Haz click aquí para copiar la URL

Antonio Vega. Tu voz entre otras milDocumental

Antonio Vega. Tu voz entre otras mil
7.2
1,254
Documental Documental sobre el cantante Antonio Vega (Madrid, 1957-2009). Las voces de los que más le conocieron se unen a la del propio Antonio Vega para descubrir su verdadero perfil. Un retrato íntimo y certero del hombre que a menudo decidió mantener su figura en la penumbra. La propia voz del cantante desvela, por fin, aspectos desconocidos de su persona que nunca antes habíamos escuchado. A lo largo de cuatro años y ante la presencia del ... [+]
Críticas 17
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
24 de noviembre de 2014
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental solo trata la parte oscura de Antonio, no hay desarrollo de sus diferentes etapas artísticas (con Nacha Pop, en solitario, la vuelta de los últimos años), pasa por encima de sus etapas artísticas para basarse en sus etapas como adicto a las drogas. Estoy de acuerdo con la familia, la película no trata sobre un gran artista, sino sobre un drogadicto, y creo que Antonio Vega fue las 2 cosas, no solo una.

Consecuencia: Las familias de los artistas cerrarán las puertas de sus casas a todos estos pseudo cineastas que dicen que vienen a hacer un documental sobre ...

Creo recordar que se habla de La Chica de Ayer, Anatomía de una Ola, El sitio de mi recreo y poco más (y de forma muy rápida y sin darle la importancia que tienen), el resto de las canciones suenan durante la película pero en ningún momento se habla de ellas (Una décima de segundo, Lucha de Gigantes, ... ¡por dios! será por canciones y discos) A cambio de esto tenemos historias de drogas, drogas y más drogas.
Se han centrado en lo feo, en la oscuridad, en el abismo... "Tu voz entre otras mil" puede ser un título adecuado para una película de Antonio Vega, pero desde luego no para esta.
5
11 de agosto de 2017
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Con qué nos quedamos, con el morbo fácil de la droga mala, con el halo maldito y tan romántico del héroe trágico que vende su alma al diablo por una inmortalidad pop, o simplemente con un (¿pobre?) hombre, como todos, de mil caras, idescifrable, imposible de resumir/comprender en apenas dos horas de documental?
De familia numerosa, de padre médico y de inteligencia desbordante.
Frágil, sensible, curioso, inconstante, tocado por los dioses de la música, este tirillas metafísico de atractivo vulnerable logró alzarse como uno de los nombres más señeros de la música popular de nuestra vida, del periodo conocido como transición y sus posteriores, animosos y revoltosos derroteros, esos años pericolosos.
El documental es convencional, habitual, previsible, correcto, impecable, hecho con amor y discreción, sin brillo ni riesgo, sin verdad bruta, honesto en su mediocre recorrido, aceptable, hasta admirable, pero nada que ver con la luz quebrada del hombre que ahora nos ocupa.
Cachos de entrevistas, trozos de canciones, biografía consabida. Apenas roza los destellos, los fulgores, las búsquedas y huidas de Don Antonio.
La música, el buen arte siempre, como salida, profundidad, abismo, escapada y protección, como explicación, derrota y belleza.
Su misterio, si tal existiera, sigue a buen recaudo, aquí no queda desvelado. Lejos de las garras de nuestros corazones ansiosos, anhelantes de mitos que nos calmen o den esperanza, hambrientos de una religión siempre escurridiza, de un sentido embaucador y traicionero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Es posible aunar la precisión perfeccionista del físico y/con la incertidumbre visionaria del poeta?
Eso trató de hacer Antonio en sus mejores canciones, en muchas de ellas.
Vale.
8
21 de marzo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un buen puñado de años, siendo yo un chavalín, me encontraba en mi habitación escuchando la radio y de repente apareció una melodía cálida, melancólica, sugerente… seguida de una voz que sin ser la mejor te hablaba directamente, frágil y delicada, cercana y con un punto misterioso. Inmediatamente paré mis quehaceres (a saber cuáles serían) y me quedé absolutamente embobado y prendado de lo que mis sentidos auditivos estaban recepcionando… la canción era “El sitio de mi recreo” y el artista por supuesto, no era otro que el gran Antonio Vega.

Todos los fans de Vega tenemos anécdotas así, era un tipo que se convirtió en un icono y un referente para más de una generación, comenzando con su imagen de poeta maldito de la Movida y sus éxitos comerciales con Nacha Pop siguiendo su conversión en un artista a contracorriente y fabulador cuasi místico de canciones. Era un poeta maldito sí, pero desde luego era un inmenso creador de canciones y de letras que arraigan en el alma.

El documental es una mirada certera y para nada posicionada desde el punto de vista del fan irredento, su directora Paloma Concejero realizada un trabajo minucioso, respetuoso (en especial las entrevistas en audio, magistrales), apoyado en el material documental facilitado por la familia y amigos y sustentado en anécdotas y opiniones de la práctica totalidad del núcleo de confianza de Antonio.

Creo que no ahonda en los aspectos más oscuros y duros de su biografía, si bien es cierto que en ningún momento los elude, el documental para mí se sitúa en el punto exacto para convencer al fan de toda la vida y para acercar su figura a desconocidos que estén interesados en ella.

Excelente trabajo, una maravilla.
9
23 de junio de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un documental que duele, duele y te araña el alma, ras, ras... Y ahí está él, con toda su grandeza y 'miserias' también pero "a cada cual su razón", como bien apostilla la madre de alguien en el film... A este respecto cabe destacar -además de la gran intervención de todos sus compañeros y troupe musical, 'en la onda'- la aportación también de la suya propia con una dolida confesión sincera, al final, y que él supongo le dispensaría porque a veces los que están cerca no son los que mejor nos valoran... Reconforta ver, en cambio, la dulzura y serenidad de la madre de Marga, su última pareja sentimental fallecida en el 2004, al evocarlos con cariño ("cada día tiene su afán") y a través todo ello de un periplo de vida que nos deja un buen puñado de canciones repletas de poesía y que me dispongo a rastrear como el mejor de los legados escuchándolas de nuevo: su voz sobre otras mil.
8
31 de diciembre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
El documental es muy bueno y está muy bien hecho, se han cuidado mucho los detalles y se nota que se ha realizado con mimo. Lo que creo que sobra es la escena de los dos hermanos que están bastante "p' allá" sobre la cuestión de las drogas, demasiado discurso sobre drogas y escenas desagradables e innecesarias.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para