underground” o “El sueño de Arizona”), dando cancha a planos generales que encuadran de modo fenomenal todo el jolgorio en varios niveles, extrayendo mágia visula de muchos momentos, muy buena labor; todo esto adornado por la étnica y deliciosa música compuesta por el guitarrista bosnio Goran Bregović (“Underground” o “Borat”).
Spoiler:
Momentos recordables: Una noche Perhan abatido tras no poder casarse con Azra, intenta suicidarse, ahorcándose con una cuerda de un destartalado campanario y haciendo repicar campanas en plena noche; Una lluviosa noche un Merdzan en gayumbos, desesperado por las amenazas del mafioso Ahmed, pide dinero a su madre Khaditza que se lo niega, entonces cabreado levanta físicamente la vivienda de la familia (ata el techo con una cuerda, esta la lanza sobre un cable y tira con una vieja furgoneta) dejando la casa suspendida en el aire y a la abuela y sus dos nietos a la intemperie. Esto se encadena con un delicioso momento en que Khaditza cuenta a la pequeña Danira un bello cuento bajo la intensa lluvia; “Azra adentrándose en aguas de un río, observada por impotente Perhan en la orilla y por el rostro lloroso de la abuela Khaditza, secuencia potenciada emocionalmente con bellísima canción popular Ederlezi, preludio del fatalista destino espera a los jóvenes amantes; La partida de los dos hermanos, Perhan y Danira, con una banda callejera tocando una triste canción de despedida, Merdzam haciendo un gesto chapliniano de despedida a la pequeña Danira, y las lágrimas de Perhan en el coche al abrir la fiambrera y ver en una fiambrera las manzanas caramelizadas preparadas por su abuela Khaditza; El tramo nocturno en que Azra vestida de novia (hermosa imagen del velo nupcial flotando por la autopista), huye y Perhan la encuentra dando a luz en la playa, y levitando mientras nace el bebe, terminando estremecedoramente en los brazos de Perhan; El funeral de Perhan, donde Perhan jr hace travesuras, comiendo las manzanas caramelizadas de la abuela, quitándole las dos monedas de los ojos al muerto, y huyendo dentro de una caja de cartón, que su tío Merdzan persigue.
Danira: Abuela, es cierto que mi madre era muy bella (murió al dar a luz a ella)?
Khaditza: Como una ninfa. Murió en mis brazos, tan joven y bella.
En conjunto me queda una notable cinta que es un canto a disfrutar de la vida, incluso en las peores circunstancias,. Saber aprovechar las manzanas caramelizadas que nos da la existencia. Fuerza y honor!!!
Spoiler:
Momentos recordables: Una noche Perhan abatido tras no poder casarse con Azra, intenta suicidarse, ahorcándose con una cuerda de un destartalado campanario y haciendo repicar campanas en plena noche; Una lluviosa noche un Merdzan en gayumbos, desesperado por las amenazas del mafioso Ahmed, pide dinero a su madre Khaditza que se lo niega, entonces cabreado levanta físicamente la vivienda de la familia (ata el techo con una cuerda, esta la lanza sobre un cable y tira con una vieja furgoneta) dejando la casa suspendida en el aire y a la abuela y sus dos nietos a la intemperie. Esto se encadena con un delicioso momento en que Khaditza cuenta a la pequeña Danira un bello cuento bajo la intensa lluvia; “Azra adentrándose en aguas de un río, observada por impotente Perhan en la orilla y por el rostro lloroso de la abuela Khaditza, secuencia potenciada emocionalmente con bellísima canción popular Ederlezi, preludio del fatalista destino espera a los jóvenes amantes; La partida de los dos hermanos, Perhan y Danira, con una banda callejera tocando una triste canción de despedida, Merdzam haciendo un gesto chapliniano de despedida a la pequeña Danira, y las lágrimas de Perhan en el coche al abrir la fiambrera y ver en una fiambrera las manzanas caramelizadas preparadas por su abuela Khaditza; El tramo nocturno en que Azra vestida de novia (hermosa imagen del velo nupcial flotando por la autopista), huye y Perhan la encuentra dando a luz en la playa, y levitando mientras nace el bebe, terminando estremecedoramente en los brazos de Perhan; El funeral de Perhan, donde Perhan jr hace travesuras, comiendo las manzanas caramelizadas de la abuela, quitándole las dos monedas de los ojos al muerto, y huyendo dentro de una caja de cartón, que su tío Merdzan persigue.
Danira: Abuela, es cierto que mi madre era muy bella (murió al dar a luz a ella)?
Khaditza: Como una ninfa. Murió en mis brazos, tan joven y bella.
En conjunto me queda una notable cinta que es un canto a disfrutar de la vida, incluso en las peores circunstancias,. Saber aprovechar las manzanas caramelizadas que nos da la existencia. Fuerza y honor!!!
27 de junio de 2022
27 de junio de 2022
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un film extraño, hasta la tildaría de bizarra. Trata de la vida en una comunidad gitana, en especial enfocada a la vida de uno de ellos, que me resultó en un principio caricaturesco como personaje, una especie de “Mc Lovin” repleto de bullyng y una pizca de Woody Allen, que termina encarnándose en un “Tony Montana” en su máxima potencia.
Una historia repleta de condimentos, reflejando la vida social y demostrando como el entorno puede influir en alguien, llegando a corromperlo o enaltecerlo sobre el resto.
Un protagonista que nos hace ruido junto a todo lo que sucede a su alrededor, con situaciones raras pero comunes seguramente en esa comunidad.
Es “El Polaquito” de Kusturica, dónde tenemos al “rengo”, al “polaco” a la “pelu” pero en una versión no tanto inocentona pero igual de cruda. Por ello es que recomiendo el film a todo aquel que guste de retratos de la niñez en la marginalidad, o gusten de ver comunidades segregadas de la sociedad.
Una historia repleta de condimentos, reflejando la vida social y demostrando como el entorno puede influir en alguien, llegando a corromperlo o enaltecerlo sobre el resto.
Un protagonista que nos hace ruido junto a todo lo que sucede a su alrededor, con situaciones raras pero comunes seguramente en esa comunidad.
Es “El Polaquito” de Kusturica, dónde tenemos al “rengo”, al “polaco” a la “pelu” pero en una versión no tanto inocentona pero igual de cruda. Por ello es que recomiendo el film a todo aquel que guste de retratos de la niñez en la marginalidad, o gusten de ver comunidades segregadas de la sociedad.
15 de enero de 2009
15 de enero de 2009
12 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Kusturica sólo había visto "La vida es un milagro"(8) y me pareció bastante buena; con ésta la puse a ver a las cuatro de la tarde y acabé a las ocho parándola dos veces, para hacer tareas domésticas; y es que hay momentos tan tediosos, aburridos o esperpénticos que la dejas de lado totalmente; ¿pero por qué acabé de verla? porqué hay algunas escenas y situaciones tan poéticas y maravillosas ya sean de una tremenda crudeza o belleza que son totalmente magnetizantes, e incluso hay alguna que te hacen vidriar los ojos; y ya sólo esas escenas valen más que películas enteras. Por esa razón tengo en la agenda gato negro gato blanco, underground y el sueño de Arizona. La interpretación del protagonista es muy buena.
Dr. Hackenbush. Black Eyed Peas - Where is the Love
Dr. Hackenbush. Black Eyed Peas - Where is the Love
25 de enero de 2018
25 de enero de 2018
9 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha parecido una bazofia.
Es absurda, no hay por donde cogerla. Los supuestos entendidos dirán que es una obra maestra, oh si, una genialidad. Por favor algo de cordura. Nos ponen delante una película abstracta y le damos un 10 como buenos críticos. Venga ya.
Es absurda, no hay por donde cogerla. Los supuestos entendidos dirán que es una obra maestra, oh si, una genialidad. Por favor algo de cordura. Nos ponen delante una película abstracta y le damos un 10 como buenos críticos. Venga ya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here