El sustituto
7.2
67,404
Intriga. Drama
Los Angeles,1928. Christine Collins (Angelina Jolie) es una madre soltera cuyo hijo desaparece sin dejar rastro. Algunos meses después, la policía le comunica que ha encontrado al niño, pero, nada más verlo, Christine se da cuenta de que no es su hijo. Sin embargo, está tan confundida que se lo lleva a casa, aunque exige que continúe la búsqueda de su verdadero hijo. Tachada de loca e incapacitada por la policía, por fin encuentra un ... [+]
29 de noviembre de 2008
29 de noviembre de 2008
39 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comienza con 10 segundos del logo de la universal de los años 20 que usaba Frank Capra, ahí te deja ya alucinado.
Dos horas y media de cine clásico a mas no poder, vaya homenaje a los años 20 y 30. Y ni un solo croma.
Al leer "A sangre fría" siempre tuve la espinita clavada de que el perfecto director para una nueva versión en cine sería Clint Eastwood. Pues me la he quitado hoy porque el análisis pormenorizado de Capote que hace a un caso policial tiene la misma intensidad.
Y lo mejor de todo, el Score. La mejor BSO de Eastwood hasta la fecha. En la linea de "La lista de Schindler" con un único tema central pero con su estilo propio.
La única pega a la película, pero subjetiva totalmente, es que Angelina no me pega mucho porque Lara Croft haciendo este papel no queda muy bien, pero pasa el examen con nota. Por ella que no quede.
No es un peliculonazo obra maestra pero sí "Imprescindible de ver" y más con la calidad de este 2008. Ya era hora. Una obra magna al fin.
Unmissible. Imperdible. Como dicen aquí.
Dos horas y media de cine clásico a mas no poder, vaya homenaje a los años 20 y 30. Y ni un solo croma.
Al leer "A sangre fría" siempre tuve la espinita clavada de que el perfecto director para una nueva versión en cine sería Clint Eastwood. Pues me la he quitado hoy porque el análisis pormenorizado de Capote que hace a un caso policial tiene la misma intensidad.
Y lo mejor de todo, el Score. La mejor BSO de Eastwood hasta la fecha. En la linea de "La lista de Schindler" con un único tema central pero con su estilo propio.
La única pega a la película, pero subjetiva totalmente, es que Angelina no me pega mucho porque Lara Croft haciendo este papel no queda muy bien, pero pasa el examen con nota. Por ella que no quede.
No es un peliculonazo obra maestra pero sí "Imprescindible de ver" y más con la calidad de este 2008. Ya era hora. Una obra magna al fin.
Unmissible. Imperdible. Como dicen aquí.
3 de febrero de 2009
3 de febrero de 2009
30 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood simboliza, junto a Steven Spielberg, el último bastión del cine clásico. Pocos, muy pocos, saben narrar como él y el muy cabrón lo sabe. Perfectamente. Tal vez ese supuesto exceso de confianza haya podido perjudicar levemente su último trabajo pero, aún así, “Changeling” es una de las mejores películas del 2008. De eso no me cabe la menor duda.
Me dispongo, pues, a defender con uñas y dientes la peli de Eastwood. Que no sea una de sus mejores obras no me parece motivo suficiente como para iniciar una especie de cruzada destinada a desprestigiar la carrera de uno de los mejores cineastas en activo. Eso, jamás.
Admito, eso sí, que “Changeling” no es un film de grandes interpretaciones. Eastwood decide subordinar sus personajes (Christine Collins inclusive) a la carga dramática de la propia historia y ello repercute, obviamente, en unas composiciones que no pierden credibilidad pero que, en un momento dado, pueden parecer excesivamente frugales. Así pues, restándole protagonismo a los protagonistas (permitidme la redundancia) y asignándole a la trama la máxima trascendencia posible, Eastwood coge las riendas y empieza a contarnos una historia que nos mantendrá literalmente atados a la butaca durante más de ciento cuarenta minutos. Sin fisuras argumentales. Sin momentos de baja intensidad. Sin trampa ni cartón.
Por eso me parto la caja cuando algún lumbrera tacha la peli de Eastwood de simplista y maniquea. ¿Acaso tiene algo de malo utilizar un lenguaje cinematográfico perceptivo y accesible? ¿Acaso el cine clásico no es maniqueo hasta el tuétano? Teniendo en cuenta que se trata de una peli basada en hechos reales me imagino que cualquier acrobacia argumental hubiera estado de más ¿no?. Siempre he creído que simplificar las cosas, ser lúcido y coherente, constituye un atributo admirable pero, claro, parece ser que hoy en día todo lo que no huela a pedante, complejo y transgresor nos sabe a poco. Menuda memez. Pero ahí no acaba todo. Me consta que a los detractores de Angelina Jolie no les ha sentado nada bien que una chica tan guapa, tan rica y tan famosa como ella haya sido capaz de bordar su papel. La próxima vez que al viejo Clint se le ocurra contratar a la Jolie le montamos un ‘changeling’ con la fea de Renée Zellweger y problema resuelto. ¿Contentos?.
Me dispongo, pues, a defender con uñas y dientes la peli de Eastwood. Que no sea una de sus mejores obras no me parece motivo suficiente como para iniciar una especie de cruzada destinada a desprestigiar la carrera de uno de los mejores cineastas en activo. Eso, jamás.
Admito, eso sí, que “Changeling” no es un film de grandes interpretaciones. Eastwood decide subordinar sus personajes (Christine Collins inclusive) a la carga dramática de la propia historia y ello repercute, obviamente, en unas composiciones que no pierden credibilidad pero que, en un momento dado, pueden parecer excesivamente frugales. Así pues, restándole protagonismo a los protagonistas (permitidme la redundancia) y asignándole a la trama la máxima trascendencia posible, Eastwood coge las riendas y empieza a contarnos una historia que nos mantendrá literalmente atados a la butaca durante más de ciento cuarenta minutos. Sin fisuras argumentales. Sin momentos de baja intensidad. Sin trampa ni cartón.
Por eso me parto la caja cuando algún lumbrera tacha la peli de Eastwood de simplista y maniquea. ¿Acaso tiene algo de malo utilizar un lenguaje cinematográfico perceptivo y accesible? ¿Acaso el cine clásico no es maniqueo hasta el tuétano? Teniendo en cuenta que se trata de una peli basada en hechos reales me imagino que cualquier acrobacia argumental hubiera estado de más ¿no?. Siempre he creído que simplificar las cosas, ser lúcido y coherente, constituye un atributo admirable pero, claro, parece ser que hoy en día todo lo que no huela a pedante, complejo y transgresor nos sabe a poco. Menuda memez. Pero ahí no acaba todo. Me consta que a los detractores de Angelina Jolie no les ha sentado nada bien que una chica tan guapa, tan rica y tan famosa como ella haya sido capaz de bordar su papel. La próxima vez que al viejo Clint se le ocurra contratar a la Jolie le montamos un ‘changeling’ con la fea de Renée Zellweger y problema resuelto. ¿Contentos?.
16 de marzo de 2009
16 de marzo de 2009
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este Clint siempre hace lo mismo. Primero hace una peli para recaudar pasta, y luego con esa pasta hace la peli que le da la gana.
En "Changeling" se entrega a este tradicional chanchullo con cierta desgana. Venga, vamos a hacer un film populista para que se emocione la gente, debió pensar. Nada, ponemos un poquito de lacrimogenina por aquí, injusticiol por allá y contratamos a una sex-symbol para dar el pelotazo. ¿Qué contamos? A ver, busquemos recortes de periódico antiguos... uhm... ¡ya está! ¡Eureka! Perfecta esta historia para hacer llorar a mamás y a los típicos que se indignan con las corruptelas policiales. Uhmmm la verdad es que tampoco da mucho más de sí esto. Bah, da igual ponemos un cartelito al comienzo diciendo que esta historia es verdad, y multiplicará los efectos de las drogas estas.
Desgraciadamente no se esforzó mucho, porque con un poco de ojo hubiese visto que una parte de la trama, la de la granja, daba para algo más interesante.
De Eastwood dicen que suele rodar de manera clásica. Pero en realidad lo que le pasa es que rueda normal, sin aspavientos ni moderneces, historias que a veces son muy buenas. Pero si otras son sólo normales y como rueda con normalidad, la nota sólo puede ser una: normal.
De todas formas Clint te felicito por el chanchullo. Si te ha servido para financiar "Gran Torino", que no he visto aún, pues oye tú, bien hecho. Eso sí, como no me guste la del cochecito leré espero que te embarguen todos tus bienes y te roben la caja fuerte. Porque francamente, cuando no tienes ni un duro lo haces mejor y eres menos "quedabien".
En "Changeling" se entrega a este tradicional chanchullo con cierta desgana. Venga, vamos a hacer un film populista para que se emocione la gente, debió pensar. Nada, ponemos un poquito de lacrimogenina por aquí, injusticiol por allá y contratamos a una sex-symbol para dar el pelotazo. ¿Qué contamos? A ver, busquemos recortes de periódico antiguos... uhm... ¡ya está! ¡Eureka! Perfecta esta historia para hacer llorar a mamás y a los típicos que se indignan con las corruptelas policiales. Uhmmm la verdad es que tampoco da mucho más de sí esto. Bah, da igual ponemos un cartelito al comienzo diciendo que esta historia es verdad, y multiplicará los efectos de las drogas estas.
Desgraciadamente no se esforzó mucho, porque con un poco de ojo hubiese visto que una parte de la trama, la de la granja, daba para algo más interesante.
De Eastwood dicen que suele rodar de manera clásica. Pero en realidad lo que le pasa es que rueda normal, sin aspavientos ni moderneces, historias que a veces son muy buenas. Pero si otras son sólo normales y como rueda con normalidad, la nota sólo puede ser una: normal.
De todas formas Clint te felicito por el chanchullo. Si te ha servido para financiar "Gran Torino", que no he visto aún, pues oye tú, bien hecho. Eso sí, como no me guste la del cochecito leré espero que te embarguen todos tus bienes y te roben la caja fuerte. Porque francamente, cuando no tienes ni un duro lo haces mejor y eres menos "quedabien".
24 de octubre de 2011
24 de octubre de 2011
24 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace años que Clint Eastwood posee la capacidad para coger cualquier argumento y, con una dirección de actores firme, unas cualidades artísticas innegables y sobre todo un destacable dominio narrativo, convertirlo en una muy buena película.
En este caso, es un film de los basados en hechos reales que tantas veces nos defraudan.
Estos hechos reales tienen que ver con los crímenes del "Carnicero de Wineville" (que llegó a provocar el cambio del nombre de la localidad para evitar el estigma) sucedidos entre 1928 y 1930 en un rancho de California.
Pero Eastwood encuentra la forma de dar al tema una vuelta de tuerca más y centra el drama en la historia de una madre que pierde a su hijo y que no lo volverá a encontrar ni a saber con seguridad de su paradero.
Caso frecuente, según la policía, pero que produce la tremenda angustia entre quienes lo padecen de no saber si tu ser querido está vivo o muerto, sufre o disfruta. Muchos de los padres de niños desaparecidos reconocen que su conciencia descansa cuando saben con certeza que han muerto, tal es la angustia que da la incertidumbre de no saber.
Otra vez más el "Toque Eastwood" nos remueve nuestras dormidas conciencias y nos hace plantearnos tantas cosas sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, las víctimas y los verdugos...
En este caso, es un film de los basados en hechos reales que tantas veces nos defraudan.
Estos hechos reales tienen que ver con los crímenes del "Carnicero de Wineville" (que llegó a provocar el cambio del nombre de la localidad para evitar el estigma) sucedidos entre 1928 y 1930 en un rancho de California.
Pero Eastwood encuentra la forma de dar al tema una vuelta de tuerca más y centra el drama en la historia de una madre que pierde a su hijo y que no lo volverá a encontrar ni a saber con seguridad de su paradero.
Caso frecuente, según la policía, pero que produce la tremenda angustia entre quienes lo padecen de no saber si tu ser querido está vivo o muerto, sufre o disfruta. Muchos de los padres de niños desaparecidos reconocen que su conciencia descansa cuando saben con certeza que han muerto, tal es la angustia que da la incertidumbre de no saber.
Otra vez más el "Toque Eastwood" nos remueve nuestras dormidas conciencias y nos hace plantearnos tantas cosas sobre la vida y la muerte, el bien y el mal, las víctimas y los verdugos...
27 de diciembre de 2009
27 de diciembre de 2009
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cuanto las citas cinéfilas para un nuevo año saltaron a la palestra, y vi todo lo que se me venía encima, no pude hacer otra cosa que empezar a anotar: Daldry ("El lector"), Mendes ("Revolutionary Road"), Fincher ("El curioso caso de Benjamin Button"), Aronofsky ("The Wrestler"), Boyle ("Slumdog Millionaire"), etc... sin embargo, tras todos esos nombres y propuestas se escondía uno muchísimo más grande y que, con sólo pronunciarse, levanta respeto donde quiera que esté: Clint Eastwood.
El proyecto de Clint (dejando de lado "Gran Torino", que se estrenaría más tarde), sin embargo, tenía como principales ejes a Angelina Jolie (una de las actrices más desesperadas por ganar el Oscar durante los últimos años y que menos tolero en pantalla) y John Malkovich bajo el manto de un drama de época sobre una madre que perdía a su hijo (lo que se podía traducir como el segundo esperpéntico intento de Jolie para ganar un galardón llorando a moco tendido ante el espectador -ya lo intento con "A Mighty Heart" de Winterbottom y a servidor sólo le dió repelús-) y, como les comentaba, intentaba recuperarlo a toda costa desmantelando cosas que ya desmantela el trailer pero que aquí no puedo añadir porque serían spoiler.
Meses después, y ya visto todo lo que quedaba por ver, "El intercambio" era, seguramente, mi gran y última cita cinéfila del 2008, y aunque la cosa seguía sin pintarme bien, me dije "es Clint, qué carajo" y me lancé a verla. Y menudo lanzamiento, pues la posterior aventura de Eastwood en el terreno dramático, no sólo es un peliculón de esos que logran que no te distraiga ni una mosca en dos horas, sino además supera con creces la mitad de los pretendidos peliculones mencionados en el primer párrafo, y les da un auténtico repaso, no sólo en facetas tan esenciales como montaje, ambientación o dirección, sino en el más difícil todavía: interpretación. Porque lograr que Angelina Jolie, no sólo no parezca un jeto, alguien actuando, sino además te logre transportar con brillantez a algunos de los momentos en que su personaje las pasa más canutas (en especial, la parte del manicomio) es algo que sólo puede conseguir un genio, y ese es Clint.
"El intercambio" es un lúcido montaje, una brillante atmósfera, una historia de las de siempre desgranada como nunca (impresionante el modo de lograr que transcurran sus historias sin realizar una narración lineal y simplona), unas interpretaciones notables y, en especial, mi ocasión para redimirme y comentar que, de ahora en adelante y haga lo que haga, servidor estará allí, el día del estreno, en la puerta del cine, puntual. Incluso aunque salga Adam Sandler. Palabrita.
El proyecto de Clint (dejando de lado "Gran Torino", que se estrenaría más tarde), sin embargo, tenía como principales ejes a Angelina Jolie (una de las actrices más desesperadas por ganar el Oscar durante los últimos años y que menos tolero en pantalla) y John Malkovich bajo el manto de un drama de época sobre una madre que perdía a su hijo (lo que se podía traducir como el segundo esperpéntico intento de Jolie para ganar un galardón llorando a moco tendido ante el espectador -ya lo intento con "A Mighty Heart" de Winterbottom y a servidor sólo le dió repelús-) y, como les comentaba, intentaba recuperarlo a toda costa desmantelando cosas que ya desmantela el trailer pero que aquí no puedo añadir porque serían spoiler.
Meses después, y ya visto todo lo que quedaba por ver, "El intercambio" era, seguramente, mi gran y última cita cinéfila del 2008, y aunque la cosa seguía sin pintarme bien, me dije "es Clint, qué carajo" y me lancé a verla. Y menudo lanzamiento, pues la posterior aventura de Eastwood en el terreno dramático, no sólo es un peliculón de esos que logran que no te distraiga ni una mosca en dos horas, sino además supera con creces la mitad de los pretendidos peliculones mencionados en el primer párrafo, y les da un auténtico repaso, no sólo en facetas tan esenciales como montaje, ambientación o dirección, sino en el más difícil todavía: interpretación. Porque lograr que Angelina Jolie, no sólo no parezca un jeto, alguien actuando, sino además te logre transportar con brillantez a algunos de los momentos en que su personaje las pasa más canutas (en especial, la parte del manicomio) es algo que sólo puede conseguir un genio, y ese es Clint.
"El intercambio" es un lúcido montaje, una brillante atmósfera, una historia de las de siempre desgranada como nunca (impresionante el modo de lograr que transcurran sus historias sin realizar una narración lineal y simplona), unas interpretaciones notables y, en especial, mi ocasión para redimirme y comentar que, de ahora en adelante y haga lo que haga, servidor estará allí, el día del estreno, en la puerta del cine, puntual. Incluso aunque salga Adam Sandler. Palabrita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here