El rey leónAnimación
1994 

7.9
163,751
Animación. Drama. Aventuras. Comedia. Musical. Infantil
La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, al ser injustamente acusado por el malvado Scar de la muerte de su padre, se ve obligado a exiliarse. Durante su destierro, hará buenas amistades e intentará regresar para recuperar lo que legítimamente le corresponde. (FILMAFFINITY)
20 de febrero de 2024
20 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Rey León" es una obra maestra animada que ha cautivado a audiencias de todas las edades desde su lanzamiento. Con una animación impresionante, una banda sonora inolvidable y personajes entrañables, esta película logra transmitir mensajes atemporales sobre el amor, el coraje y el poder de la familia. La narrativa rica en metáforas y la profundidad de los personajes hacen que cada espectador se conecte emocionalmente con la historia, convirtiéndola en un clásico perdurable del cine animado.
Aunque "El Rey León" es una película aclamada, algunos críticos pueden argumentar que algunos personajes carecen de desarrollo completo. Por ejemplo, Scar, a pesar de ser el villano principal, podría haber tenido más profundidad en su motivación y trasfondo. Además, algunos podrían encontrar que los personajes secundarios, como Timón y Pumba, a veces pueden ser un poco estereotipados y unidimensionales, aunque aportan alivio cómico a la trama. Sin embargo, en general, los personajes principales como Simba y Mufasa están bien desarrollados y contribuyen de manera significativa a la historia.
Aunque "El Rey León" es una película aclamada, algunos críticos pueden argumentar que algunos personajes carecen de desarrollo completo. Por ejemplo, Scar, a pesar de ser el villano principal, podría haber tenido más profundidad en su motivación y trasfondo. Además, algunos podrían encontrar que los personajes secundarios, como Timón y Pumba, a veces pueden ser un poco estereotipados y unidimensionales, aunque aportan alivio cómico a la trama. Sin embargo, en general, los personajes principales como Simba y Mufasa están bien desarrollados y contribuyen de manera significativa a la historia.
21 de septiembre de 2024
21 de septiembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A principios de los 90, Disney estaba prácticamente en la cima del mundo, con el exitazo que supuso "La bella y la bestia", que fue el trigésimo largometraje de la compañía, llegó "Aladdín", una comedia ligera que adaptaba el cuento de Aladino de "Las mil y una noches", y la película se convirtió en otro clásico instantáneo.
¿Que depararía a la compañía para su trigésimo segundo largometraje?
Pues un relato sobre lo más grande que ha creado este hermoso planeta; la vida.
Durante mucho tiempo, se comentó que ésta película copia descaradamente al anime de "Kimba el león blanco".
No sé si éso es verdad o hasta que punto lo es, aunque poco me importa teniendo en cuenta que la película es una obra extraordinaria y más grande que la vida.
Al igual que films como "Bambi" o "Superman: la película", "El Rey León" apuesta por contar una biografía.
Y para mí que lo hace incluso mejor que las mencionadas cintas, de hecho siendo estas dos un par de películas como catedrales, creo que "El Rey León" las supera por determinados detalles.
La intensidad de las emociones de los personajes convierten en épica la narración, el arco de Simba presenta a nuestro héroe en sus mejores y peores momentos, algo que acompañado con una animación excelente, unos colores muy bonitos y una banda sonora tan épica que no hay palabras en la lengua castellana que le lleguen a hacer justicia.
¡Hasta tenemos coros en suajili y zulú!
La historia como bien sabemos, está inspirada en "Hamlet" y envuelve su relato en una tragedia clásica.
En una sabana africana, dónde el sabio Rey Mufasa gobierna con justicia, control de caza y máximo respeto por el círculo de la vida, su hijo pequeño; el príncipe Simba, se prepara desde su más tierna infancia para convertirse en un digno sucesor como heredero al trono.
Sin embargo, nada saldrá como la realeza espera, cuando el príncipe Scar, un envidioso hermano del rey consumido por su codicia y el odio a Mufasa, decide implantar su mando mediante un golpe de estado...
Aunque el conflicto principal se centre en Mufasa, Scar y Simba, hay varios personajes épicos y cómicos que complementan el relato.
Tenemos a Sarabi; la leona dominante de la manada, a Nala; una leona amiga de Simba que tendrá un papel crucial en el arco de personaje de nuestro león, Rafiki; que es un mandril chamán cuyo tratamiento se mueve entre la solemnidad y la comedia (Algo así como Yoda cuando fue presentado en "El Imperio contraataca"), a Zazú; que es un estirado y divertido tucán mayordomo del Rey, y por supuesto a los queridos Timón y Pumba, de los cuales tengo una opinión relativamente impopular, pero sé que se hicieron con el corazón de muchos espectadores.
Y ya si queremos hilar muy fino; tenemos tres hienas malvadas, pero carismáticas, que se llaman Shensi, Banzai y Ed.
La banda sonora fue compuesta por Hans Zimmer, y las canciones por Elton John y Tim Rice.
El apartado musical es fabuloso, y las canciones son bastante épicas y memorables.
Dejo fuera de este saco a la famosa "Hakuna Matata", que si bien es memorable, tampoco tiene un mensaje demasiado serio.
Es bastante curioso que esta película de Rob Minkoff (Stuart Little) y Roger Allers, fuese originalmente un proyecto menor de Disney con respecto al gran estreno que estaban preparando; "Pocahontas".
Aunque ambas son grandísimas películas, el tiempo le ha otorgado un mayor reconocimiento a "El Rey León".
Barriendo un poco hacia el lado de "Pocahontas", tengo que decir que si puedo presentar alguna queja de "El Rey León", es que aunque tenga un tono mucho más arriesgado, no es tan constante.
Pues tenemos un primer acto soberbio en el que conocemos la situación del reino, la importancia del ciclo de la vida y la caída de un rey para pasar a un segundo acto más ligero y desenfadado con una canción casi hippie que habla de vivir en paz pero al margen de la sociedad.
En cambio, para cerrar la historia tenemos un tercer acto que sólo se puede definir por la palabra épico.
Todo el bloque que se encarga de cerrar la película es majestuoso y monumental.
Obviamente no nos podemos poner demasiado empíricos con la trama, pues sabemos que el conflicto entre leones sólo afecta a los leones.
A una cebra, a una jirafa o incluso un facocero como Pumba, les debería importar un bledo si el rey es Mufasa, Scar o Simba.
En cualquiera de los casos, son potenciales presas para el rey y su corte.
Por último hay que destacar un trabajo de voz excelente por parte de los actores y actrices implicados en este doblaje, tanto la versión original como en el doblaje castellano.
El reparto original contó con voces como las de Matthew Broderick, Moira Kelly, Jeremy Irons, Jim Cummings, Whoopi Goldberg y naturalmente el recientemente fallecido James Earl Jones.
Y lo mejor es que aquí en España se cuidaron muchísimo las voces de doblaje, y procuraron que cada actor contase con su voz habitual o con alguna que le viniese igualmente como anillo al dedo.
Por eso, diálogos como
"¡Larga vida al Rey!"
o "Mira en tu interior, Simba, eres más de lo que eres ahora. Debes ocupar tu lugar en el ciclo de la vida",
me transmiten tantas emociones que escucharlas dobladas, es para mí un añadido de categoría.
En resumen, se han escrito ríos de tinta de esta película, y no creo que haya mucho más que yo pueda añadir.
Le concedo un 9'5 sobre 10, y como Filmaffinity me obliga a elegir, en nota numérica será un 10.
Un apunte antes de pasar a los spoilers; "El Rey León" tuvo una secuela directa a VHS que se estrenó en 1998 y tiene por título "El Rey León II: El tesoro de Simba".
Y para los estándares de secuela directa a formato doméstico, es una película que vale la pena ver.
Tenemos también una parodia de la película protagonizada por Timón y Pumba, una serie sobre estos personajes y un remake estrenado en 2019, que generó división de opiniones.
A mí personalmente me gustó, pero no iguala al original, éste año nos ofrecerán una precuela sobre Mufasa; ¡Veremos qué tal está!
¿Que depararía a la compañía para su trigésimo segundo largometraje?
Pues un relato sobre lo más grande que ha creado este hermoso planeta; la vida.
Durante mucho tiempo, se comentó que ésta película copia descaradamente al anime de "Kimba el león blanco".
No sé si éso es verdad o hasta que punto lo es, aunque poco me importa teniendo en cuenta que la película es una obra extraordinaria y más grande que la vida.
Al igual que films como "Bambi" o "Superman: la película", "El Rey León" apuesta por contar una biografía.
Y para mí que lo hace incluso mejor que las mencionadas cintas, de hecho siendo estas dos un par de películas como catedrales, creo que "El Rey León" las supera por determinados detalles.
La intensidad de las emociones de los personajes convierten en épica la narración, el arco de Simba presenta a nuestro héroe en sus mejores y peores momentos, algo que acompañado con una animación excelente, unos colores muy bonitos y una banda sonora tan épica que no hay palabras en la lengua castellana que le lleguen a hacer justicia.
¡Hasta tenemos coros en suajili y zulú!
La historia como bien sabemos, está inspirada en "Hamlet" y envuelve su relato en una tragedia clásica.
En una sabana africana, dónde el sabio Rey Mufasa gobierna con justicia, control de caza y máximo respeto por el círculo de la vida, su hijo pequeño; el príncipe Simba, se prepara desde su más tierna infancia para convertirse en un digno sucesor como heredero al trono.
Sin embargo, nada saldrá como la realeza espera, cuando el príncipe Scar, un envidioso hermano del rey consumido por su codicia y el odio a Mufasa, decide implantar su mando mediante un golpe de estado...
Aunque el conflicto principal se centre en Mufasa, Scar y Simba, hay varios personajes épicos y cómicos que complementan el relato.
Tenemos a Sarabi; la leona dominante de la manada, a Nala; una leona amiga de Simba que tendrá un papel crucial en el arco de personaje de nuestro león, Rafiki; que es un mandril chamán cuyo tratamiento se mueve entre la solemnidad y la comedia (Algo así como Yoda cuando fue presentado en "El Imperio contraataca"), a Zazú; que es un estirado y divertido tucán mayordomo del Rey, y por supuesto a los queridos Timón y Pumba, de los cuales tengo una opinión relativamente impopular, pero sé que se hicieron con el corazón de muchos espectadores.
Y ya si queremos hilar muy fino; tenemos tres hienas malvadas, pero carismáticas, que se llaman Shensi, Banzai y Ed.
La banda sonora fue compuesta por Hans Zimmer, y las canciones por Elton John y Tim Rice.
El apartado musical es fabuloso, y las canciones son bastante épicas y memorables.
Dejo fuera de este saco a la famosa "Hakuna Matata", que si bien es memorable, tampoco tiene un mensaje demasiado serio.
Es bastante curioso que esta película de Rob Minkoff (Stuart Little) y Roger Allers, fuese originalmente un proyecto menor de Disney con respecto al gran estreno que estaban preparando; "Pocahontas".
Aunque ambas son grandísimas películas, el tiempo le ha otorgado un mayor reconocimiento a "El Rey León".
Barriendo un poco hacia el lado de "Pocahontas", tengo que decir que si puedo presentar alguna queja de "El Rey León", es que aunque tenga un tono mucho más arriesgado, no es tan constante.
Pues tenemos un primer acto soberbio en el que conocemos la situación del reino, la importancia del ciclo de la vida y la caída de un rey para pasar a un segundo acto más ligero y desenfadado con una canción casi hippie que habla de vivir en paz pero al margen de la sociedad.
En cambio, para cerrar la historia tenemos un tercer acto que sólo se puede definir por la palabra épico.
Todo el bloque que se encarga de cerrar la película es majestuoso y monumental.
Obviamente no nos podemos poner demasiado empíricos con la trama, pues sabemos que el conflicto entre leones sólo afecta a los leones.
A una cebra, a una jirafa o incluso un facocero como Pumba, les debería importar un bledo si el rey es Mufasa, Scar o Simba.
En cualquiera de los casos, son potenciales presas para el rey y su corte.
Por último hay que destacar un trabajo de voz excelente por parte de los actores y actrices implicados en este doblaje, tanto la versión original como en el doblaje castellano.
El reparto original contó con voces como las de Matthew Broderick, Moira Kelly, Jeremy Irons, Jim Cummings, Whoopi Goldberg y naturalmente el recientemente fallecido James Earl Jones.
Y lo mejor es que aquí en España se cuidaron muchísimo las voces de doblaje, y procuraron que cada actor contase con su voz habitual o con alguna que le viniese igualmente como anillo al dedo.
Por eso, diálogos como
"¡Larga vida al Rey!"
o "Mira en tu interior, Simba, eres más de lo que eres ahora. Debes ocupar tu lugar en el ciclo de la vida",
me transmiten tantas emociones que escucharlas dobladas, es para mí un añadido de categoría.
En resumen, se han escrito ríos de tinta de esta película, y no creo que haya mucho más que yo pueda añadir.
Le concedo un 9'5 sobre 10, y como Filmaffinity me obliga a elegir, en nota numérica será un 10.
Un apunte antes de pasar a los spoilers; "El Rey León" tuvo una secuela directa a VHS que se estrenó en 1998 y tiene por título "El Rey León II: El tesoro de Simba".
Y para los estándares de secuela directa a formato doméstico, es una película que vale la pena ver.
Tenemos también una parodia de la película protagonizada por Timón y Pumba, una serie sobre estos personajes y un remake estrenado en 2019, que generó división de opiniones.
A mí personalmente me gustó, pero no iguala al original, éste año nos ofrecerán una precuela sobre Mufasa; ¡Veremos qué tal está!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Después del inicio tan magistral presentando el nacimiento de Simba, es admirable como nos presenta a Scar la película, y para empezar nos lo ponen en un enfrentamiento de posiciones con Mufasa.
Y más tarde, la canción "Preparaos" con la que anuncia un golpe de Estado es brutal.
El lenguaje corporal tan manipulador que tiene, aderezado con una magnífica actuación de Jeremy Irons, o Ricardo Solans en España, le convierten en uno de los mejores villanos de Disney, aunque reconozco que en el segundo acto se difumina demasiado y se vuelve un poco un rey quejica.
Ahora, que cuando trata de matar a Simba...
¡Madre mía!, ¡Qué pedazo de lucha mantienen!
Solo dura un minuto, pero es pura epicidad.
Algo que siempre me ha llamado la atención es que en la manada de Mufasa, únicamente hay dos leones machos, lo que significa que Nala tiene que ser hija o de Mufasa o de Scar...
A ver, ésto entre los leones es muy común, un león que ejerce de rey, vive rodeado de leonas que están emparentadas entre sí, y si el león mantiene relaciones con varias leonas, no es raro que los cachorros puedan mantener relaciones estrechas entre ellos.
La muerte de Scar al final, un monstruo que ha cavado su tumba por sus propias mentiras y es absolutamente devorado por hienas, es brutal.
Luego enlazamos ese momento con la asunción del trono por parte de Simba, y la posterior presentación del cachorro de Simba y Nala; la pequeña Kiara.
El ciclo de la vida vuelve a empezar y una nueva aventura comienza con el cierre de ésta.
Reseña dedicada a la memoria de James Earl Jones (1931 - 2024) y Constantino Romero (1947 - 2013)
Y más tarde, la canción "Preparaos" con la que anuncia un golpe de Estado es brutal.
El lenguaje corporal tan manipulador que tiene, aderezado con una magnífica actuación de Jeremy Irons, o Ricardo Solans en España, le convierten en uno de los mejores villanos de Disney, aunque reconozco que en el segundo acto se difumina demasiado y se vuelve un poco un rey quejica.
Ahora, que cuando trata de matar a Simba...
¡Madre mía!, ¡Qué pedazo de lucha mantienen!
Solo dura un minuto, pero es pura epicidad.
Algo que siempre me ha llamado la atención es que en la manada de Mufasa, únicamente hay dos leones machos, lo que significa que Nala tiene que ser hija o de Mufasa o de Scar...
A ver, ésto entre los leones es muy común, un león que ejerce de rey, vive rodeado de leonas que están emparentadas entre sí, y si el león mantiene relaciones con varias leonas, no es raro que los cachorros puedan mantener relaciones estrechas entre ellos.
La muerte de Scar al final, un monstruo que ha cavado su tumba por sus propias mentiras y es absolutamente devorado por hienas, es brutal.
Luego enlazamos ese momento con la asunción del trono por parte de Simba, y la posterior presentación del cachorro de Simba y Nala; la pequeña Kiara.
El ciclo de la vida vuelve a empezar y una nueva aventura comienza con el cierre de ésta.
Reseña dedicada a la memoria de James Earl Jones (1931 - 2024) y Constantino Romero (1947 - 2013)
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo más de 45 años viendo mucho, muchísimo cine. Nací en una familia de cinéfilos, y desde crío me he empapado de cine de todas las épocas. En cuanto llegó el VHS a nuestras vidas mis padres se hicieron a una velocidad inhumana con una colección de más de 3000 películas, a base de compra de originales, grabación de películas cinta a cinta, y grabación de películas emitidas en la televisión. Todo sin ánimo de lucro, sólo para nuestro disfrute personal. Me llegué a ver más del 90% de ellas, y mi adicción al cine continuó con la llegada de los formatos digitales. También, por supuesto, iba mucho al cine, pero mi economía no podía soportar el ritmo que mi afición me exigía, por lo que veía mucho más en formatos digitales que en salas. A todo ello, añado que mis ganas de aprender todo lo que pudiera me llevaron a "empollar" toda la literatura que era capaz de conseguir también sobre el tema. Me he leído muchísimos libros sobre técnica, y crítica de cine, así como biografías y libros sobre la realización de películas. Desde Truffaut a Bogdanovich, pasando por españoles como Ángel Sala o Javier Cortijo.
Dicho esto, aclaración: TODO, absolutamente TODO lo que voy a opinar aquí es TOTALMENTE SUBJETIVO, como lo es toda opinión relacionada con la calidad de una obra de arte. En el cine, como en toooodas las artes, sólo existe una opinión objetiva, válida, e irrefutable: la basada en datos, en hechos. "Este director realizó 47 películas", "a este tipo de animación se la llama stop-motion", "Fritz Lang tenía estilo de expresionismo alemán en su cine", etc. Todo lo demás, la crítica, la opinión sobre la calidad de una obra, es totalmente subjetivo, y es tan válida la mía como la de cualquier otro, y la de cualquier otro como la mía.
Y dicho también esto, diré que, EN MI OPINIÓN, la inmensa mayoría de las personas que votan las películas en Filmaffinity no tienen ni idea de cine. No pasa nada, yo no tengo ni idea de cocina, y me gusta mucho cocinar. Es mi página favorita como base de datos de cine, completísima, y muy bien estructurada, pero veo las puntuaciones de las películas y sé que no me puedo fiar en absoluto de coincidir con ellas. Para bien y para mal. Veo haters que hacen barbaridades como votar con un 1 a películas fundamentales de la historia del cine (como Uno de los nuestros, por poner un ejemplo), y otros que hacen cosas tan absurdas como votar una película con un 10 alegando que "creen que merece algo menos, pero como la nota global de la película está más baja de lo que se merece, lo hago para compensar".
Yo voto cada película con la nota que creo que se merece (teniendo en cuenta que no estoy muy de acuerdo con la frase que usa Filmaffinity para definir cada puntuación. Para mí una película de 5 sí que se puede definir como "pasable" (suficiente), pero una película de 6 ya la considero una película buena (palabra que Filmaffinity reserva para el 7); una película de 7 u 8 sería ya notable, siendo un 8 ya lo que yo llamaría... "un peliculón", y las películas de 9 o 10 para mí son obras maestras, siendo un 9 una obra maestra algo menos trascendental, y un 10 una obra maestra absoluta, una película imprescindible que todo cinéfilo debería ver, una de las más grandes del cine. De ese tipo de película del que sólo serías capaz de nombrar unas docenas, menos de 100 en toda la historia del cine.
Y todo esto, aunque no lo parezca, es parte de mi crítica de "El rey León". Porque tenía que razonar y argumentar primero lo mejor posible la pregunta que yo me hago cuando veo que, a día de hoy, El rey León tiene un absurdo 7,9 como nota media en la página. Si a una película como ésta, obra maestra absoluta de la historia de Disney, la gran creadora de animaciones de la historia, con un guión perfecto, de hierro, una narración extraordinaria, con un ritmo que nunca decae, unos personajes memorables (incluyendo a uno de los dos o tres mejores villanos de la historia de la animación), una banda sonora trabajadísima, una escena inicial que está entre las mejores de la historia del cine en general,... Decía, si a una película que tiene todo esto no le das un 10, o al menos un 9 (que yo ya consideraría injusto) siendo una grandísima obra maestra, ¿a qué c*ñ* de película le estás reservando esa votación??? ¿a Fast and furious?? Amigo, o eres un hater de la animación, o no tienes ni idea de cine. O, posiblemente, ambas cosas.
En mi opinión, hay pocas películas (no sólo de animación, sino de todo tipo de cine) que sean tan perfectas y redondas como ésta. Y podría citar otra de animación que también es, simplemente, perfecta, y que merecería una nota mucho más alta:Monstruos, S.A.. Si estas dos películas no tienen un diez como nota de la mayoría de votantes de la página, es porque están siendo injustísimamente tratadas. Porque, con todo su derecho, la votan personas que, en su mayoría, no tienen ni idea de cine, por mucho cine que vean y por mucho que lo disfruten. Ésta es mi SUBJETIVA opinión.
Dicho esto, aclaración: TODO, absolutamente TODO lo que voy a opinar aquí es TOTALMENTE SUBJETIVO, como lo es toda opinión relacionada con la calidad de una obra de arte. En el cine, como en toooodas las artes, sólo existe una opinión objetiva, válida, e irrefutable: la basada en datos, en hechos. "Este director realizó 47 películas", "a este tipo de animación se la llama stop-motion", "Fritz Lang tenía estilo de expresionismo alemán en su cine", etc. Todo lo demás, la crítica, la opinión sobre la calidad de una obra, es totalmente subjetivo, y es tan válida la mía como la de cualquier otro, y la de cualquier otro como la mía.
Y dicho también esto, diré que, EN MI OPINIÓN, la inmensa mayoría de las personas que votan las películas en Filmaffinity no tienen ni idea de cine. No pasa nada, yo no tengo ni idea de cocina, y me gusta mucho cocinar. Es mi página favorita como base de datos de cine, completísima, y muy bien estructurada, pero veo las puntuaciones de las películas y sé que no me puedo fiar en absoluto de coincidir con ellas. Para bien y para mal. Veo haters que hacen barbaridades como votar con un 1 a películas fundamentales de la historia del cine (como Uno de los nuestros, por poner un ejemplo), y otros que hacen cosas tan absurdas como votar una película con un 10 alegando que "creen que merece algo menos, pero como la nota global de la película está más baja de lo que se merece, lo hago para compensar".
Yo voto cada película con la nota que creo que se merece (teniendo en cuenta que no estoy muy de acuerdo con la frase que usa Filmaffinity para definir cada puntuación. Para mí una película de 5 sí que se puede definir como "pasable" (suficiente), pero una película de 6 ya la considero una película buena (palabra que Filmaffinity reserva para el 7); una película de 7 u 8 sería ya notable, siendo un 8 ya lo que yo llamaría... "un peliculón", y las películas de 9 o 10 para mí son obras maestras, siendo un 9 una obra maestra algo menos trascendental, y un 10 una obra maestra absoluta, una película imprescindible que todo cinéfilo debería ver, una de las más grandes del cine. De ese tipo de película del que sólo serías capaz de nombrar unas docenas, menos de 100 en toda la historia del cine.
Y todo esto, aunque no lo parezca, es parte de mi crítica de "El rey León". Porque tenía que razonar y argumentar primero lo mejor posible la pregunta que yo me hago cuando veo que, a día de hoy, El rey León tiene un absurdo 7,9 como nota media en la página. Si a una película como ésta, obra maestra absoluta de la historia de Disney, la gran creadora de animaciones de la historia, con un guión perfecto, de hierro, una narración extraordinaria, con un ritmo que nunca decae, unos personajes memorables (incluyendo a uno de los dos o tres mejores villanos de la historia de la animación), una banda sonora trabajadísima, una escena inicial que está entre las mejores de la historia del cine en general,... Decía, si a una película que tiene todo esto no le das un 10, o al menos un 9 (que yo ya consideraría injusto) siendo una grandísima obra maestra, ¿a qué c*ñ* de película le estás reservando esa votación??? ¿a Fast and furious?? Amigo, o eres un hater de la animación, o no tienes ni idea de cine. O, posiblemente, ambas cosas.
En mi opinión, hay pocas películas (no sólo de animación, sino de todo tipo de cine) que sean tan perfectas y redondas como ésta. Y podría citar otra de animación que también es, simplemente, perfecta, y que merecería una nota mucho más alta:Monstruos, S.A.. Si estas dos películas no tienen un diez como nota de la mayoría de votantes de la página, es porque están siendo injustísimamente tratadas. Porque, con todo su derecho, la votan personas que, en su mayoría, no tienen ni idea de cine, por mucho cine que vean y por mucho que lo disfruten. Ésta es mi SUBJETIVA opinión.
19 de noviembre de 2024
19 de noviembre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una gran película de animación que es perfecta no sólo para niños sino para adultos también.
Tiene una historia que mezcla la acción, la comedia y el drama en la sabana africana a la perfección.
Tiene el mejor villano que tiene una película de animación en toda la historia.
Es entretenida hasta el final y tienes que verla mínimo una vez en tu vida.
Tiene una historia que mezcla la acción, la comedia y el drama en la sabana africana a la perfección.
Tiene el mejor villano que tiene una película de animación en toda la historia.
Es entretenida hasta el final y tienes que verla mínimo una vez en tu vida.
17 de agosto de 2006
17 de agosto de 2006
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película, como enseñaza moral ( típica en las películas de Disney ) es "proteger lo tuyo". Hay que proteger lo suyo y recuperarlo cuando te lo quitan, sobretodo si es injustamente o a maldad. Destaco la banda sonora y los personajes de Timón y Pumba, que luego tuvieron una especie de spin-off, tanto en película como en serie de dibujos animados, tirando ya a la comedia.
La calidad de los dibujos es buenísima para la época, el guión más o menos decente ( no tiene demasiada historia en verdad ). La historia es la siguiente: hermano sube al trono tras quitarselo a su hermano asesinandolo de forma que pareciera un accidente, el hijo que parecía que estaba muerto aparece para recuperarlo y vengar la muerte de su padre, lo recupera con esfuerzo y listo. Me recuerda a una obra de Shakespeare. Tal vez esté basada en ella. En la serie "Los Simpsons" se hizo una parodia en donde Homer era el rey y Moe se lo arrebató y Bart tenía que vengar su muerte. Como ven, se han hecho muchas parodias. Una película de Sharon Stone iba de lo mismo, que aparecía de vaquera ( creo ).
Aún así, para lo niños es una delicia llevarles. Entretiene y además nos reimos con Timón y Pumba. Un 6'75 bien merecido, casi llega al 7. Felicitaciones.
La calidad de los dibujos es buenísima para la época, el guión más o menos decente ( no tiene demasiada historia en verdad ). La historia es la siguiente: hermano sube al trono tras quitarselo a su hermano asesinandolo de forma que pareciera un accidente, el hijo que parecía que estaba muerto aparece para recuperarlo y vengar la muerte de su padre, lo recupera con esfuerzo y listo. Me recuerda a una obra de Shakespeare. Tal vez esté basada en ella. En la serie "Los Simpsons" se hizo una parodia en donde Homer era el rey y Moe se lo arrebató y Bart tenía que vengar su muerte. Como ven, se han hecho muchas parodias. Una película de Sharon Stone iba de lo mismo, que aparecía de vaquera ( creo ).
Aún así, para lo niños es una delicia llevarles. Entretiene y además nos reimos con Timón y Pumba. Un 6'75 bien merecido, casi llega al 7. Felicitaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cine estalló de risa cuando Simba se bañó y al salir del agua y secarse como los perros, los pelos se le pusieron de punta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here