Haz click aquí para copiar la URL

La pasajera

Drama Terminada la Segunda Guerra Mundial, Liza huyó de Europa. Hasta entonces había sido vigilante en el campo de concentración de Auschwitz. Cuando años después regresa, durante la travesía en barco reconoce un rostro que no ha podido olvidar... (FILMAFFINITY)
Críticas 12
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
10 de enero de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A. Munk murió prematuramente en 1961 a causa de un accidente de tráfico; tenía tan sólo 40 años, algo que no le impidió situarse entre los cineastas polacos más destacables e influyentes de su país. Su fallecimiento se produjo durante la fase final de la película La pasajera, excelente obra póstuma que no por inacabada deja de ser inteligible y recomendable. En ella Munk, mediante un encuentro casual que se produce años después de “la barbarie” entre una antigua carcelera en Auschwitz y una prisionera política de ese mismo campo de concentración, reflexiona a través de varios flashbacks sobre el nazismo y las desiguales (y por ende insanas) relaciones que se establecen entre oprimido y opresor, entre la víctima y el verdugo.
9
18 de enero de 2012 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de que, como narran en la película, el director murió durante el rodaje y no pudo acabarla; a pesar de que faltan secuencias que pueden hacer todavía más interesante el conjunto final; a pesar de no contar nada nuevo de un tema ya muy trillado (el holocausto nazi), la película consigue enganchar desde la primera toma.
Muy buena realización, buen guión, actores aceptables y un nuevo punto de vista convierten esta película en pequeña y desconocida joya del cine.
Quizás la valoración esté un poco hinchada, sobre todo teniendo en cuenta que quedó a medias, pero viendo la cantidad de películas malas que hay que tragar para ver una buena, creo que se merece el voto.
8
24 de febrero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debido a un accidente de coche, Munk no pudo ver terminada su película. Usando fotografías del propio guión para la parte no grabada del barco, Witold Lesiewicz concluyó un montaje final junto a las secuencias esenciales del campo de concentración grabadas por el propio Munk y, el empleo, en este caso obligatorio y aclaratorio, de la "voz en off" como nexo esencial de todo este experimento visual.

"La Pasajera" es una parábola surrealista, psicológica y amorosa extraordinaria y compleja. Ciertamente impostada y con mucho de la vanguardia polaca de la época. Junto a secuencias corrosivas deshumanizadas y su indeleble representación de las demenciales brutalidades de los campos de exterminio nazis, tienen lugar una historia obsesiva de protección (y quizás amor no correspondido) entre una guardiana nazi y una presa judía polaca. A la vez, la prisionera judía tiene a su enamorado dentro del mismo campo de concentración.

Junto a esta dolorosa, abrupta y densa historia, se intercalan secuencias surrealistas como cuando la orquesta de presos tocan "Carmen" de Bizet junto a una presa desnuda castigada, o cuando una niña toca el perro de un nazi y este le sonríe.

Excelente y compleja. Podría haber sido una obra maestra de no ser por la prematura muerte de su creador y no poder disfrutarla totalmente acabada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mensaje final es que no se puede escapar de nuestro pasado y la conciencia queda marcada para siempre por nuestros actos.
7
30 de junio de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Autojustificarse es propio de lo humano"

La obra inacabada de Andrzej Munk constituye uno de los trabajos cinematográficos más fascinantes y sorprendentes jamás realizados sobre los recuerdos y heridas que dejó el exterminio nazi, funcionando también como un documento histórico de gran valor al mostrarnos el día a día de una supervisora de las SS en un campo de concentración.

La protagonista, de viaje con su marido en un trasatlántico por Europa, descubre una cara conocida durante este trayecto que le hará rememorar su angustioso pasado, hasta ahora oculto ante su esposo, al que tendrá que contar su verdad, sus secretos y sus excusas, entrando en un conflicto consigo misma, sin poder escapar de su pasado. Mediante la voz de off de Liza nos meteremos de lleno en esa relación obsesiva que mantuvo con Marta, a la que convertirá en su ayudante en el comando.

Llama la atención la originalidad de la cinta, con imágenes semidocumentales muy logradas que convierten a este filme polaco en un drama psicológico que ahonda con eficacia en la conciencia del ser humano y en cómo los valores de cada uno pueden cambiar en situaciones extremas.
8
6 de abril de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este excelente film. Impresionantemente inacabado por culpa de un accidente de tráfico que trunco a su director... La historia de una mujer que a bordo de un barco cree reconocer a una mujer que fue su prisionera en un campo de exterminio... Nunca sabremos que hubiera sido de su película si el no hubiera fallecido.. Pero Lesiewicz nos avisa en una voz en off... Una película sencilla y las imágenes ya rodadas ya dislumbramos que hubiera sido una obra maestra. El usa inteligentemente una serie de fotos como un diaporama para acabar lo que su director no pudo terminar. Acerto sabiamente... Lo rodado ya da una idea de lo aterrador de su idea y del drama que asume a estas dos mujeres. En un mundo en guerra no hubiera sido posible humanidad alguna aunque la película lo quiera mostrar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para