Haz click aquí para copiar la URL

X-Men 3 - La batalla final

Ciencia ficción. Fantástico. Acción. Thriller Último capítulo de la trilogía cinematográfica "X-Men". Un hecho amenaza con alterar el curso de la historia. Por primera vez, los mutantes pueden elegir: o conservar su singularidad, condenándose al aislamiento, o renunciar a sus poderes y convertirse en seres humanos normales. Los líderes de los mutantes sostienen puntos de vista antagónicos: mientras Charles Xavier aboga por la tolerancia, Magneto defiende la tesis de la ... [+]
Críticas 185
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
22 de junio de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realmente, estaba asustado: creía que la ausencia de Singer y su equipo técnico, y la del Rondador Nocturno iba a convertir esta película en el típico "blockbuster" veraniego, como lo fue la sobrevalorada primera parte de la saga (que para mí no deja de ser infinitamente peor que "X-2", una obra maestra). Para colmo, iba a dirigirla Brett Ratner, un director muy solvente pero sin estilo propio. Me temía lo peor, que no alcanzara ni siquiera el nivel de la primera entrega (que ya de por sí era sosa, liosa y algo aburrida, salvo en algunas escenas). Señores, me retracto. Es la mejor y más emocionante entrega de la saga. Ratner ha dicho "¿Me criticáis por no tener estilo propio y decís que no puedo dirigir esta peli? ¡Os vais a hinchar!" y se esforzó al límite por poner su propio sello artístico: cámara en mano en ciertas escenas (recurso que Singer jamás utilizó en la saga, por tanto, Ratner no le ha copiado nada al director de "Sospechosos Habituales") y planos espejo al más puro estilo Spielberg, además de dar vida a unas increíbles escenas de acción, y mejorar partes que el guión había descuidado. Los actores, muy creíbles: a destacar Hugh Jackman (él ES Lobezno. Punto), Famke Janssen (en un papel muy ambiguo y con múltiples capas, el Fénix Oscuro), y el siempre inconmesurable Ian McKellen (que dio lo mejor de sí mismo en "El Código Da Vinci"). Y, aunque se nota la ausencia de John Ottman, el Mediaventures John Powell ("El Mito de Bourne", "Cara a Cara", "Ratas a la carrera") cumple sobradamente con su cometido, creando un nuevo tema central que, la primera vez quizá resulte decepcionante, pero al cabo de tres o cuatro escuchas, se le percibe una aura heroica digna de mencionar, y se adapta como un guante a las imágenes, especialmente el tema "Phoenix Rises". La fotografía de Dante Spinotti, perfecta. Y aún más perfectos son los efectos especiales, dignos del Oscar. Pero lo mejor son algunas escenas realmente épicas y trágicas, dignas de cualquier obra Shakespeariana...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... como cuando Magneto abandona a Mística después de que esta curado para salvarlo a él de ese destino, la escena en que Fénix mata al Profesor, cuando Bobby y Piros contraponen sus respectivos poderes para enfrentarse (Hielo contra Fuego), cuando Magneto es curado por Bestia al final para así poder detenerle a él y sus maléficos planes (la mejor derrota que podía sufrir, convertirse en aquello que más odia en el mundo), o cuando Lobezno tiene que matar a Fénix para evitar una desgracia mayor. Además, las escenas finales (Magneto jugando solo al ajedrez y moviendo ligeramente las piezas con sus poderes -no del todo perdidos-, o el epílogo con el Profesor reencarnado en un comatoso) dejan claro que la cosa aún no ha terminado. Y respecto a las críticas que recibió Ratner por incluir a tantos mutantes malos, yo contesto: Magneto NECESITA a esos mutantes para su ataque en Alcatraz, ¿o acaso se va a enfrentar él solo contra un pelotón de soldados armados con armas y munición de plástico, y los X-Men? En fín, una obra muy recomendable e infravalorada. Me encantó.
4
27 de mayo de 2006
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este tercer episodio no es el colofón del que tanto hablan. En primer lugar aparecen muchos más mutantes, lo que en un momento podría ser interesante y curioso, pero si de todos estos no despunta ninguno, las apariciones se quedan en meros cameos: ¿Quién y qué hace Ángel en esta película? ¿Sólo lo sacaban en los trailers para llamar más la atención? Sí. En cuanto a los protagonistas de los demás episodios, dejaron sus sentimientos atrás en el tiempo, pues ahora los personajes no son más que estereotipos (solo hay que fijarse, por ejemplo, en el grupo de grunchs que sigue a Magneto...vergonzoso). El guión no cuenta nada, no dice nada nuevo salvo dos o tres sencillas premisas más (recordais Matrix Revolutions) y además tiene momentos bastante ilógicos. La dirección está acelerada y mal llevada, una lástima ya que no continua el legado de Brian Singer que dirigió con gran maestría los dos episodios anteriores y que ahora se a lanzado a volar por los aires con Superman Returns. Los efectos especiales, eso sí, espectaculares, debe ser de lo poco bueno que tiene la película, y como no hay donde agarrarse aparece la escena, en mi opinión gratuíta, del puente. Por útlimo la música: en esta tercera entrega el Media Venture John Powell se aleja de los ritmos electrónicos de sus predecesoras y consigue una BSO perfectamente orquestada y con coros imponentes, lástima, que durante la película solo se luzca en ciertos momentos.
Lo peor de todo, es que antes de ver la película yo soñaba con mi pack super friki de X Men con las tres películas y muchos extras, pero después de ver esto, a uno se le quitan las ganas de tener lo que podría haber sido una trilogía perfecta, algo difícil de conseguir tratandose de superherores, o en este caso, mutantes.
9
19 de febrero de 2008
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
No digo ninguna mentira si señalo a la saga X-men como una de las mejores sagas de superhéroes.
La primera y segunda entrega a cargo de Bryan Singer contaban con un trabajado guión que rehuía de explosiones y acción a raudales sin coherencia alguna, y se centraba más en definir a unos personajes y dotarles de "alma".
La tercera cinta es todo lo contrario, Brett Ratner quiso que la conclusión de la saga fuera una sucesión de escenas espectaculares (acompañadas por la impresionante BSO de Jonh Powell) y lo cierto es que el resultado no fue nada malo.
Tiene multitud de fallos, como el no explicar bien el tema de Jean Grey/Phoenix, y un metraje de poco más de hora y media que no ayuda a desarrollar bien la historia.
Pero esto se ve recompensado con grandísimas escenas de acción como la de la casa de Jean (recuerdo que en el cine no podía despegar los ojos de la pantalla) o todo el segmento final.

Como película sola quizás no merezca el 9 que le he puesto, pero como complemento a las otras dos entregas no me cabe la menor duda que esa nota es bastante lógica (era evidente que la conclusión de la historia debía recurrir más a la acción que las anteriores y menos a definir a los personajes puesto que este apartado ya había sido completado por Bryan Singer).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La historia de Jean Grey y Lobezno me parece un gran acierto, así como su escena final, aunque su romance varíe un poco del cómic.
4
28 de abril de 2009
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Fox, que supongo comenzó su particular descenso a los infiernos por ésta época, mete mano de forma desvergonzada y abusiva a la que hasta ese momento estaba siendo una de las sagas adaptadas del cómic más prósperas y exitosas. La primera película sólo se pudo superar con una fantástica y muy disfrutable secuela, para mi ya clásica, que le hacía verdadera justicia al cómic de Stan Lee. Puro divertimiento basado en un guión muy bien definido, unos espectaculares y bien usados efectos especiales, y unos personajes enormemente carismáticos.

En “The Last Stand”, al contrario, todo es una excusa para meter chorrocientos efectos especiales, desde el primer minuto que no dejen de levitar ni explotar cosas aunque la fina línea que divide la fantasía de la estupidez incoherente sea vilmente violada. Tampoco que dejen de desfilar personajes aunque no pinten nada en la historia o protagonicen subtramas de vergüenza como el caso de Bobby “Iceman” Drake y Kitty “Shadowcat” Pride. Caso aparte la absurda muerte, simbólica o literal, de otros que ya son imprescindibles para la historia y que en algún momento significaron algo a favor de colarnos otros miles de mutantes nuevos que no tienen la presencia ni la importancia debida. Todo para que la batalla final sea una verdadera orgía de efectos.

Los actores ya no se lucen como antes, los personajes son desvirtuados como el caso de Pyro o Bobby; incluso Hugh Jackman y Ian McKellen que devoraban la pantalla en las películas previas se ven considerablemente rebajados.

Una pena y la culpa es tanto del señor Ratner y el respectivo guionista, como de la irresponsable productora.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Cyclops, el líder de los X-Men; a Rogue, personaje fundamental de la primera película; y a Mystique que tan bien se desenvolvió en la saga; se los benefician a la primera de cambio y de Nightcrawler mejor ni hablar. Sólo encuentro justificable la “muerte” del profesor que le da un poco de solvencia a la historia.
3
29 de mayo de 2006 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parto de la base de que los dos X-Men anteriores son dos de mis películas de entretenimiento puro favoritas, así que estaba justificada una cierta expectación. Sin embargo esta película tiene poco que ver con las anteriores.

En su haber tenemos una muy competente calidad técnica y la evidente experiencia y buen oficio de sus intérpretes. Las escenas de acción están bien resueltas y mantienen su tensión interna, el montaje es eficiente y tanto la luz, el color, la fotografía, el sonido y el aspecto general de la película son coincidentes con los de las dos primeras partes de la serie, aunque en cierta medida ocurre como con casi todos los elementos presentes en las tres, que lo que en las dos primeras tenía un magnífico aspecto aquí por precipitación o incapacidad del director da la sensación de malbaratarse y dilapidarse sin ton ni son, de manera gratuita. Los actores, como era de esperar en Ian Mckellen y Patrick Stewart, hacen lo que pueden con dos personajes que son manifiestamente distintos de los que hicieron con igual nombre. Y cuando digo distintos digo mejores, porque poco recuerda hoy a la ironía e inteligencia simpática del archivillano que solía hacer de Magneto un personaje imprescindible, y para nuestra desgracia el profesor Xavier es inmisericordemente maltratado en esta tercera parte, con frases que nunca esperaste oír en sus labios y un comportamiento ridículamente inexpresivo y obtuso. Los demás parecen empeñados en que notemos que no han firmado contrato para una continuación más que probable y de los nuevos hay poco que decir aunque sean una auténtica multitud; son tan planos que no hay manera de recordar a ninguno como poco más que una anécdota.

En el debe de este fallido intento de concluir dignamente la trilogía se encuentra sin ninguna duda el guión, uno de los más pedestres y rutinarios que he sufrido. Sí, hay películas del género “efectos especiales” peores que esta, por ejemplo Misión Realmente Imposible 3, pero por lo menos son tan malas que hasta te diviertes pillando inconsistencias y escarbando en su simpleza. En X3 el problema es que no te esperas tanta dispersión del punto de vista, tantas sucesivas caídas de ritmo y tan poca diversión a cambio. Cuando he sabido con posterioridad que el responsable de este guión infumable es también quien firmó el despropósito de Elektra he comprendido muchas cosas. Este escritor muestra evidente poco cariño por el material con el que trabaja, porque sólo así se explica que “mate” a tantos protagonistas sin derecho a un poco de emoción a cambio, que convierta a Fénix en una fuerza de la naturaleza estúpida y ciega y que coloque escenas como la del puente de manera completamente gratuita que sólo se explica que estén ahí por lo espectacular que resulta visualmente y por la obsesión que le ha entrado a los americanos con destruir sus símbolos para dotar de dimensión dramática a una escena que cojea por todas partes.

Una decepción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Desi americano
    2001
    Piyush Dinker Pandya
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para