Haz click aquí para copiar la URL

Argo

Thriller. Intriga. Drama Irán, año 1979. Cuando la embajada de los Estados Unidos en Teherán es ocupada por seguidores del Ayatolá Jomeini para pedir la extradición del Sha de Persia, la CIA y el gobierno canadiense organizaron una operación para rescatar a seis diplomáticos estadounidenses que se habían refugiado en la casa del embajador de Canadá. Con este fin se recurrió a un experto en rescatar rehenes y se preparó el escenario para el rodaje de una ... [+]
Críticas 345
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
25 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“El efecto de la realidad hace que entendamos cualquier representación visual como un documento y, por tanto, no pongamos en duda su contenido”. La frase del filósofo y ensayista francés Roland Barthes no solo no ha perdido vigencia con el paso del tiempo, sino que está más de actualidad que nunca gracias a la evolución tecnológica que fomenta la visualización de imágenes y documentos antes que la lectura de sucesos, información, arte o entretenimiento. El poder de la palabra mengua a velocidad de vértigo mientras que un acontecimiento de cualquier índole que no tenga representación visual no existe para gran parte de una sociedad moderna mal formada. La propaganda en tiempos de guerra era pieza clave para aumentar la moral de las tropas, disminuir las del enemigo, limpiar maltrechas imágenes públicas y ensalzar el patriotismo del país de turno. Y ahí es donde entra el cine como elemento diferencial, innovador y resolutivo. La Segunda Guerra Mundial consiguió que las grandes potencias participantes en el conflicto pugnasen por conquistar a la opinión pública mediante la producción cinematográfica, conscientes del poder sugestivo de la imagen y del medio como mensajero. Confesiones de un agente secreto, 1939 de Anatole Litvak, Sargento York, 1941 y Air Force (1943) de Howard Hawks son algunas películas propagandísticas por el bando americano o El triunfo de la voluntad, 1935 de Leni Riefenstahl y El judío eterno, 1940 de Fritz Hippler por el lado alemán. Es decir, el cine traspasó hace años la castradora etiqueta de “espectáculo de entretenimiento” para convertirse por derecho propio en un arma (para bien o para mal, de paz o de maldad) utilizable por la humanidad. El cine es más, mucho más que unos actores interpretando personajes en un decorado mientras un realizador dirige un guión aprobado por un productor. El cine lo puede todo si se usa bien y, en el caso que nos ocupa, evitó que seis personas inocentes murieran en Teherán en los años ochenta a manos de una revolucionaria masa enfurecida.

Ben Affleck encara su tercera película con la confianza que proporciona saberse blanco de los elogios de la prensa especializada tras Adiós, pequeña, adiós, 2007 y The Town (2010). Ambos thrillers vigorosos y con un cuidado estilo visual y técnico. Con Argo va un paso más allá en su formación y desarrollo como director atreviéndose a incluir comedia en un relato donde la tensión y la intriga destacan como notas predominantes. Y lo hace sutilmente, sin estridencias y optando por normalizar un humor tan satírico como es el humor negro mediante el común uso del mismo tanto en conversaciones triviales como trascendentales. Es decir, forma parte de la vida de los protagonistas como su propia piel, por eso mismo funciona y provoca las risas del respetable, porque es totalmente creíble. Y aunque la situación sea desesperada, el humor no es más que un mecanismo de defensa, de control del pánico (funcione o no), una demostración de fragilidad tanto del autor como del receptor, es humano. Affleck desarrolla la historia sin demasiados histrionismos pero eso no evita que goce utilizando numerosos (y disfrutables) travellings y montajes paralelos para acelerar el progreso natural de la historia, aportando intensidad y ritmo narrativo. El problema reside en que esto no es una constante y la mezcla de montaje no es la adecuada, ya que se torna contemplativa por momentos, permitiendo peligrosos tiempos muertos dedicados a temas sin importancia dramática que inciden notablemente en la regularidad de una narración que sufre altos y bajos. Otro de los desaciertos del libreto de Chris Terrio es el insípido tratamiento de la vida personal del personaje de Affleck, recurriendo a un facilón falto de equilibrio familiar con hijo y mujer de por medio. Ni Terrio ni Affleck le dedican el tiempo necesario a esta historia (no más de dos minutos) para que nos interese en lo más mínimo, por lo que la posible redención o no del protagonista es irrelevante. Otro de los puntos flacos del guión (apoyado totalmente con la dirección) es el giro inesperadamente patriótico USA que toma la trama en su recta final, en contraste con un primer y segundo acto rebosante de críticas al sistema político americano y a la industria cinematográfica procedente de Hollywood (con punzantes diálogos entre los geniales Goodman y Arkin).

Como decía el sabio director de westerns John Ford, el 90% del éxito de una película depende de un buen casting. Y Affleck lo tiene. Y lo sabe. John Goodman, Alan Arkin, Bryan Cranston y cía aportan la calidez y el verismo necesarios que una película de estas características requería, ya que el “basado en hechos reales” es un arma de doble filo que puede explotar sin previo aviso de no contar con un reparto creíble. Solo un inconveniente, y es que el grupo de los seis es dibujado siempre como grupo y jamás como individuos, por lo que es muy difícil sentir su miedo, su desesperación, su rabia como uno solo, sino como una comunidad de la que el espectador no forma parte. Evidentemente hay momentos de tensión en los que padeces junto a ellos por el simple hecho de tratarse de un grupo reducido contra una muchedumbre pero eso se debe a la pericia de Affleck tras las cámaras. Y es que si hubiera que elegir solo un par de momentos, sin duda destacaría su trepidante e intenso principio y el orgásmico final, instantes donde la combinación entre montaje, dirección y guión funciona como un reloj suizo. La fotografía de Rodrigo Prieto imita con tino los efectivos policíacos setenteros con su tan peculiar grano y poca variedad de tonos. Es imposible dejar de pensar en el Lumet de los setenta con Serpico, Network o Tarde de perros a la cabeza, en el Costa-Gavras de Desaparecido, Estado de sitio o Z, e incluso en el Spielberg de la infravalorada Munich.

Sigo en spoiler sin ser spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lejos queda el similar temáticamente hablando Bloody Sunday, de Paul Greengrass, donde la apuesta por el estilo documental no tiene parangón dramático. La mordiente sátira sobre el juego de Hollywood bebe de forma natural de El juego de Hollywood del maestro Robert Altman, donde no queda títere con cabeza. Es en esa negra comicidad cuando la película se torna amena, divertida y placentera. Pero si hay un aspecto de la cinta que luce sumamente real es el miedo occidental a todo lo que huela a Oriente Medio. La sensación de peligrosidad que se respira en las calles de Teherán es inmensamente auténtico (quien haya realizado un par de viajes a lugares similares me entenderá) y la cámara del intérprete de The Company Men saca todo el partido a los fugaces paseos del “equipo de filmación” por sus calles, convirtiendo a los lugareños en una especie de zombies sedientos de la sangre de nuestros protagonistas. Otra cuestión a debatir sería la demonización que Europa y América llevan años profesando hacia diversos países, atacando sistemáticamente sus religiones y costumbres por puro desconocimiento. Pero no es menos cierto que ciertos sectores de estos países señalados se encuentran cómodos en sus papeles de villanos y abanderados de la libertad, de “su libertad”. Es un tema largo y tedioso pero me niego a creer en los blancos y los negros, prefiero los grises por su componente humano, ya que cualquier gris puede virar hacia la luz o la oscuridad, sin extremismos estereotipados.

Según cierta prensa, Affleck parece ir encaminado a convertirse en un cineasta comprometido con la actualidad y ya le llueven las comparaciones con el último clásico vivo, Clint Eastwood. No puedo estar más en desacuerdo, ya que si algo está demostrando el firmante de The Town es un gran sentido del espectáculo y del entretenimiento, pero adolece de un espíritu analítico y profundo para sumergirse en una complicada trama política como puede ser Buenas noches y buena suerte, de su amigo (y uno de los productores de Argo) George Clooney. Por suerte, su carrera como director no ha hecho más que comenzar y juega a su favor contar con una buena base donde poder cimentar nuevos conocimientos y habilidades, es decir, que no está totalmente definido en el presente. Por otra parte, admito que la semejanza entre Eastwood y Affleck a nivel de carrera cinematográfica es evidente, pues ambos fueron acusados de actores mediocres y sorprendieron positivamente en su posterior salto a la realización. Pero ni su estilo narrativo ni su lenguaje visual es similar, elementos indispensables para establecer una comparación sostenible. Recuerdo que también se dijo lo mismo de Sean Penn cuando pasó de delante a detrás de las cámaras. Parece que hay mucho interés en encontrar a un relevo natural de un Clint Eastwood que todavía tiene mucho que decir. Para finalizar, me llama la atención que una película con mensaje pacifista como esta, incluya escenas que justifiquen la violencia como la que tiene lugar en el dramático y brillantemente construido arranque, en la que uno de los militares intenta, sin suerte, dialogar con los sublevados. Cierto tipo de violencia solo responde ante una violencia aún más dura y radical, ya que las semillas del odio implantando desde la cuna ciegan la racionalidad de (casi) cualquier ser humano. Paradójicamente, Terrio y Affleck cimentan la trama en un rescate nunca revanchista ni malicioso, sino únicamente ambicionando recuperar lo que es de su propiedad, las vidas de sus compatriotas. Y lo ejecuta tomando como referencia el modelo de héroe solitario. Un hombre, Affleck contra un descabellado plan, un país enemigo y su propio gobierno. Salvando las distancias, a modo de Eastwood en El jinete palido. En fin, Argo fuck yourself! (chiste privado que se perderán si acuden a ver Argo en su desastrosa versión doblada).

La crítica completa en http://medinamag.com/2012/10/argo-el-jinete-palido-solo-ante-el-peligro/

Twitter: @Jlamotta23
7
28 de octubre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser JFK, es una de esas películas medio documental, medio ficción, que no te deja indiferente. Bien narrada y con ritmo. Una buena peli. Muy correcta, bien cuadrada y con una historia bien cerrada. Lo mejor: como consigue transportarte a la época. El único pero que le haría es una excesiva linealidad que va salvando las intervenciones de John Goodman y Alan Arkin. Recomendable.
7
2 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lectura de la sinopsis o el visionado del trailer de Argo pueden llevarnos a pensar en ciertas similitudes con películas como Syriana o incluso Munich. Pero al poco tiempo de arrancar, podremos percibir que su mirada está más dirigida hacia el espectador medio, y por extensión hacia la taquilla.

Argo muestra un conflicto como el de Irán de manera suavizada, haciendo multitud de concesiones al público, haciéndole a éste el viaje más agradable.

El metraje está repleto de tensión, pero no se respira esa violencia que domina aquel territorio.

En otras palabras; la película no sangra. Esta es su apuesta, y la crítica mayoritariamente la ha acojido con estusiamo.

Para mí, lo realmente distinto en Argo es la contraposición de dramas que se producen. Uno de ellos tomado en serio, el que se sitúa en Irán, y otro tomado a risa, el de Hollywood. De esta forma, tenemos una mezcla de géneros que aligera todavía más el producto, pero aporta un contraste muy atractivo. Un contraste que hubiera sido todavía mayor mostrando de una forma más dura los acontecimientos del país arabe.

Sin embargo, el guionista acierta totalmente con un recurso genial, que incrementa esta antítesis sin necesidad de mostrar esa violencia de la que hablabamos: el plan de la CIA para sacar a los 6 estadounidenses de Irán es hacerlos pasar por un equipo de grabación que esta llevando a cabo en ese país una película de ciencia ficción.

Así, de nuevo somos testigos de una comparación entre la realidad (pobreza, terrorismo) y la ficción (fantasía, aventuras, épica).

Ben Affleck vuelve a hacer un gran trabajo como director, aportando al conjunto un ritmo preciso (con una cierta sensación de estancamiento en la parte central del film), una buena dirección de actores, y una exposición de los hechos muy clara.

Sin embargo, su faceta como actor vuelve a ponerse en entredicho con una interpretación que no es contenida sino inexpresiva, produciendo que la identificación del espectador con el protagonista sea menor.

Por último, invitarles a no perderse los títulos de crédito, donde se muestran tanto fotografías reales de los sucesos acontecidos como de las personas involucradas, donde nos daremos cuenta del enorme parecido que se ha logrado.

http://www.elcineenlasombra.com/
7
3 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí señor. Un día más fui al cine esperando ver "una peli más" y cuál fue mi sorpresa cuando me encuentro una película que mantiene la curva dramática a la perfección hasta tal punto que llega un momento en el que te hace vibrar de tensión en el asiento.
Además, esos toques cómicos con los que un bien plantado Ben Affleck nos brinda, dan algunos momentos de relax y de ambiente "hollywoodiano" geniales.
Recomendada sin duda!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso sí, todo genial, todo...excepto la americanada de turno por la que a esta película le pongo un 8 (y casi un 7) en lugar de un 9.
El momento en el que ya están en el avión a punto de despegar y se produce la "persecución del avión por unos coches de los 80". En el momento en el que el piloto ya está en marcha se ha superado el mejor momento de la película desde mi punto de vista. Todo debía acabar más o menos ahí...ya me relajé en el asiento, ya estaba pensando: "joder, qué peli tan buena"...y de repente zas!! Un supermegacarro que es capaz de pasar por debajo de las turbinas de un avión en marcha para qué? al parecer para disparar a las ruedas de dicho avión??? Yo mismo pensaba para mis adentros: "será que el avión va suavecito y bueno...se mantiene un poco la tensión"...pero no!!!! El avión despega mientras la patrulla automóvil les sigue a ras!!!! No joder no!!!! Eso no es creible! Cuando el avión acelera ya para despegar dejaría a esos coches a la altura del betún!!
NO!! Me había jodido todo lo que hasta entonces me había metido en la historia; me sacó por completo de la trama, me dejó, en definitiva un mal sabor final de boca....

En fin, no es fácil que nada falle...aún así, creo que es un gran film y se merece un 8 como una casa!!
6
5 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en un hecho real la cinta nos presenta una trama bastante interesante que mantiene el interés y la tensión.
Con un reparto extenso que cumple perfectamente su objetivo nos mete de lleno y que sea un hecho real es chocante pero por tristeza es real y este tipo de incidentes siguen ocurriendo a mayor escala.
Sinceramente esperaba un poco más de tensión y quizá algo de acción que la hiciera más inquietante. Pero para estar basada en hechos reales esta bien conseguida.
Su anterior cinta bajo la dirección me gusto más.
Lo mejor: Tanto que se habla mal de Affleck y me ha parecido lo mejor de la cinta.
Lo peor: Quizá esperaba algo más de tensión añadida.
Mejor escena: En el control.
Otras cintas del director: Ciudad de ladrones o Adiós pequeña adiós.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para