Haz click aquí para copiar la URL

UtopiaSerie

Serie de TV. Thriller. Comedia. Drama. Ciencia ficción Serie de TV (2013-2014). 2 temporadas. 12 episodios. En un foro de internet frecuentado por los amantes de los cómics, cinco usuarios se ponen de acuerdo para conocerse. Se han hecho con el manuscrito original de una novela gráfica de culto: ‘The Utopia Experiments’. Se dice que el autor, un maníacodepresivo, conoce los secretos de las catástrofes más terribles del planeta. Muy pronto el grupo empieza a ser perseguido por una oscura ... [+]
Críticas 61
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
20 de mayo de 2013
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado esta serie. Una vez más se demuestra que lo importante es saber contar una historia, no la historia en sí (cada vez es más difícil ser original).

La estética es muy peculiar con esa ropa chillona en escenarios oscuros. La música genial. Los personajes un poco idiotas a veces pero idiotas de lo más natural (ejemplo en spoiler1).

La trama muy vista y el giro final... (spoiler 2), pero no me importó lo más mínimo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Spoiler1 Se veía venir que la niña dispara la escopeta: va pasando de mano en mano hasta que le llega a ella, con sus 10 añitos. A quién se le ocurre dejársela, pero resulta una escena sublime.

Spoiler2 el giro final esperable.


Me muero de ganas por ver al pirata Wilson Wilson en el lado de los malos la próxima temporada.(es una suposición y un deseo, no es que lo hayan dicho los guionistas)
9
1 de septiembre de 2013
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la mejor época de la series de televisión, surge esta pequeña y semidesconocida joya a la estela de Black Mirror. En ella, los protagonistas, que no se conocían entre sí salvo por un foro de internet, quedan para ver juntos la segunda parte de una novela gráfica de culto, y de pronto se ven envueltos en un embrollo muy serio sin saber como ni porqué, huyendo de una misteriosa y poderosa organización.

Para salir de este lío, los protagonistas deberán huir de uno de los mejores malos que han surgido últimamente en la pantalla (ya sea grande o pequeña): Un patizambo barrigón, con problemas para relacionarse socialmente, pero con una frialdad que quita el hipo. Por el camino se encuentran con Jessica Hyde, una especie de Lisbeth Salander británica. O más bien, Jessica los encuentra a ellos. Y además, deberán descubrir quien se esconde detrás de todo: la persona disfrazada de conejo que sale bailando al principio del 1º episodio.

En resumen: Fantástica serie donde además destaca una extraordinaria música, y una fotografía simulando viñetas de comic.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que está buscando esa misteriosa organización, que es esterilizar al 95% de la población, aunque no digo que esté de acuerdo con ello, sí que hace preguntarte si no sería necesario hacer algo (aunque no tan radical) para evitar el colapso de nuestro planeta en pocos años. De hecho, el protagonista más puteado, al descubrirlo hasta cambia de bando....
7
8 de enero de 2014
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ningún secreto que la mayoría de las series de TV modernas de calidad sean norteamericanas, bien de la HBO, bien de alguno de sus serios rivales como AMC o Showtime. Sin embargo hay algunas excepciones, como por ejemplo las series escandinavas del género negro/thriller/policíaco, que curiosamente tiene también remakes americanos muy buenos (Forbrydelsen y The Killing, Bron/Broen y The Bridge,...).

Una de estas notables excepciones son las series británicas, en las que destacan sobre todos las miniseries: historias cerradas, no demasiado largas, que se desarrollan en pocos episodios: Sherlock, In The Flesh, Black Mirror, Dead Set,...

Utopía es una de estas miniseries británicas. Un thriller conspiranoico, oscuro, negro, violento, friki, y muy absorbente. No es una serie perfecta, pero es muy interesanta, curiosa... y engancha.



Existe un cómic de culto, titulado “Los Experimentos Utopia”, dibujado hace años por paciente de esquizofrenia paranoide ingresado en un psiquiátrico, que anteriormente fue un importante científico. El científico loco, antes de suicidarse, contó en el cómic la historia de un científico que pactaba con el diablo (que aparecía con forma de conejo gigante) a cambio de conocimiento, peor al perecer lo que contaba realmente era su propia historia y los experimentos secretos de algún tipo de conspiración a nivel mundial. O eso es lo que creen los fans del cómic.

Pero existe una segunda parte de este cómic, no editado, todavía un manuscrito único en cuyas páginas se esconde un terrible secreto, y en el que el autor desvelaba la identidad real de uno de sus misteriosos personajes: el señor Conejo. La serie sigue las peripecias de un grupo de frikis, fans del Utopía original que se conocen a través de Internet, cuando se enteran de la existencia del manuscrito de la segunda parte.


Así tenemos a Ian, un anodino informático aficionado a los cómics que trabaja para una multinacional y que aún vive con su madre. A Becky una universitaria estudiante de medicina que padece una enfermedad degenerativa incurable y hereditaria y que quiere hacer una tesis doctoral sobre Utopía y las teorías de la conspiración. A Wilson, un friki de internet obsesionado con la supervivencia, la privacidad y las teorías de la conspiración (la enfermedad de las vacas locas fue provocada, el tsunami del sudeste asiático fue el resultado de la prueba de un arma norteamericana,...) que pasa su tiempo hackeando servidores y bases de datos para tratar de borrar todo rastro suyo en la red. Y a Grant, un niño de once años un poco problemático, hijo de madre soltera y proveniente de un hogar pobre.

Hay un par de matones siniestros, con pinta de ser un poco retrasados, y con una misteriosa bolsa de plástico amarilla en la que guardan su “instrumental”, que van siguiendo la pista de esa segunda parte del comic y de todos los que lo buscan o han tenido relación con él. Y que intentan averiguar el paradero de la misteriosa Jessica Hyde.
Y también hay un alto funcionario del Ministerio de Sanidad Británico, mano derecha del ministro, que está siendo extorsionado y chantajeado: casado con una mujer que se está sometiendo a tratamientos de fertilidad para tratar de tener un hijo, se ve con un prostituta rusa a la que, irónicamente, ha dejado embaraza.

Los chantajistas son una compañía farmacéutica que lo presiona para que el Ministro firme un contrato de compra millonario de una vacuna contra un supuesto brote potencialmente letal de la gripa (conocido como gripe rusa), aunque el ministro no lo considera más que un bluff.

Esta es una serie salvaje, alucinada y alucinante por momentos, con un estilo rompedor y fresco que recuerda a veces a Black Mirror, pero que es más cruda. Tiene un dominio magistral del ritmo y de la velocidad a la hora de darle información al espectador: cuando crees que ya sabes de lo que va te enteras de que sólo tienes conocimiento de una porción de la trama. Luego hay más. Es tremendamente violenta, más de lo que parece, pero con una violencia seca, no efectista, poco tarantiniana.

Destacan, y mucho, la música (las sintonía es “caricaturesca”, -no se me ocurre otra palabra para describirla- como si se tratara de traducir a música un cartoon) y sobre todo el aspecto visual, muy cuidado y estudiado, con planos panorámicos y encuadres poco convencionales y con los colores muy saturados, tanto en exteriores como en interiores, con una gama cromática muy viva: rojos muy rojos, verdes muy verdes, azules muy azules... No en vano la serie gira sobre un cómic, una novela gráfica, porque el tono es como si tratara de llevar a imágenes de TV dibujos de cómic en cuatricromía.


La elección de los actores también me parece muy buena, con esos friáis que tiene el punto el punto justo de frikismo y el punto justo de normalidad para hacerlos verosímiles.

O los personajes de Arby (con un aspecto que es una mezcla de maniaco asesino y de retrasado) y de Jessica Hyde, con ese físico tan peculiar.

O esos malos, retratados con pinta de siniestros, de corporativos, en una habitación tétrica, con las paredes recubiertas de madera oscura de nogal. Mención especial merecen los niños actores. Normalmente en las series o películas son lo que más flojean, no te los acabas de creer. Aquí no es así, están más que correctos.


En fin, si no la habéis visto, os recomiendo que invirtáis seis horas de vuestra vida en ella, porque merece la pena.

Si te interesa y quieres leer más, pásate por: http://el-pobre-cito-hablador.blogspot.com.es
10
20 de febrero de 2013
21 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comencé a ver esta serie gracias a una pequeña review de una página llamada cinemaseries. Venía de una grandiosa experiencia con Sherlock y después de que la segunda temporada me dejara con ganas buscaba algo con que rellenar ese vacío y a allí apareció esta serie, de la cual no sabía nada - principio fundamental para disfrutarla- y me arriesgue a verla (a riesgo de que me aburriera claro), como resultado de dicha visión me encontré con un producto impactante, su primer capítulo muestra una violencia que pocas series son capases de mostrar, su fotografía es fantástica (atrapa al igual que una gran película) pero es sin duda su guion, el leitmotiv de mi fascinación por ella, el que nos arrastra a ver la oscura trama que nos presenta, sin concesiones, sin tapujos, y siempre con esas dosis sutiles de humor donde no debiera verlo.
Por otro parte, su factura técnica es excelente tanto su fotografía como la utilización de la cámara y musicalización. Todo raya un nivel de perfección que asombra. En cuanto a las actuaciones estas son más que correctas, pero desde ya les digo que la mayoría de los personajes no son un ejemplo de carisma, son gente común que sin quererlo se mete en un lio infernal del que no saben nada, están perdidos, asustados, desesperados y sin ninguna idea de qué hacer, en quien confiar- Mucho de esto me hizo recordar a la primera y fantástica primera temporada de Breaking Bad -Aliados y enemigos se viven confundiendo, y todo se va al carajo en el momento menos pensado.
Bueno qué más decir, son 6 capítulos, que se devoran como comida chatarra y se degustan como el mejor almuerzo familiar y con una segunda temporada por venir, para que no perdamos las esperanzas de repetir. De la trama no quiero hablar nada, eso es algo que se debe descubrir a ciegas, lanzarse al vacío y esperar no perder la cordura ante tantos misterios y vueltas de turcas que no paran ni hasta en último minuto del último capítulo, yo por mi parte solo aporto en necesario “empujón".
7
18 de junio de 2015
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica la he ampliado tras la visión de la segunda (en spoiler) y última temporada de la serie. En la primera 7 de 12 la encontraron útil.

10/14(22/03/13) Fascinante serie británica, seis episodios que son una fresca propuesta, mediante un thriller atractivo se desarrolla una historia que sabe mezclar la acción, el drama, el humor, la hiperviolencia con el trasfondo de un relato conspiranoide donde nada es lo que parece y donde no te puedes fiar de nadie, ello con un diseño de producción muy comicquero.

El McGuffin del argumento es una misteriosa novela gráfica, ‘Los Experimentos de Utopía’, el autor se dice que se suicidó en un psiquiátrico tras acabarla, varios grupos de personas van tras ella, se supone que su turbadora narración esconde claves que pueden hacer tambalearse el mundo que conocemos. Arranca en una tienda de comics, dos tipos entran, Arby (gran Neil Maskel) y Lee (buen Paul Ready), buscan la novela, y no dudan en matar para conseguir pistas y no dejar rastro. Tres foreros Grant (Oliver Wollford), Wilson Wilson (Adeel Akhtar), Becky (Alexandra Roach) e Ian (Nathan Stewart-Jarret) se ven involucrados por casualidad, a uno de ellos los sociópatas de la tienda de comics, lo cogen y torturan para que dé respuesta a la escalofriante pregunta que se repetirá cual mantra durante todos los episodios <Donde está Jesica Hyde?>, este trío para escapar a la muerte deberán intentar desenmascarar la conspiración. En paralelo hay otra trama, Michael Dugdale (Paul Higgins), trabaja para el ministerio de salud británico, este será chantajeado por una pérfida organización, The Network, sus caras visibles son ¿? (James Fox) y Letts (Stephen Rea), para que manipule información y esto derive en una crisis de salud para tener que vacunar a la población, estas dos historias se intuye se cruzaran.

La serie posee una puesta en escena sobresaliente, unas secuencias muy cuidadas, donde la fotografía de Ole Bratt Birkeland (‘Four Lions’) da un tono de comic, resaltando un vivaz cromatismo donde sobresale el amarillo, los campos de trigo, la cazadora, la bolsa de Arby, esto sumado a sugestivos encuadres, tomas muy cuidadas, un gran uso de los escenarios, y una banda sonora magnífica del chileno Cristobal Tapia de Veer (‘Pétalo carmesí, flor blanca’) que sabe encauzar emociones, con las turbadores sensaciones que produce.

El guión es un juguete donde se dan cita el misterio, la intriga, la paranoia, la conspiración, el salvajismo atávico, un humor negro diabólico, con diálogos ingeniosos, frases lapidarias, amén de una construcción de personajes notable, en pocos trazos sabemos como son y cómo van a reaccionar ante cada problema, es un guión con multitud de piezas que poco a poco teniendo sentido para desembocar en un increscendo dramático adrenalitico, ello con un gran ritmo, esto hace nunca llegue el tedio, con escenas impactantes de extrema violencia, brutal la tortura a Wilson al final del primer capítulo, no apta a estómagos sensibles, esto solo es el comienzo de esta red de mentiras, chantajes, sobornos, psicópatas, frikys, políticos corruptos y demás fauna corrompida, secuencias de acción muy bien planificadas que traslada al espectador la congoja, así como unos cliffhangers magníficos, la persona que aparece tras la puerta en el primer capítulo nos deja petrificados.

Los intérpretes rayan a gran altura, los que dejan una huella imperecedera son Fiona O’Shaughnessy como Jessica Hyde lo borda, nunca sabes lo que piensa, si va o viene, irradia una gran fortaleza y energía, transmite que convive con algún fantasma del pasado, el otro lado de la moneda de ella Neil Maskel, un psicópata, un tipo amoral, carece de sentimientos, viaja con una siniestra bolsa amarilla (uno de los iconos de la serie) de la que salen sus armas, borda su maléfico rol, demostrando un enorme carisma, arrolla con una hierática personalidad, su sola presencia provoca pavor, del resto me quedo con Adeel Akhtar, un nervioso personaje, un paranoico obsesivo con la seguridad que desborda empatía.

El relato esconde tras de sí un complejo mensaje, sobre que no te fíes de las miedos masivos que saben provocar y manejar los políticos, pero por otro lado la serie nos habla de conspiraciones diabólicas en la sombra, la ambigüedad es el tono de la historia, no sabes quienes son los buenos realmente.

Pues en la segunda temporada la serie flojea, las mejores balas las gastó en la pretérita, aquí la frescura de los personajes ha sido aminorada bastante, decepciona y hace bajar la nota final. (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
92/15(29/05/15) La segunda (otros seis episodios) arranca con un episodio flash-back en el que nos cuentan cómo se gestó toda la conspiración Jano, estamos en la época de Margaret Thatcher, un joven científico, Philip Carvel (buen Tom Burke) está preocupado por el futuro del mundo, y decide experimentar con sus hijos, una posible solución al apocalíptico futuro. A partir del segundo capítulo retomamos a los personajes de la primera temporada y nos enteramos de que el programa Jano sigue adelante, que la dispersión del virus está en fase de ser lanzado, y los protagonistas se vuelven a unir para intentar detenerlo.

Lo mejor de la serie es el susodicho episodio precuela, rodado con arrojo en formato 4:3 para dar más sensación añeja, un alarde de ingenio, de giros sorpresa, haciéndote creer que el resto te volverá a impactar. Nuestro gozo en un pozo, sientes es más de lo mismo, redundante, un deja vú que incluso se estanca por momentos, quedan cercenado el suspense, hay vaivenes de personajes incoherentes (ejemplo es Wilson Wilson), no te da algo nuevo, sientes que han alargado la idea sin más. Las tramas se sienten cansinas, incluso la políticamente incorrecta violencia de la primera aquí ha sido muy aminorada. Aparece un personaje nuevo encarnado por Ian McDiarmid, un enigmático anciano con aparente senilidad, que será la gran sorpresa de la segunda temporada, pero una vez< que se destapa resulta bastante enrevesado su comportamiento. Jessica Hyde ha sufrido unas vueltas de tuerca tomando un rumbo demencial, roza la locura en su comportamiento. Cabe achacarle también es que el ritmo transita a trompicones por culpa de unos guiones muy artificiosos, rozando lo confuso. Visualmente mantiene su atractivo, pero ya no hipnotiza. Teniendo uno de sus puntos anticlimáticos en la forma tan simplista en la que da Jessica Hyde da con el agente que liberará el virus.

En conjunto, sumada la primera y la segunda, me da una buena serie, entretenimiento con altas dosis de ingenio, que te atrapa en sus redes sin poder dejar de verla, anhelas saber qué es lo que está pasando y cuando crees que sabes algo, zas en toda la boca. Lo negativo es su segunda temporada, teniendo el aval de la anterior debía haber explorado nuevos caminos pero al quedarse alrededor de los mismos hierra. El realizador David Fincher ha confirmado que dirigirá un remake para la tele USA, espero con ansias para ver que enfoque le da. Fuerza y honor!!!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para