Las damas del bosque de Bolonia
1945 

6.9
1,331
9 de noviembre de 2012
9 de noviembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda película de Bresson y la más "convencional" en cuanto al tratamiento y a las actuaciones (magistral la coruñesa afrancesada María Casares).
Radiografía de una venganza por despecho hacia el ex-amante, de una mujer herida en su orgullo por haberla dejado. De manera taimada, urde un plan maquiavélico en el que utiliza arteramente a dos mujeres, madre e hija, que malviven a base de frívolos bailes nocturnos y prostitución.
Con una hábil economía de puesta en escena, Bresson filma secuencias cortas que resultan explicativas de lo necesario, lo dicen todo utilizando elipsis que dan dinamismo al desarrollo de la acción. Con gran sencillez se va desenvolviendo la trama, que tiene en María Casares su gran baza, una bruja moderna conjurando en su herido amor propio, desentendiéndose de las trágicas consecuencias que su ladino plan producirá en otras personas que buscan una oportunidad de enmendar sus vidas.
Radiografía de una venganza por despecho hacia el ex-amante, de una mujer herida en su orgullo por haberla dejado. De manera taimada, urde un plan maquiavélico en el que utiliza arteramente a dos mujeres, madre e hija, que malviven a base de frívolos bailes nocturnos y prostitución.
Con una hábil economía de puesta en escena, Bresson filma secuencias cortas que resultan explicativas de lo necesario, lo dicen todo utilizando elipsis que dan dinamismo al desarrollo de la acción. Con gran sencillez se va desenvolviendo la trama, que tiene en María Casares su gran baza, una bruja moderna conjurando en su herido amor propio, desentendiéndose de las trágicas consecuencias que su ladino plan producirá en otras personas que buscan una oportunidad de enmendar sus vidas.
20 de diciembre de 2017
20 de diciembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un cuento de Diderot, y muy entroncado con cierta literatura “didáctica” Europea en la que incluyo tanto a los medievales “Flautista de Hamelín”, o “Caperucita roja” como a “Diario de una camarera” de Mirbeau, los cuentos filosóficos de Voltaire (“Cándido”), o incluso “Justine” de Sade, cuya función sería abrir la mente para conocer mejor al mundo los comportamientos de las personas.
Igualmente se podria incluir a la novela picaresca española, además de Galdos & Baroja, ya que retratan y analizan bien a la sociedad, llena de tabus y egoísmos, pero -y muy importante- tambien aparecen situaciones esperanzadoras.
Dialogos excelentes de Jean Cocteau; no se les puede criticar de excesivamente literarios porque las frases de los personajes son las adecuadas para centrar las intrigas, sentimientos, mentiras... y el expectador entienda de que va la película.
La calidad narrativa de Bresson, también es excelente.
Y no es casualidad.
En “Un condenado a muerte se ha escapado” lo que valoriza a la película es el cómo lo cuenta. O en “Angeles del pecado” hay una fotografiá / montaje que son de una maestría y arte muy conseguidos.
Por ejemplo, los minutos de presentación del personaje de Agnes (aproximadamente del 5 al 18) desde su baile, hasta la miradas que se cruzan en el bois de Boulogne, son perfectos cinematográficamente.
Igualmente se podria incluir a la novela picaresca española, además de Galdos & Baroja, ya que retratan y analizan bien a la sociedad, llena de tabus y egoísmos, pero -y muy importante- tambien aparecen situaciones esperanzadoras.
Dialogos excelentes de Jean Cocteau; no se les puede criticar de excesivamente literarios porque las frases de los personajes son las adecuadas para centrar las intrigas, sentimientos, mentiras... y el expectador entienda de que va la película.
La calidad narrativa de Bresson, también es excelente.
Y no es casualidad.
En “Un condenado a muerte se ha escapado” lo que valoriza a la película es el cómo lo cuenta. O en “Angeles del pecado” hay una fotografiá / montaje que son de una maestría y arte muy conseguidos.
Por ejemplo, los minutos de presentación del personaje de Agnes (aproximadamente del 5 al 18) desde su baile, hasta la miradas que se cruzan en el bois de Boulogne, son perfectos cinematográficamente.
10 de julio de 2012
10 de julio de 2012
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue Godard el que dijo: "Bresson es al cine francés lo que Mozart a la música alemana o Dostoievski a la literatura rusa". Yo, gran desconocedor de la obra de Bresson, no soy quien para corroborarlo pero después de visionar "Las damas del bosque de Bolonia" sí que puedo afirmar que estamos ante un director muy peculiar con una sensibilidad tan marcada que se deja filtrar en su obra, o por lo menos en el caso de esta película.
Lo primero que llama poderosamente la atención en "La damas del bosque de Bolonia" es lo rabiosamente moderna que es, lo arrebatadoramente perturbadora que es y, sobre todo, lo despiadamente cruel que es prácticamente desde su primer minuto. Se suele decir que Cukor es el gran director de mujeres pero en ese caso creo que pocas veces las mujeres han estado mejor dirigidas, con una interpretaciones tan fascinantes, asombrosas y sobrecogedoras, sobre todo en el impagable personaje de María Casares (excelente actriz coruñesa que gracias a esta película merece estar en los altares de las mejores actrices francesas de todos los tiempos).
La interpretación de Casares como la adinerada, inteligente, sensual y alevosa Hélène es de pura antología, demostrando con mucha sutileza todas las caras que puede tener un personaje tan inolvidable. Su convincente retrato de mujer mala, pérfida, retorcida, vengativa y maquiavélica por motivos triviales y pueriles son de los que ponen los pelos de punta. Es la pura maldad personificada y la crueldad absoluta en la mujer. Todo acompañado con esa inmensa inteligencia y talento para manipular a los personajes que la rodean, sobre todo al pelele de Jean (Paul Bernard) y a la sensible y desgraciada Agnès (Elina Labourdette) para así estallar en ese final arrebatador donde la palabras de “usted, usted, usted” hace que se nos congele el corazón.
Y todo ello me lleva a pensar cuantísimos puntos en común tienen la muy aplaudida interpretación de Glenn Close en la afamada "Las amistades peligrosas" (realizada más de 40 años después de "Las damas del boque de Bolonia") con este personaje de Hélène, pues ambas se mueven por las mismas motivaciones pérfidas, objetivos maquiavélicos, sentido irresponsable, egoísmo y conducta pueril con tal de satisfacer sus infantiles deseos, aunque con ello lastren, dañen y maten sentimentalmente a personas inocentes. Ay, y todavía habrá quien piense que las mujeres por naturaleza no son malas e infames :)
www.eldespotricadorcinefilo.com
Lo primero que llama poderosamente la atención en "La damas del bosque de Bolonia" es lo rabiosamente moderna que es, lo arrebatadoramente perturbadora que es y, sobre todo, lo despiadamente cruel que es prácticamente desde su primer minuto. Se suele decir que Cukor es el gran director de mujeres pero en ese caso creo que pocas veces las mujeres han estado mejor dirigidas, con una interpretaciones tan fascinantes, asombrosas y sobrecogedoras, sobre todo en el impagable personaje de María Casares (excelente actriz coruñesa que gracias a esta película merece estar en los altares de las mejores actrices francesas de todos los tiempos).
La interpretación de Casares como la adinerada, inteligente, sensual y alevosa Hélène es de pura antología, demostrando con mucha sutileza todas las caras que puede tener un personaje tan inolvidable. Su convincente retrato de mujer mala, pérfida, retorcida, vengativa y maquiavélica por motivos triviales y pueriles son de los que ponen los pelos de punta. Es la pura maldad personificada y la crueldad absoluta en la mujer. Todo acompañado con esa inmensa inteligencia y talento para manipular a los personajes que la rodean, sobre todo al pelele de Jean (Paul Bernard) y a la sensible y desgraciada Agnès (Elina Labourdette) para así estallar en ese final arrebatador donde la palabras de “usted, usted, usted” hace que se nos congele el corazón.
Y todo ello me lleva a pensar cuantísimos puntos en común tienen la muy aplaudida interpretación de Glenn Close en la afamada "Las amistades peligrosas" (realizada más de 40 años después de "Las damas del boque de Bolonia") con este personaje de Hélène, pues ambas se mueven por las mismas motivaciones pérfidas, objetivos maquiavélicos, sentido irresponsable, egoísmo y conducta pueril con tal de satisfacer sus infantiles deseos, aunque con ello lastren, dañen y maten sentimentalmente a personas inocentes. Ay, y todavía habrá quien piense que las mujeres por naturaleza no son malas e infames :)
www.eldespotricadorcinefilo.com
4 de agosto de 2019
4 de agosto de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confieso que no soy gran admirador de Bresson.
Ese estilo seco, austero y despojado de todo artificio, que sus admiradores reclaman como lo más auténtico y genial de él, es lo que a mí más me suele desconcertar, hasta el punto de que no consigo conectar muchas veces con las emociones que, supuestamente, están contenidas en el interior de sus personajes.
En el caso de esta película me pasa lo mismo y creo que precisamente lo que más admiro de ella y me hace latir, es precisamente lo menos bressoniano de ella.
Basado en un relato decimonónico de Diderot, nos cuentan la historia de una mujer abandonada por su amante, la cual, despechada, urdirá un refinado y maquiavélico plan para destrozar su vida, en el que no dudará en arrastrar a seres inocentes.( spoiler).
Con diálogos de Jean Cocteau, que he leído por ahí que Bresson tuvo que contenerle en su barroquismo, creo que precisamente a mí, me ayudan sobremanera a entender las motivaciones de los personajes que, de otro modo, no habría comprendido, estoy seguro.
Ese estilo seco, austero y despojado de todo artificio, que sus admiradores reclaman como lo más auténtico y genial de él, es lo que a mí más me suele desconcertar, hasta el punto de que no consigo conectar muchas veces con las emociones que, supuestamente, están contenidas en el interior de sus personajes.
En el caso de esta película me pasa lo mismo y creo que precisamente lo que más admiro de ella y me hace latir, es precisamente lo menos bressoniano de ella.
Basado en un relato decimonónico de Diderot, nos cuentan la historia de una mujer abandonada por su amante, la cual, despechada, urdirá un refinado y maquiavélico plan para destrozar su vida, en el que no dudará en arrastrar a seres inocentes.( spoiler).
Con diálogos de Jean Cocteau, que he leído por ahí que Bresson tuvo que contenerle en su barroquismo, creo que precisamente a mí, me ayudan sobremanera a entender las motivaciones de los personajes que, de otro modo, no habría comprendido, estoy seguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de María Casares, me parece que es de antología. Pero precisamente es su elegante expresividad, que Bresson nos muestra en sus primeros y medios planos, donde puedo admirar y horrorizarme al mismo tiempo, de los implacables sentimientos que asolan a esta mujer.
Sus bellas lágrimas temblando en sus ojos, mientras su ex amante le está describiendo todo lo que siente por Agnés, Sus miradas frías y envenenadas mientras se regodea en la confesión de su venganza.
El desmayo de Agnés con su precioso vestido blanco y la imposibilidad de su marido de dejarla allí tirada, estoy seguro de que no es una escena bressoniana, sino una concesión al texto de Diderot, que alguien afirma que lastra la película.
Y a mí me pasa al revés. Son las escasas concesiones al dramatismo las que creo me hacen entender y disfrutar del film.
El supuesto amor de la joven pareja no lo termino de ver muy claro. No termino de ver si ella le ama o se aferra a él porque no tiene otra salida.
Tampoco me termina de convencer si el amor de él hacia ella es algo sólido, o fruto de la imposibilidad de acercarse a ella.
En fin. Que sí. Que esta película tiene muchas escenas de interés y un personaje maravilloso que, como han dicho en otras críticas, recuerda mucho a la marquesa de Merteuil en " Las amistades peligrosas", pero tiene otras cualidades, que los cinéfilos aprecian sobremanera, pero que a mí, me desconciertan. Soy demasiado convencional.
Sus bellas lágrimas temblando en sus ojos, mientras su ex amante le está describiendo todo lo que siente por Agnés, Sus miradas frías y envenenadas mientras se regodea en la confesión de su venganza.
El desmayo de Agnés con su precioso vestido blanco y la imposibilidad de su marido de dejarla allí tirada, estoy seguro de que no es una escena bressoniana, sino una concesión al texto de Diderot, que alguien afirma que lastra la película.
Y a mí me pasa al revés. Son las escasas concesiones al dramatismo las que creo me hacen entender y disfrutar del film.
El supuesto amor de la joven pareja no lo termino de ver muy claro. No termino de ver si ella le ama o se aferra a él porque no tiene otra salida.
Tampoco me termina de convencer si el amor de él hacia ella es algo sólido, o fruto de la imposibilidad de acercarse a ella.
En fin. Que sí. Que esta película tiene muchas escenas de interés y un personaje maravilloso que, como han dicho en otras críticas, recuerda mucho a la marquesa de Merteuil en " Las amistades peligrosas", pero tiene otras cualidades, que los cinéfilos aprecian sobremanera, pero que a mí, me desconciertan. Soy demasiado convencional.
30 de agosto de 2017
30 de agosto de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
La damas del bosque de Bolonia es uno de los filmes menos conocidos del aclamado director francés. Este filme pertenece a la filmografía temprana de su director. En esta etapa su cine no tenía los elementos por el que es más conocido, aunque ya se ve algunas características, como por ejemplo, la puesta en escena. La damas del bosque de Bolonia muestra lo lejos que puede llegar el ser humano y el poder manipulador de este. Nos muestra como podemos ser víctimas de engaños y prejuicios. La historia está bien narrada y cuenta con unos buenos diálogos a cargo de Jean Cocteau. No llega al nivel de sus filmes posteriores, pero es merece la pena verlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here