Haz click aquí para copiar la URL

La belleza de las cosas

Drama. Romance En 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, Stig, un joven de 15 años, comparte con sus compañeros de clase el interés adolescente por los misterios del sexo. Pronto descubre antes que nadie algo que no comparte con ellos: tiene un affair con su profesora, Viola, que está casada con Kjell, un vendedor ambulante de lencería. Kjell, que se apoda a si mismo Frank porque vende más, es amante de la ginebra, de Beethoven y de Mahler, y aunque ... [+]
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
4 de diciembre de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bo Widerberg nos regala su obra póstuma y, por extensión, su mejor película.
Dividida en dos actos, lo que al principio es un magnífico melodrama de "affaire" entre un joven y apuesto adolescente y su bella y joven profesora de idiomas (la bella Marika Lagercrantz), trascenderá (en un segundo acto personal e independiente) a una composición a tres voces en la que el triángulo principal se somete a la desesperación y a la angustia en mayúsculas (antagonismo de la belleza mostrada en paralelo): el marido alcohólico arruinado y amante de la música (belleza artística), la esposa adúltera obsesionada febrilmente por la belleza del joven protagonista y, el propio Stig que será devorado por la situación mientras se hace amigo de su marido, descubriendo la belleza de la música y perdiendo a su hermano.
Todo ello con una estructura formal basada en elipsis narrativas que requerirán un esfuerzo por parte del espectador.
En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, es un homenaje a las cosas bellas de este mundo en contraposición a las desgracias y luchas de la sociedad: la música clásica (Beethoven, Mahler, Brahms, Tchaikovsky), el cine, el amor y la belleza sexual, la inocencia juvenil, la familia, etc
4
13 de julio de 2013
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras iniciarse el destape a finales de los 70 y perder el miedo a la desnudez, aparecieron varias películas cortadas por el mismo patrón. Narraban historias en un entorno deprimido, generalmente de guerras o postguerras, donde niños o adolescentes tomaban contacto por primera vez con el sexo, a veces en primera persona, como es este caso, y a veces por vidas de familiares. Son películas nostálgicas, a caballo entre la realidad y la melancolía de los directores, productores y guionistas que, supongo, daban forma a sus recuerdos más íntimos.

Estos adolescentes tenían sus primeras experiencias con el miedo y la espectación propias de estar sumidos en la más estricta desinformación sobre el tema. Hoy en día este planteamiento está totalmente obsoleto. Cualquier adolescente está harto de ver vídeos pornográficos en su ordenador o smartphone ¡Qué diablos! Hasta para los de mi generación es obsoleto, porque las revistas porno y los VHS grabados del vídeo comunitario pasaban de mano en mano sin demasiada dificultad.

Así que esta película para apreciarla hay que verla dentro del marco histórico. Los personajes son inocentes, la época era represiva, y bueno, son suecos, tienen una belleza física inalcanzable para el españolito medio.

En resumen: bonita es. Sosa, también. Pero representativa de la sociedad dejó de serlo hace mucho.
7
29 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace bastantes años, Y la volví a ver en 2015, que fue cuando la valoré; ahora en 2021 por fin me decido con mi comentario.

Lo que más me sorprendió fue su capacidad para meter en la historia escenas comunes tratadas con pericia y sensibilidad, sin renunciar, por otro lado, a esa narrativa suavemente canalla.

El personaje interpretado por Johan Widerberg contiene todos los elementos para acometer un trabajo de sutiles aristas, que en mano de su director y padre, Bo Widerberg consigue una contenida y bien trazada interpretación.
8
31 de mayo de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El peso de la historia recae sobre el joven Johan Widerberg, hijo del director; que nos presenta una historia sencilla en su planteamiento, pero con importante carga literaria y cuyo guion se va desdibujando a media que avanza.

LA BELLEZA DE LAS COSAS, no tiene una trama convencional, pese a lo que podamos considerar al leer su argumento. A lo largo de los últimos minutos, la narrativa visual se vuelve criptica, dejando a la interpretación del espectador, aspectos que se presentan de manera simbólica.

La vi hace unos años, y aunque me siguió interesando, creo que no le hubiera puesto una nota tan alta como hace cinco años.
8
4 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Suelo ver los films de "profesores" y así llegué a éste. También leo las críticas hasta el momento para ver si coincido o si puedo aportar algo. Es verdad que tiene una hechura "clásica" en el guion nos cuentan una historia que nos suena, además el color, los decorados y la vestimenta nos trasladan a otro momento histórico.
Aprendizaje, maduración. Paso de la juventud a la edad adulta y comprensión de la vida, el amor (con sus rupturas y decepciones) y la muerte (a través de la del hermano). Temas todos muy clásicos
La historia se centra en el protagonista, en cómo ve y vive la historia. Pasada la primera mitad está clara su decepción de la historia amorosa de la que no sabe cómo desembarazarse y salir. Hay cosas que me han gustado mucho como el lenguaje visual, las miradas, por ejemplo un intercambio entre los dos de sonrisas en plena clase.
La "relación del chico con el marido", esas escenas en las que está omnipresente el alcohol están muy bien rodadas. Otro aspecto notable: los líquidos, agua, alcohol, gasolina. Están presentes en muchas escenas. Hay que fijarse en lo que representan. El incendio de la gasolina que lanza el avión antes de estrellarse es quizás el fin de la adolescencias, al final del curso. De ahí que la repetición del año carezca de sentido para él.
También la escena de la botella es muy interesante. Yo creo que simplemente la botella rota, como los vasos causan nerviosismo en el espectador (Hitchcock, suspense). Bien elegidas las piezas clásicas que "acompañan" muy bien las imágenes. Detalles de humor también bien dosificados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una persona que dice no haber entendido bien el final. Mi idea: el chico se ha convertido gracias a la historia amorosa en adulto, como adulto comprende mejor las cosas de la vida, va a recuperar el diccionario que representa el saber (al que, dice el lema de la Escuela se puede acceder si tememos a dios, pero eso no tiene mucho significado, aunque podría querer decir que dios castiga a los pecadores) Sin embargo, lo que nos interesa es el saber, la experiencia, el conocimiento. Así Stig está en condiciones de ayudar a sus padres en el duelo del hermano. Se lleva el diccionario también como recuerdo de la parte bonita de la historia, aunque se desabrocha la bragueta en la iglesia para marcar su desprecio por la "solución" que ha dado la maestra al asunto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para