El retrato de Dorian Gray
5.0
17,141
Drama. Thriller
Dorian Gray (Ben Barnes) es un joven aristócrata muy atractivo que, después de haber pasado una solitaria adolescencia en el campo, regresa a Londres, donde ha heredado una mansión. Atraído por la vida nocturna, se sumerge en ella de la mano de Lord Henry Wottom (Colin Firth), que lo conduce a los antros más recónditos y sórdidos de la ciudad. Al joven le fascina el estilo de vida decadente y amoral de Wotton. Por otra parte, su ... [+]
16 de marzo de 2010
16 de marzo de 2010
16 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué? ¿Por qué hicieron esta película? En estos momentos pienso que existe cierta clase de directores - como Parker o Petersen y su nefasta "Troya" - que sienten la necesidad patológica de arruinar una obra maestra literaria.
Es tanto lo que está mal que no sé por dónde empezar. Quizás subrayando lo equivocados que estuvieron los directores de casting por elegir a Ben Barnes para interpretar a Mr. Gray, ya que no sólo no cumplimenta con ninguno de los rasgos de Dorian sino que además nos da una actuación mediocre.
Los diálogos, magistralmente construídos en la novela, han sido mutilados en la película. Lord Henry es puro cinismo hueco, se encargaron de conservar las respuestas ingeniosas pero suprimieron todo contenido real a su discurso. ¿Basil le hizo una fellatio a Dorian? Bueno, esa es probablemente la forma más burda y vulgar de plasmar el amor platónico a la belleza que profesa el pintor. ¿Y qué onda con toda esa demostración de sexo sadomasoquista? No es que me escandalice, es que en realidad la historia hace referencia a vicios morales de mayor profundidad (o sencillamente, de ALGO de profundidad).
Pero el momento en el que realmente me enojé fue cuando hicieron aparecer a esta flaquita con ínfulas de feminsimo (?), la supuesta hija de Lord Henry, que no aporta nada, más bien al contrario: alarga la película hasta la náusea para que Barnes pueda interpretar un patético y para nada creíble intento de redención.
¿Conocen la expresión "lo mejor para el final"? Bueno, no se aplica aquí. El final del libro es probablemente una de las mejores producciones de la literatura inglesa (un verdadero manifiesto de ética y estética), pero el de este film es el mayor desperdicio de cinta desde "Daño Colateral". No voy a decir de qué se trata para los que no la vieron, sólo basta que diga que es absurdo, precipitado y superficial.
Aclaro, esta crítica es sólo válida para los que tuvimos el placer de leer la novela de Wilde, para el resto supongo que puede llegar a ser al menos entretenida... también si sos una quinceañera que ya se cansó de ver a Robert Pattinson.
Es tanto lo que está mal que no sé por dónde empezar. Quizás subrayando lo equivocados que estuvieron los directores de casting por elegir a Ben Barnes para interpretar a Mr. Gray, ya que no sólo no cumplimenta con ninguno de los rasgos de Dorian sino que además nos da una actuación mediocre.
Los diálogos, magistralmente construídos en la novela, han sido mutilados en la película. Lord Henry es puro cinismo hueco, se encargaron de conservar las respuestas ingeniosas pero suprimieron todo contenido real a su discurso. ¿Basil le hizo una fellatio a Dorian? Bueno, esa es probablemente la forma más burda y vulgar de plasmar el amor platónico a la belleza que profesa el pintor. ¿Y qué onda con toda esa demostración de sexo sadomasoquista? No es que me escandalice, es que en realidad la historia hace referencia a vicios morales de mayor profundidad (o sencillamente, de ALGO de profundidad).
Pero el momento en el que realmente me enojé fue cuando hicieron aparecer a esta flaquita con ínfulas de feminsimo (?), la supuesta hija de Lord Henry, que no aporta nada, más bien al contrario: alarga la película hasta la náusea para que Barnes pueda interpretar un patético y para nada creíble intento de redención.
¿Conocen la expresión "lo mejor para el final"? Bueno, no se aplica aquí. El final del libro es probablemente una de las mejores producciones de la literatura inglesa (un verdadero manifiesto de ética y estética), pero el de este film es el mayor desperdicio de cinta desde "Daño Colateral". No voy a decir de qué se trata para los que no la vieron, sólo basta que diga que es absurdo, precipitado y superficial.
Aclaro, esta crítica es sólo válida para los que tuvimos el placer de leer la novela de Wilde, para el resto supongo que puede llegar a ser al menos entretenida... también si sos una quinceañera que ya se cansó de ver a Robert Pattinson.
27 de agosto de 2010
27 de agosto de 2010
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
... de poner a parir esta aburridísima y execrable sodomización a uno de los mejores libros de la literatura universal jamás escritos. Oscar Wilde, genio entre genios, realizó un denso y riquísimo tratado sobre la caducidad de la belleza, el hedonismo como valor supremo, el deseo como motor vital, la naturaleza narcisista del ser humano, el precio de la decadencia, la anatomía del alma, los mismos confines del bien y del mal, en una obra maestra imperecedera que parece que el señor Oliver Parker no ha sabido o no ha querido comprender.
El resultado es este pastiche gótico del que sólo se salvan un buen diseño de producción, los excelentes aforismos extraídos directamente de la novela y una aceptable interpretación de Colin Firth como Lord Henry, personaje poseedor de las mejores líneas de diálogo que funciona sobre el papel a modo de alter ego del escritor. Claman al cielo los cambios injustificados que tergiversan el sentido del original en pro de escenas y desarrollos abochornantes que no hacen sino empobrecer la trama, como la invención de la hija de Lord Henry o las ridículas orgías victorianas.
Todo desprende un tufillo moralista, planteado como si la influencia del dandi Henry fuera la causa de todo, cuando es Gray quien posee esa naturaleza curiosa y ególatra; amén de que la supuesta degradación se presenta precedida por las incursiones en los puticlubs, los fumaderos de opio y los chupitos de Ginebra. El mensaje se reduce a: ¡niños, alejaos del alcohol y las drogas, que son mu malas! Sobre la predisposición al placer y lo prohibido inherentes a la condición humana, que es de lo que escribía Wilde, nada. No se vayan todavía, que aún hay más.
Yo creo que Ben Barnes cuando entra en los despachos de los productores debe llevar puestas las rodilleras y en la mano, Listerine, porque si no, no entiendo cómo le dan papeles protagonistas con semejante impunidad. Aquí demuestra de nuevo tras su incursión en los universos narnianos lo pésimo actor que es, incapaz de llevar sobre sus hombros toda la complejidad que acarrea el personaje de Dorian Gray.
Lo peor es que con su hollywoodiense, forzadísima e inventada resolución le quita todo el sentido al relato original, a la degeneración faustoniana de Gray, en una especie de intento de clímax con redención final que es de vergüenza ajena. En fin Oscar, no te revuelvas en tu tumba que no vale la pena, tu obra prevalecerá inmutable e inmortal como el cuadro de Dorian, mientras este atentado se irá envejeciendo y degradando, oculto por la vergüenza en el desván de su productora…
El resultado es este pastiche gótico del que sólo se salvan un buen diseño de producción, los excelentes aforismos extraídos directamente de la novela y una aceptable interpretación de Colin Firth como Lord Henry, personaje poseedor de las mejores líneas de diálogo que funciona sobre el papel a modo de alter ego del escritor. Claman al cielo los cambios injustificados que tergiversan el sentido del original en pro de escenas y desarrollos abochornantes que no hacen sino empobrecer la trama, como la invención de la hija de Lord Henry o las ridículas orgías victorianas.
Todo desprende un tufillo moralista, planteado como si la influencia del dandi Henry fuera la causa de todo, cuando es Gray quien posee esa naturaleza curiosa y ególatra; amén de que la supuesta degradación se presenta precedida por las incursiones en los puticlubs, los fumaderos de opio y los chupitos de Ginebra. El mensaje se reduce a: ¡niños, alejaos del alcohol y las drogas, que son mu malas! Sobre la predisposición al placer y lo prohibido inherentes a la condición humana, que es de lo que escribía Wilde, nada. No se vayan todavía, que aún hay más.
Yo creo que Ben Barnes cuando entra en los despachos de los productores debe llevar puestas las rodilleras y en la mano, Listerine, porque si no, no entiendo cómo le dan papeles protagonistas con semejante impunidad. Aquí demuestra de nuevo tras su incursión en los universos narnianos lo pésimo actor que es, incapaz de llevar sobre sus hombros toda la complejidad que acarrea el personaje de Dorian Gray.
Lo peor es que con su hollywoodiense, forzadísima e inventada resolución le quita todo el sentido al relato original, a la degeneración faustoniana de Gray, en una especie de intento de clímax con redención final que es de vergüenza ajena. En fin Oscar, no te revuelvas en tu tumba que no vale la pena, tu obra prevalecerá inmutable e inmortal como el cuadro de Dorian, mientras este atentado se irá envejeciendo y degradando, oculto por la vergüenza en el desván de su productora…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, el cuadro eructa y escupe gusanos. A mí me daba la risa floja.
20 de junio de 2010
20 de junio de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptar un clásico de la literatura siempre supone un gran riesgo. En este caso, la historia de uno de los personajes más interesantes de la literatura se desaprovecha de manera alarmante. Los personajes carecen de profundidad y estan simplificados hasta niveles que rozan lo absurdo. A esto se le une otro craso error de guión: la evolución del personaje de Gray, que pasa fugazmente de ser un joven inocente a un cruel narcisista carente de bondad, todo ello sin explorar más las relaciones con los demás personajes (especialmente con el pintor).
Otro de los grandes fallos del film reside en su dirección y su pésimo montaje, con esos sustos típicos de una película de terror adolescente, la estética gótico-vampírica y la escena del metro al más puro estilo de "Destino final", los flashbacks, lo reiterativa y pedante que se hace (sobretodo con los excesos de Gray), la primera y última escena del film* y la intriga que el director despierta entorno al demacrado retrato, creando espectativas que luego no cumple. En cuanto a la ambientación, no está mal, pero creo que moderniza demasiado la época victoriana.
Interpretativamente, Ben Barnes no da la talla, no es que no le pegue su personaje, sino que no pasa de ser una cara bonita, y su retrato es más expresivo y actúa mejor que él... De hecho, nunca he deseado tanto darle la mortalidad a un personaje inmortal (a excepción de los tolais de Crepúsculo). Pero si hay algo que se salve de la película ese es el siempre encantador Colin Firth, que con su personaje se convierte en el único punto de apoyo de la película (magnífico en la primera parte) y se come al soso de Barnes. Ben Chaplin cumple con su cometido, pero me hubiese gustado verle más, así como la relación que tiene con el presonaje de Dorian Gray.
En conclusión, decepcionante adaptación que no merece la pena ver... Por el momento yo me voy a acercar a la biblioteca, que todavía no he leído "El retrato de Dorian Gray"
Un saludo
Otro de los grandes fallos del film reside en su dirección y su pésimo montaje, con esos sustos típicos de una película de terror adolescente, la estética gótico-vampírica y la escena del metro al más puro estilo de "Destino final", los flashbacks, lo reiterativa y pedante que se hace (sobretodo con los excesos de Gray), la primera y última escena del film* y la intriga que el director despierta entorno al demacrado retrato, creando espectativas que luego no cumple. En cuanto a la ambientación, no está mal, pero creo que moderniza demasiado la época victoriana.
Interpretativamente, Ben Barnes no da la talla, no es que no le pegue su personaje, sino que no pasa de ser una cara bonita, y su retrato es más expresivo y actúa mejor que él... De hecho, nunca he deseado tanto darle la mortalidad a un personaje inmortal (a excepción de los tolais de Crepúsculo). Pero si hay algo que se salve de la película ese es el siempre encantador Colin Firth, que con su personaje se convierte en el único punto de apoyo de la película (magnífico en la primera parte) y se come al soso de Barnes. Ben Chaplin cumple con su cometido, pero me hubiese gustado verle más, así como la relación que tiene con el presonaje de Dorian Gray.
En conclusión, decepcionante adaptación que no merece la pena ver... Por el momento yo me voy a acercar a la biblioteca, que todavía no he leído "El retrato de Dorian Gray"
Un saludo
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tanto la escena inicial como la final sobran: la de la muerte de Basil porque para el que no haya leído la obra de Wilde le desvela antes de tiempo un acontecimiento importante en la trama, pues no hace falta ser muy avispado para darse cuenta de quien es la víctima; y la final porque simplemente no entiendo a cuento de que viene que después de la muerte de Dorian (que es donde debería haber acabado la película) salga Henry hablando por teléfono...
12 de junio de 2010
12 de junio de 2010
94 de 180 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo el mundo llorando enrabietado porque la película no es como el libro. ¿Pero eso qué importa? ¡A quién le importa! A mí no. Yo no me he leído el libro y también me parece basura.
Esto es algo que me irrita; entrar aquí y sólo encontrarme con gente enfurecida porque “el libro no es así…”
Si el libro te parece tan bueno, no vayas a ver la película. Si ya sabes que va a ser una mierda. Ahórrate el disgusto y así evita que nos sangren los ojos a los 4 pelagatos que te leemos.
Además, no es tan mala:
Cada vez que el cuadro hacía la onomatopeya “Buooohhhh”, la coca cola se me salía por la nariz.
Anda, chúpate esa…seguro que esos ruiditos el libro del los huevos no los hacía.
Lo mejor es el protagonista, el chico más deseado por todas las mujeres de Londres. Un flacucho, pálido y con cara de muñeca. Tan varonil que odias la vida por no tener un machote así a tu lado. En las escenas de las orgías (no me regañéis que esto no es spoiler) no sabes muy bien quién es el chico, yo sólo veía prostitutas por todas partes.
En fin, que me he pasado dos horas en el cine para que me den una clase sobre la importancia del alma y sobre lo podridos que estamos por dentro. Todo ello representado por un cuadro que se tiraba eructos a lo bestia.
Menos mal que de vez en cuando soltaban alguna frase de esas profundas que te hacen reflexionar: “Cada vez que miro veo más” y tú te preguntarás ¡más qué, más qué!
Piensa en ello y hallarás la respuesta, pequeño padawan.
Encuesta: Si eres uno de los que lo flipa con el libro, pulsa el NO. Muchas gracias por participar.
Esto es algo que me irrita; entrar aquí y sólo encontrarme con gente enfurecida porque “el libro no es así…”
Si el libro te parece tan bueno, no vayas a ver la película. Si ya sabes que va a ser una mierda. Ahórrate el disgusto y así evita que nos sangren los ojos a los 4 pelagatos que te leemos.
Además, no es tan mala:
Cada vez que el cuadro hacía la onomatopeya “Buooohhhh”, la coca cola se me salía por la nariz.
Anda, chúpate esa…seguro que esos ruiditos el libro del los huevos no los hacía.
Lo mejor es el protagonista, el chico más deseado por todas las mujeres de Londres. Un flacucho, pálido y con cara de muñeca. Tan varonil que odias la vida por no tener un machote así a tu lado. En las escenas de las orgías (no me regañéis que esto no es spoiler) no sabes muy bien quién es el chico, yo sólo veía prostitutas por todas partes.
En fin, que me he pasado dos horas en el cine para que me den una clase sobre la importancia del alma y sobre lo podridos que estamos por dentro. Todo ello representado por un cuadro que se tiraba eructos a lo bestia.
Menos mal que de vez en cuando soltaban alguna frase de esas profundas que te hacen reflexionar: “Cada vez que miro veo más” y tú te preguntarás ¡más qué, más qué!
Piensa en ello y hallarás la respuesta, pequeño padawan.
Encuesta: Si eres uno de los que lo flipa con el libro, pulsa el NO. Muchas gracias por participar.
5 de mayo de 2011
5 de mayo de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y en efecto, lo es. Esta película es todo aquello que yo temía, una de las peores adaptaciones de la historia. Empezaré diciendo que soy de los que se ha leído el libro, y muchos coincidirán conmigo en que la mitad o un tercio de la película es propia invención de Oliver Parker.
¿Está mal? ¿Es peor película por permitirse esas licencias tan personales? No, no está mal. No, no es peor. Pero es DIFERENTE. NO es lo MISMO.
Este libro, es uno de los libros que más ha influenciado en mi existencia, y además es lo más fascinante y llamativo de todos los libros que he leído. Sabía, y era muy consciente de ello, de que esto iba a poner el listón sobre las nubes, y que sería difícil plasmar todas las sensaciones que uno tiene cuando está leyendo el libro.
Sé que es difícil adaptar un libro al cine, puesto que tienes que omitir muchas escenas grandiosas para que el resultado se pueda comprender en unos 120 minutos de duración. Prueba de ello son otras muchas películas. No obstante... ¿Era necesario esto?
No esperaba una inmensa adaptación, ni una película perfecta. Pero tenía que verla, puesto que es uno de mis libros favoritos. Empezamos mal cuando supe que el actor que encarnaría a Dorian era Ben Barnes, tan diferente a cómo imaginaba a Dorian... pero pensé que era circunstancial.
Estaba equivocado, nada lo es. Entré en el cine sabiendo que no sería la mejor película, pero salí con una sensación extraña. Salí vacío, como si hubieran apuñalado la magia de Oscar Wilde que tanto me cautivaba.
He leído por ahí que como película (independiente al libro) no es mala. Cierto, no lo es. También he leído que no hay que compararla con el libro, sino verla y disfrutar. Puede que debiera ser así, pero para mí es imposible. No puedes ver esta película sin pensar en la historia original, no puedes separar ambas partes. Puede que sea buena, pero no puedo evitar pensar en las tergiversaciones que se han cometido en ella.
Ya han comentado muchos de los usuarios la lista de "infidelidades" respecto a la obra original, pero yo quiero destacar un par. En el libro no aparecen escenas homosexuales sobre Dorian, ni si quiera se insinúa tal hecho. En la película a Dorian le va todo, hombre o mujer. Me parece que Parker ha querido hacer un guiño a Wilde (que sí lo era) innecesario.
Dorian Gray tenía el alma corrupta, era un hedonista, un vividor de la vida, capaz incluso de pactar con el diablo por conseguir aquello más inalcanzable... pero NO ERA malvado. Hay una escena, que muestra a Dorian malvado y atroz.
Me refiero a una fiesta, en los inicios de Dorian con su nueva forma de vida, en la que lord Henry le "tienta" a ligarse a dos mujeres, madre e hija, y provocar un escándalo. Dorian accede, y lo hace con maldad, humillando a ambas mujeres. En ese momento empecé a pensar qué era lo que estaba viendo.
(Continúa en Spoiler)
¿Está mal? ¿Es peor película por permitirse esas licencias tan personales? No, no está mal. No, no es peor. Pero es DIFERENTE. NO es lo MISMO.
Este libro, es uno de los libros que más ha influenciado en mi existencia, y además es lo más fascinante y llamativo de todos los libros que he leído. Sabía, y era muy consciente de ello, de que esto iba a poner el listón sobre las nubes, y que sería difícil plasmar todas las sensaciones que uno tiene cuando está leyendo el libro.
Sé que es difícil adaptar un libro al cine, puesto que tienes que omitir muchas escenas grandiosas para que el resultado se pueda comprender en unos 120 minutos de duración. Prueba de ello son otras muchas películas. No obstante... ¿Era necesario esto?
No esperaba una inmensa adaptación, ni una película perfecta. Pero tenía que verla, puesto que es uno de mis libros favoritos. Empezamos mal cuando supe que el actor que encarnaría a Dorian era Ben Barnes, tan diferente a cómo imaginaba a Dorian... pero pensé que era circunstancial.
Estaba equivocado, nada lo es. Entré en el cine sabiendo que no sería la mejor película, pero salí con una sensación extraña. Salí vacío, como si hubieran apuñalado la magia de Oscar Wilde que tanto me cautivaba.
He leído por ahí que como película (independiente al libro) no es mala. Cierto, no lo es. También he leído que no hay que compararla con el libro, sino verla y disfrutar. Puede que debiera ser así, pero para mí es imposible. No puedes ver esta película sin pensar en la historia original, no puedes separar ambas partes. Puede que sea buena, pero no puedo evitar pensar en las tergiversaciones que se han cometido en ella.
Ya han comentado muchos de los usuarios la lista de "infidelidades" respecto a la obra original, pero yo quiero destacar un par. En el libro no aparecen escenas homosexuales sobre Dorian, ni si quiera se insinúa tal hecho. En la película a Dorian le va todo, hombre o mujer. Me parece que Parker ha querido hacer un guiño a Wilde (que sí lo era) innecesario.
Dorian Gray tenía el alma corrupta, era un hedonista, un vividor de la vida, capaz incluso de pactar con el diablo por conseguir aquello más inalcanzable... pero NO ERA malvado. Hay una escena, que muestra a Dorian malvado y atroz.
Me refiero a una fiesta, en los inicios de Dorian con su nueva forma de vida, en la que lord Henry le "tienta" a ligarse a dos mujeres, madre e hija, y provocar un escándalo. Dorian accede, y lo hace con maldad, humillando a ambas mujeres. En ese momento empecé a pensar qué era lo que estaba viendo.
(Continúa en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ¿qué decir de Lord Henry? Buena interpretación de Colin Firth, como siempre, pero el personaje queda completamente desaprovechado. Sí, tiene un buen aire a lo que yo imaginaba como Henry, e incluso repite alguna de sus frases más famosas. Pero NO ES HENRY.
Lo mejor de la película, buena fotografía, buenas tomas, bien rodada. Las escenas con el retrato de Dorian perfectas, pues es exactamente como te lo imaginas.
Lo peor, demasiadas libertades tomadas por Oliver Parker. Le falta el punto filosófico de la obra.
Ahora en mi conclusión voy a intentar ser objetivo, aunque sé que es imposible. La película en sí, es buena. Una buena ambientación (aunque en el libro sea toda la contraria), con bastante contenido sobre el hedonismo y la búsqueda del placer. Un film interesante para todos aquellos que estén interesados en el tema, o en conocer un poco por encima la historia de Dorian Gray.
Sólo la recomendaría a personas que no se han leído el libro, que posiblemente les parezca un film más que decente. No la recomiendo a personas que ya se lo han leído, sólo les decepcionará, o siendo benévolo les parecerá una adaptación descafeinada.
Mi nota es un 4. Como película 6, como adaptación 2.
*No leas si no la has visto*
En el libro, me habría gustado que Dorian se enfrentara a lord Henry, por lo mal que ha influenciado en su vida. (según lord Henry, "No hay influencia buena. Toda influencia es inmoral desde el punto de vista científico"). En la película, los hechos cambian de tal forma, que sí llega a suceder.
Mención especial para la escena final, en la que Dorian asesina su retrato:
"¡Soy todo aquello que a ti te daba miedo ser!", "¡Soy en lo que tu me has convertido!", "¡Sólo practiqué la vida que tú predicabas!" (Dorian a lord Henry) . . . gran momento. Lo mejor de la película.
Lo mejor de la película, buena fotografía, buenas tomas, bien rodada. Las escenas con el retrato de Dorian perfectas, pues es exactamente como te lo imaginas.
Lo peor, demasiadas libertades tomadas por Oliver Parker. Le falta el punto filosófico de la obra.
Ahora en mi conclusión voy a intentar ser objetivo, aunque sé que es imposible. La película en sí, es buena. Una buena ambientación (aunque en el libro sea toda la contraria), con bastante contenido sobre el hedonismo y la búsqueda del placer. Un film interesante para todos aquellos que estén interesados en el tema, o en conocer un poco por encima la historia de Dorian Gray.
Sólo la recomendaría a personas que no se han leído el libro, que posiblemente les parezca un film más que decente. No la recomiendo a personas que ya se lo han leído, sólo les decepcionará, o siendo benévolo les parecerá una adaptación descafeinada.
Mi nota es un 4. Como película 6, como adaptación 2.
*No leas si no la has visto*
En el libro, me habría gustado que Dorian se enfrentara a lord Henry, por lo mal que ha influenciado en su vida. (según lord Henry, "No hay influencia buena. Toda influencia es inmoral desde el punto de vista científico"). En la película, los hechos cambian de tal forma, que sí llega a suceder.
Mención especial para la escena final, en la que Dorian asesina su retrato:
"¡Soy todo aquello que a ti te daba miedo ser!", "¡Soy en lo que tu me has convertido!", "¡Sólo practiqué la vida que tú predicabas!" (Dorian a lord Henry) . . . gran momento. Lo mejor de la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here