La pasajera
1963 

7.2
997
13 de noviembre de 2021
13 de noviembre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Despues de una jornada de rodaje de esta película en el campo de concentración de Auschwitz, el director polaco Andrzej Munk (1921-61) falleció cuando regresaba a casa al chocar de frente con su vehículo con un camión. Se cumplieron en Septiembre pasado 30 años. Munk tenía 39.
"La pasajera", séptimo film de su carrera quedó inconclusa. Los directores Witold Lesiewick y Andrzej Brzozosvsky la presentaron para su estreno a modo de documental, con una voz en off que explicaba el metodo utilizado. "La pasajera" fue originalmente un guion radiofónico que más tarde se convirtió en novela.
A pesar de que fue seleccionada por Polonia para los Oscar y que ganó el FISPRECI en Cannes en el 64 tanto la pelicula como la obra de Munk fue cayendo en el olvido, salvo honrosas excepciones. Desde luego el material que aquí nos ofrece nos invita sin dudar a revisar su obra.
No es habitual encontrar protagonismo femenino en la panoplia nazi a la hora de abordar en la pantalla el holocausto, pero desgraciadamente mujeres implicadas hubo. La relación entre la victima, una presa política y su carcelera es un complejo estudio psicológico sobre quien desea justificar su superioridad, sus frustraciones y doblegar más allá de lo físico la voluntad de aquel al que está sometiendo. La indiferencia y frialdad con que la vigilante encargada de una sección obvia el horror que la circunda y del que participa, centrándose solo en sus propios intereses te deja el corazón helado. Munk apenas esboza dichos horrores, muchos de ellos fuera de campo, pero acaban por sobrecogerte. La escena del niño acariciando al perro...., en fin, no tengo palabras.
Sin poder calibrar el resultado final, se agradece haber estrenado el material disponible más que suficiente como para considerarlo notable. Rodado en el propio campo de exterminio que con su sola presencia nos remite directamente a ese infierno institucionalizado apenas hace ocho décadas por el lado oscuro del ser humano que todos llevamos dentro y del que debemos ser responsables y no olvidarlo jamás.
La filósofa Ana Carrasco-Conde en su último libro estudia la naturaleza del mal y nos recuerda que mirar de frente al horror es la única manera de que no se repita.
cineziete.wordpress.com
"La pasajera", séptimo film de su carrera quedó inconclusa. Los directores Witold Lesiewick y Andrzej Brzozosvsky la presentaron para su estreno a modo de documental, con una voz en off que explicaba el metodo utilizado. "La pasajera" fue originalmente un guion radiofónico que más tarde se convirtió en novela.
A pesar de que fue seleccionada por Polonia para los Oscar y que ganó el FISPRECI en Cannes en el 64 tanto la pelicula como la obra de Munk fue cayendo en el olvido, salvo honrosas excepciones. Desde luego el material que aquí nos ofrece nos invita sin dudar a revisar su obra.
No es habitual encontrar protagonismo femenino en la panoplia nazi a la hora de abordar en la pantalla el holocausto, pero desgraciadamente mujeres implicadas hubo. La relación entre la victima, una presa política y su carcelera es un complejo estudio psicológico sobre quien desea justificar su superioridad, sus frustraciones y doblegar más allá de lo físico la voluntad de aquel al que está sometiendo. La indiferencia y frialdad con que la vigilante encargada de una sección obvia el horror que la circunda y del que participa, centrándose solo en sus propios intereses te deja el corazón helado. Munk apenas esboza dichos horrores, muchos de ellos fuera de campo, pero acaban por sobrecogerte. La escena del niño acariciando al perro...., en fin, no tengo palabras.
Sin poder calibrar el resultado final, se agradece haber estrenado el material disponible más que suficiente como para considerarlo notable. Rodado en el propio campo de exterminio que con su sola presencia nos remite directamente a ese infierno institucionalizado apenas hace ocho décadas por el lado oscuro del ser humano que todos llevamos dentro y del que debemos ser responsables y no olvidarlo jamás.
La filósofa Ana Carrasco-Conde en su último libro estudia la naturaleza del mal y nos recuerda que mirar de frente al horror es la única manera de que no se repita.
cineziete.wordpress.com
8 de julio de 2011
8 de julio de 2011
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sabiendo que fue un trabajo inacabado, se puede admitir las voces en off del que explica lo que no hay en video y debe usar las fotos; pero el uso de la voz en off de Liza es ya un recurso del director y esa ya me chirría (no el recurso, sino la voz)
¡¡¡Que pocas ganas!!!! Parece una locutora de radio dando la cotización de la bolsa. Vale que no entienda ni papa de polaco, pero la entonación, sea en el idioma que sea, sí se entiende y esa voz era de estar leyendo, no de querer justificar un comportamiento pasado (y no precisamente muy justificable) y, además, estar contándoselo a su marido; algo de emoción debería haber.
Lo mismo que las escenas en el campo de exterminio; todo se nos da mediante gestos, poses... porque lo que es mediante el tono de voz...
Ah, los niños nunca dejan de ser niños ni en las peores circunstancias. La escena con el perro camino del subterráneo pone los pelos de punta.
¡¡¡Que pocas ganas!!!! Parece una locutora de radio dando la cotización de la bolsa. Vale que no entienda ni papa de polaco, pero la entonación, sea en el idioma que sea, sí se entiende y esa voz era de estar leyendo, no de querer justificar un comportamiento pasado (y no precisamente muy justificable) y, además, estar contándoselo a su marido; algo de emoción debería haber.
Lo mismo que las escenas en el campo de exterminio; todo se nos da mediante gestos, poses... porque lo que es mediante el tono de voz...
Ah, los niños nunca dejan de ser niños ni en las peores circunstancias. La escena con el perro camino del subterráneo pone los pelos de punta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here