Haz click aquí para copiar la URL

Madadayo

Drama Tokio, 1943. El profesor Hyakken Uchida abandona su cátedra para dedicarse por completo a su carrera como escritor. Los desastres de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hacen que pierda su casa y viva con su mujer en una barraca. Pero sus ex alumnos deciden construirle un nuevo hogar, al que se trasladará con su esposa. También se comprometen a celebrar cada cumpleaños del venerado maestro. Durante esas fiestas, juegan como niños y le ... [+]
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
26 de julio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su despedida como director, el maestro Kurosawa dirige una película donde se muestran lazos inquebrantables de amistad, respeto y gratitud, un profesor años después de su retiro, es constantemente visitado por sus antiguos estudiantes, los que a su vez, cada año en su aniversario le celebran la fiesta Mahda-kai.

En términos generales se tiene una película cargada de sentimentalismo y de buenas intenciones, un film lleno de confraternidad y de humor, mucho gracias a la graciosa personalidad del profesor, que es a su vez un hombre muy sensible. Vive acompañado de su esposa, totalmente abnegada a él.

La película es buena, agradable y entretenida, no es una gran producción ni un clásico como los que forjó Kurosawa a lo largo de su carrera, un film, que evidentemente se asemeja a sus últimos trabajos cargados de una profunda reflexión existencial. Pero sin duda alguna es un buen producto.
5
26 de noviembre de 2017
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablemos en general...

Akira Kurosawa hizo Madadayo con más de 80 años a sus espaldas, siendo, para muchos, entre los que me incluyo, el más grande de todos, y para la crítica especializada, de los más grandes. Jamás he visto una película mala de Akira Kurosawa, y a día de hoy me falta 4 por ver. Esta es la que menos me ha gustado, la única que no me parece como mínimo, buena. Sus primeros films, co la guerra encima, o reciente, ya mostraban que Akira Kurosawa estaba destinado, si luchaba por ello, a ser un auténtico genio. Eran películas pequeñas, con gran belleza plástica y mucho sentimiento. Con Madadayo me sucede como con el profesor, que como todos, fue niño, como pocos, se convirtió en un gran hombre, pero con la edad comenzó como con todas las personas, su regresión a la infancia. Con Madadayo, Akira Kurosawa termina como empezó, en punto más inmaduro, aunque nadie le puede quitar su belleza plástica, que más quisiera casi cualquier director en su pleno apogeo.

Hablemos de la película...

Lenta, plomiza, con toques de humor que no me llegan, con una historia sensible que si llego a comprender. Que sea lenta no me molesta en absoluto, ya que así es el cine oriental y el cine de Kurosawa, pero se me hizo muy plomiza, alternando escenas que me gustaron, al ser más breves, con otras larguísimas impropias del gran maestro. Sus toques de humor no son tan inteligentes como pretende entonces se queda ahí a medio hacer, medio crudo. La historia, si es bonita, el agradecimiento de los alumnos hacia un profesor que les enseñó cosas que no aprendieron en sus hogares, en una época tumultuosa, y estos en eterno agradecimiento, cuidan de él como si de su padre se tratase, transmitiéndolo a sus generaciones, en este aspecto, chapeau, en su línea. El problema es que las actuaciones no me convencen en absoluto y no sostienen las larguísimas escenas. Creo que Kurosawa resumió en parte su vida, como ya hizo en Sueños, pero siendo infinitamente inferior.

Hablemos del MAESTRO...

Para mí Akira Kurosawa es muy importante en mi vida, es un MAESTRO, una INSPIRACIÓN, es algo más que un director, pues sin conocerle, me siento unido a lo que hizo. Akira Kurosawa dejó para la historia películas por las que agradezco su mera existencia, habría que besar el suelo por donde pisó, pues nos regaló un legado inigualable de arte, de humanidad, de perfección. Pero yo no creo en DIOS, y creo que sería injusto para Akira Kurosawa darle la categoría de DIOS, por lo que no puedo decir que es perfecto, él estaría orgulloso de que sus fans criticasen sus films, y yo tengo que criticar este. A mí no me molesta que hiciese de su último film una de sus peores obras, pues se despidió haciendo cine, y de no haber muerto, hubiese demostrado su grandeza una vez más con Después de la lluvia. Pero Akira Kurosawa nos caló hondo por su humanismo, por ser humano, y por eso no todos sus films podrían ser obras maestras. Invito a que no se caiga en el fanatismo y por el hecho de ser una película de Akira Kurosawa, se la eleve a los cielos, no es necesario. Nadie en la historia del cine tiene tanta cantidad de obras maestras, escoltadas de buenísimas películas. Esta es la injusticia de ser el más grande, MAESTRO, que haciendo una película como esta, haya personas que te entierren y otras que te quieran hacer perfecto. Yo te agradezco que hayas acabado siendo humano. ETERNAMENTE AGRADECIDO, MAESTRO.
Jab
10
12 de mayo de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa despedida del gran maestro Kurosawa, de obligada visión hoy en día para recuperar la fe en la humanidad en los tiempos que corren. Veneración al maestro, sentimientos a flor de piel y amistad, mucha amistad. Personajes positivos y puros que sirven para recordar que el ser humano puede llegar a ser mucho más que tanto político corrupto y banquero sin escrúpulos. Una oda a la vida. Gracias, maestro.
7
8 de julio de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película biográfica sobre un profesor que existió de verdad y al que lo querían bastante, a pesar de sus chistes que madre mía, el humor japonés no es lo mío. Eso es algo que no me gustado, todo el tiempo riéndose y yo preguntándome por que, otros si hacían gracia, pero pocos. Pero a Kurosawa le perdono todo, ya que esta fué su última película y además me ha dado la impresión de que con el título hacía referencia a él mismo y a sus últimos momentos. Momentos muy entrañables, con un final hipnótico al igual que en Rapsodia en Agosto.

Aprovecho esta crítica para dar las gracias a Kurosawa por todo su cine y vida. Para mi es el mejor director de la historia del cine y lo dijo objetivamente.
Maada kai. Maadadayooooooo.
7
17 de enero de 2007 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un apreciado profesor decide dejar su cátedra para dedicarse a escribir. Este es el punto de partida de este film de Kurosawa, que evoca sus grandes dramas, como "El ángel borracho" o, sobre todo, "Vivir".
El nudo de la historia se centra en la emotiva relación entre el profesor y sus ex- alumnos, que no escatiman en esfuerzos, a la hora de ayudar a su viejo amigo, bien sea, para encontrar a su gato Noru, o en tareas más complicadas, como conseguirle un nuevo hogar, tras ser devastado el suyo por la guerra.
Una película menor del maestro Kurosawa, ya en su madurez, pero sin embargo un gran drama, que ensalza la amistad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para